sábado, 29 de marzo de 2025

¿Hablar de ETA en la escuela vasca? No toca

Ikastola Etorkizuna de Gallarta (Abanto y Ciérvana, Vizcaya)
El terrorismo ha condicionado la vida política y social del País Vasco durante más de cinco décadas (1959-2011). ETA fue la responsable del 92 por 100 de los asesinatos cometidos por todas las organizaciones que actuaron en este territorio. Fue también la única que contó con un proyecto político y un entorno que apoyó sus acciones. Su actuación marcó absolutamente el desarrollo de la vida democrática, extendiendo el miedo y coartando la libertad de miles de vascos.
Sin embargo, en el currículum educativo vasco la referencia al terrorismo de ETA es mínima, descontextualizada, perdida en el ámbito internacional. Solo una cuarta parte de los centros lo abordan y 20 de un total de 800 se han acogido al programa educativo del Gobierno vasco.
A pesar de ello, PNV, PSE, Bildu y Sumar se oponen a incluir el terrorismo de ETA en la enseñanza vasca y, siguiendo la estela de Pedro Sánchez, "la rata de Paiporta", «En el Parlamento vasco no debatimos con Vox», justificaban a ABC fuentes del Departamento de Justicia y Derechos Humanos al ser cuestionados.
VIERNES. 28 DE MARZO DE 2015 ABC
Gerard Bono, Bilbao
PNV, PSE, Bildu y Sumar se oponen a incluir el terrorismo de ETA en la enseñanza vasca

► Rechazan una iniciativa de Vox en el Parlamento regional para recuperar la historia de la banda como saber básico

Vox, Amaia Martínez
Ninguno de los partidos quiso siquiera intervenir en el debate. Ayer Vox llevó al Parlamento vasco una proposición no de ley (PNL) reclamando al Gobierno vasco la incorporación del «terrorismo de ETA y su impacto social y político en los currículos educativos vascos». No salió adelante, con el posicionamiento en contra de toda la Cámara a excepción de la única diputada de Vox, Amaia Martínez, y los siete votos del Partido Popular. No hubo justificación desde la tribuna pública. en una dinámica habitual en Vitoria cuando las propuestas, más siendo relativas a la banda terrorista, llegan al debate desde el partido liderado por Santiago Abascal a nivel nacional, a quien el Ejecutivo regional ha excluido de cualquier tipo de contactos desde el inicio de la legislatura. «En el Parlamento vasco no debatimos con Vox», justificaban a ABC fuentes del Departamento de Justicia y Derechos Humanos al ser cuestionados.
«Se levantan cada mañana pensando qué transferencia les van a dar», afirmó este jueves Martínez en referencia al punto del día anterior. promovido por EH Bildu, sobre la «exigencia de la transferencia de las políticas pasivas de empleo» y donde sí intervinieron.
Pintadas proetarras contra el PP en la UPV 
Alfredo Aldai


«Yo entiendo que al PNV no le interesa la historia real porque su papel es bochornoso. Nadie duda que sacó
partido. Mejor ocultarlo, borrarlo y construir una memoria 'fake'», denunció sobre el tratamiento de ETA en la enseñanza al ver que la única diputada regional que pensaba hacer uso de la palabra era la popular Muriel Larrea que mostró su apoyo estéril a la propuesta. Como explican distintas fuentes consultadas, hoy la historia de ETA no se trata de forma troncal en la educación vasca. En la última actualización curricular, establecida por decreto por parte del anterior Departamento de Educación en mayo de 2023, el «terrorismo» sólo aparece mencionado de forma genérica una vez dentro de los saberes básicos de 'Retos del mundo actual' para los cursos de 3° y 4° de la ESO. De hecho. un estudio publicado en 2023 por Eskubidez (Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz constituido en Vitoria en 2007) afirma que en el País Vasco sólo el 25% de los centros educativos abordan la realidad de la «violencia de motivación política vivida en nuestro territorio en las últimas décadas». Esto se haría en su mayoría. mediante iniciativas que parten de los propios centros y docentes. 
Vox buscaba exigir con su PNL la incorporación como saber básico, haciendo hincapié precisamente en 3º y 4° de la ESO, el terrorismo de ETA como «Inadmisible herramienta política para luchar contra la democracia en España». También el desarrollo de «una sensibilidad comprometida con la solidaridad, la empatía y la cercanía hacia las víctimas de ETA». Además. conminaba al Ejecutivo regional a incorporar como «competencia específica» el análisis crítico de la «actividad terrorista de ETA y sus consecuencias para la sociedad vasca y española en cualquier ámbito de la vida». Por último, exigía su colaboración con el Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria en la formación del profesorado de colegios públicos y concertados para el «correcto abordaje» del fenómeno del terrorismo etarra en 2° de Bachillerato y el fomento de las visitas del alumnado a dicho centro. Dos cuestiones que, según trasladan responsables del Memorial, sí habrían ido en aumento los últimos años, tanto por iniciativa propia como de los profesores. 
PSE, María Jesús San José
A todo lo anterior, o más bien a exigir al Gobierno vasco dar pasos hacia todo lo anterior, se opusieron los socios del Ejecutivo regional, PNV y Partido Socialista de Euskadi (PSE), además de las otras dos fuerzas a su izquierda. Algo que choca con el mensaje que está tratando de lanzar el Departamento de Justicia y Derechos Humanos, en manos del PSE desde las pasadas elecciones. La propia consejera María Jesús San José afirmó en una entrevista reciente para 'El Diario Vasco' que se iban a empeñar en que «los alumnos vascos estudien historia del terrorismo el próximo curso». Por lo que la votación de ayer, pese a que podría coincidir con sus líneas de acción, respondería únicamente, al menos en el caso del PSE, al 'cordón sanitario' establecido en torno a Vox. «Sobre este tema propondremos las iniciativas que consideremos de acuerdo con el Departamento de Educación. Nada más». trasladan a este periódico fuentes de la consejería.

No hay comentarios: