Me impresiona la calidad y nitidez de esta postal que me ha regalado mi vecino y amigo Alfredo Igartua. La imagen ya la conocía a través de la reproducción fotográfica de un original realizada por Julio Cía Uriz (Aoiz, 1889-Pamplona,1957), pero la calidad de la reproducción es mucho menor:
![]() |
1880 ca. Reproducción de Julio Cía. AMP |
Una dedicatoria
¿De dónde la habrá sacado Alfredo? De Google, me dice...Tiene, además, una elocuente dedicatoria:
Tras el puente de la Magdalena, vemos el Molino de Ciganda y, a su derecha, la taberna de las Moscas. Pero lo que más me llama la atención es el paso a la isleta que tenían las lavanderas, tanto desde la orilla izquierda como -eso parece- desde la derecha. No es como las pasarelas de 1944 ni como las piedras pasaderas de 1904.
"A mi querido amigo Francisco Pina en prueba de sincera amistad. Sandalio Sainz"
Sandalio, nombre actualmente en desuso. Su divulgación en España se debe a san Sandalio, mártir, a manos de los árabes en el siglo IX.
Sandalio Sainz llegó a pertenecer a la junta del partido republicano de Pamplona y convocó en 1998 una manifestación contra EEUU por iniciar la guerra contra España («¡Recordad el Maine, al infierno con España!»). España perdió sus tres últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Francisco Pina, por su parte, fue un tallista decorador que tenía su taller en Estafeta, 18, y luego, en Espoz y Mina, 2.
El Molino, sin chimenea
Aquí vemos la entrada del Río de los Leños con la compuerta de entrada de los troncos -que abastecían de leña y madera a la ciudad-, dos casas de servicio y un puentecillo a la altura del Molino de Caparroso, todavía sin la chimenea.
La Electricista, empresa pionera en la producción de energía eléctrica en Navarra, para conseguir mayor producción, añadió a la turbina, movida por el agua del Arga, una gran caldera de vapor y, para dar salida al humo producido, construyó en 1892 la chimenea de ladrillo. Aquí tenemos el tope temporal final de la foto.
La carretera al Fuerte
Además de Artica y Ansoáin, en la falda de San Cristóbal, vemos que el Fuerte de Alfonso XII todavía no está construido, pero sí la carretera de acceso. Fue en 1878 (tope anterior de la foto) cuando comenzó la construcción de la carretera que conduce a la cumbre y que permitió iniciar la construcción del Fuerte, llamado inicialmente de Alfonso XII. Una vez concluido se convirtió en acuartelamiento de Artillería hasta el año 1929, cuando fue destinado a penitenciaría militar. Dos años después, el gobierno de la II República, nada amigo de la monarquía, le puso el nombre del monte, "Fuerte de San Cristóbal", y se lo entregó al Ministerio de Gracia y Justicia que en 1934 lo convirtió en prisión. Acogió durante la guerra a 2.478 presos, y en el año 1938 fue escenario de una fuga de 795 personas que fue “fuertemente reprimida” con más de 200 ejecuciones. Entre 1941-45 fue sanatorio penitenciario para enfermos de tuberculosis. El Fuerte fue declarado Bien de Interés cultural en el año 2001, con la categoría de monumento.
Ni pasarela ni pasadera: barrera
![]() |
1944, agosto. Pasarelas de 1944 y pasaderas de 1904, Zubieta y Retegui. |
Hay una foto de Mauro Ibáñez, de 1872, AMP (pincha) que nos puede dar una idea de cómo se ha podido formar ese paso. Las piedras pasaderas hacen de barrera para todo lo que arrastra el río: ramas, tierra, cascajo... Y en el estiaje puede quedar la barrera al descubierto, por encima del nivel del agua. Es una pena que no veamos la llegada de la barrera a la orilla derecha, porque estoy convencido de que en esa zona, la más profunda, han tenido que limpiar los tramos entre piedra y piedra pasadera para facilitar el paso del agua.
Y de regalo...
![]() |
Alumnos de Maristas y fraile con sotana. Echa una ojeada a esta romántica galería. |
4 comentarios:
Gracias Pachi por tu delicada mención. Sabes que todo lo que caiga en mis manos digno de mención, será arcilla en tus manos artesanales para que hagas con ella lo que tu solo sabes hacer. Un abrazo
Jajaja. Sabes que se lo he mandado al AMP para que hagan lo posible para hacerse con esa postal? Gracias a ti
Buen día Pachi.
Por qué siempre hablamos de las 3 colonias que se perdieron y olvidamos la mayor isla del archipiélago de las Marianas, Guam, el origen de los Chamorros, que así se les denominaba a estos isleños.
Será porque la venta de esta isla a los EE. UU. supuso un pago que al pueblo de España nunca le llegó?
Un abrazote
Toda la razón. Mil gracias
Publicar un comentario