miércoles, 25 de mayo de 2022

¡Martiquet, gilipollas!

¡Qué complicado es el cerebro humano, sobre todo el de alguno!
Me despierto y me dice mi compañera:
- Esta noche has hablado. Decías bien clarito: "Martiquet, Martiquet,  gilipollas".
A duras penas me he acordado de las huertas, la urbanización y el complejo deportivo que comparten los Ayuntamientos de Villava y Huarte, tan propenso a las inundaciones por estar entre el Ulzama y el Arga. Lo he tenido que mirar en Google Maps. Y sin embargo ha salido "bien clarito" de mis labios y, encima, llamándo "gilipollas" a algún vascorro agurparlante. Quien me entienda, que me compre.
Me lo he tomado como un aviso del cielo y aquí estoy, informándome sobre esa palabra de aspecto francés.

Apellido francés
Martiquet es hoy un apellido francés, con una grafía normalizada así, con "qu", en todo el planeta. Sólo aquí, en Navarra, se ha empezado a escribir muy recientemente con "k" (ahora entiendo lo de "gilipollas"), cosa que ni siquiera Euskaltzaindia admite, al menos de momento.
A pesar de no ser muy abundante, se da en Francia -sobre todo en Pirineos Atlánticos-, Argentina, Canadá y Colombia. Aquí en Pamplona tuvimos un Martiquet, saltador de altura, de la época de Borda, González Iturri... En la Edad Media aparece un doncel llamado Martiquet de Ilúrdoz.

Origen y formación
Parece claro que el nombre base de Martiquet es "Martín" - "Martinus", relativo al dios  Marte-, que en la Galia fue muy tempranamente usado por la fama de San Martín de Tours (317-387).
Variantes: Martie, Marti, Matxin y Martiko
En castellano ha dado lugar al muy extendido apellido Martín-ez (hijo de Martín).
Martín tiene en vasco dos hipocorísticos (diminutivos) muy habituales: Mattin y Martiko (Paté Martiko).
Pues bien, sobre el segundo -Martiko- se podía haber aplicado el sufijo diminutivo romance -et,  y quedaría Martiquet. Pero esto son meras hipótesis que no dan derecho -al menos Euskalzaindia no lo reconoce- a cambiar a "Martiket" la grafía del topónimo o del apellido, que ha quedado normalizado desde hace siglos en "Martiquet".

Documentación término 
1754 Martiquet, más claro agua
1368: Villava: Marticat ( AGN RCV L.62 Nº1438).
1609-10: La colegiata de Roncesvalles contra el licenciado Villava, vecino de Pamplona, y Miguel de Mendioroz, vecino de Aoiz, sobre decomiso de una viña entregada a censo en el termino Martiquet, por suponer habérsela donado como libre la madre de Miguel y este vendido al licenciado Villava.
Martiquet, en 1754
1744: La villa de Villava contra la villa de Huarte, sobre confirmación de escritura relativa a arriendo de hierbas del termino Martiquet.
1754: "Bareación y diseño de la viña y piezas de Martiquet con todas sus divisiones, peonadas y robadas y las estacadas, paredes y defensas que necesitan contra las abenidas del río de Hugarte"
1892: Huarte: Martinquet (TH); 
1895: Martiquet (TH)
 
Documentación apellido
1560: Salvador San Martin y Lorenzo de Armendariz, vecinos de Arberoue (Pirineos Atlanticos), contra Sancho de Martiquet, vecino de Viscarret-Guerendiain, sobre pago de 5 ducados resto de venta de 2 bueyes.
1567-68: Fernando de Irurre, residente en Pamplona, contra Beltran de Legasa, escribano real, vecino de Pamplona, sobre apelación de sentencia relativa a preferencia en el cobro de deudas de los bienes de Sancho de Martiquet.
1601: Dominga Barrena, residente en Pamplona, contra Pedro de Jaso, mercader, vecino de Pamplona, sobre ejecución por 100 ducados de un préstamo como fiador de Bernardo de Casanova, alias Martiquet, vecino de Saint Palais (Pirineos Atlanticos).

Hemerotecas
A pesar de que en la documentación de "Martiquet" no aparece la "k", Jimeno Jurío ya escribe "Martiket" en "Informe sobre las denominaciones de Lizarra-Estella y Atarrabia-Villava" (1988).
En la hemeroteca de DN, la 1ª vez que aparece "Martiket" es 12 años anterior:
19/09/1976 Martiket, de la finca de Viscarret en dirección de la Trinidad de Arre. Es un artículo titulado "De toponimia huartearra".
Vergonzante SITNA
Desde 1975-2000, andan a la par Martiquet y Martiket.
Pero a partir de 2000, Martiket arrasa en la hemeroteca.
En la Prensa Histórca, Martiquet aparece desde 1885. En cambio Martiket no aparece hasta 1995 y una única vez.
En el SITNA, "Martiquet" da error; en cambio "Martiket", doble acierto: en Villava y Huarte.

Conclusión
No pueden evitarlo
Cuando escribes en el SITNA "Martiquet", "Chantrea", "la Vizcaya" y te contesta: "su solicitud contiene algún error", eso significa que la toponimia en Navarra no está en buenas manos, no está en las manos de gente que ama a esta tierra -con sus virtudes y sus defectos-, sino que pone por encima al batúa y a Bilbao. 
La toponimia está en manos de gente que, en cuanto ve "Martiquet", ya le ha puesto la  "k"; en cuanto ve "Salvoch", la le ha endilgado la "tx"; en cuanto ve Olave, ya lo ha corregido a Olabe. 
Si el pueblo de mis padres es "Cemboráin", respétalo y no me lo corrijas a Zenborain". Si la casa de mis antepasados es "Casa Gambra", no me la pongas en batúa.
Como dice Navarra resiste, en Francos en Navarra, "Los gobiernos navarros deberían hacer un ejercicio de sentido común y devolver topónimos no eusquéricos -como Martiquet- a su grafía original. Los abertzales, que han estado al frente de departamentos que han decidido casi siempre sobre los topónimos navarros, no deberían decidir sobre este importante asunto, porque es como darle cerillas a un pirómano".
Importante asunto porque los nombres de lugar, los apellidos te hacen identificarte con tu tierra, tus raíces. Y eso son palabras mayores.

2 comentarios:

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Gracias por sacar a luz la historia verdadera de los topónimos navarros.

Otro día sería interesante sacar a la luz las capanas, un topónimo romance navarroaragonés muy frecuente en Navarra y Aragón, pero muy extraño en Vascongadas. En vasco equivale a "ola" (cabaña, choza)... Que se ha utilizado en vasco, sin duda. Pero que la toponimia lo lleva a Aragón desde la muga con Navarra a la muga catalana, también es cierto, y por tanto no explicable desde el vasco, especialmente por su escasez dentro de la CAV. Lo mismo pasa con "ripa", que en aragonés se usa en toponimia y en el habla diaria y que tiene hasta variantes como "ripazo". Y que curiosamente en Vascongadas de nuevo es una rareza.

desolvidar dijo...

Antiguamente denominaron «kapanas» a las cabañas o chozas utilizadas
por los costieros o guardas de las viñas, abundantes antaño.
Solían emplazarse en parajes dominantes de los términos plantados de
viña. Hay quien dice que el origen del pueblo de Campanas viene de ahí y no del instrumento de metal