sábado, 15 de febrero de 2025

El catalán que nos regaló un colegio

"1966 Vista aérea de las instalaciones de Industrias Vila". Yo añadiría: "y del colegio del mismo nombre ("José Vilá Marqués"), construido en su terreno".
Corre todavía por ahí un viejo chiste que dice:
- ¿Cómo meterías 100 catalanes en un seiscientos?
- Echando dentro una peseta (es de aquella época)
Pues Joaquín Vilá de la Riva rompió todos los tópicos. Hijo de José Vilá Marqués regaló un colegio a los niños de la Milagrosa y a su padre el honor de haberlo donado.

A pesar de haber vivido unos años en la Milagrosa y de conocer, por tanto, el colegio José Vila, hasta que no he visto esta foto de portada y leído su pie de foto, no he caído en la cuenta del origen del nombre del centro escolar.
He ido corriendo a la hemeroteca de Diario de Navarra y me he encontrado esta noticia que me ha alegrado el día:
DN 27/09/1963 -Ofrecimiento por don Joaquín Vila de terrenos y donativo para construcción de Escuelas. 
En 1973 se ampliará el actual grupo José Vila
Se acepta el donativo que hace al Ayuntamiento don Joaquín Vila de la Riva, de 9.653 m2 de terreno, cedidos gratuitamente en las inmediaciones de su fábrica en el Camino de Tajonar y el donativo de un millón de pesetas, todo con destino a la construcción de un Grupo Escolar; y se acuerda expresar a dicho señor el reconocimiento de la Corporación por tan generoso proceder en beneficio de la Ciudad. Se dará al nuevo Grupo Escolar que se construye con las importantes aportaciones antes referidas el nombre de don "José Vila Marqués", padre del donante, colocándose en el lugar que oportunamente se fije un busto de dicho señor (investigaré si, al final, se puso el busto).

1967 entrada al José Vila desde calle Tajonar desc Arazuri AMP
José Vilá Marqués (1875-1963) fue un industrial catalán que, en 1954, junto a su hijo, Ramón Vilá de la Riva, y José Vilá Marsans, constituyó en Pamplona una empresa textil, la sociedad Industrial Vilá S.A., dedicada a la manipulación de fibras y a la transformación de plásticos de materias sintéticas (seda artificial, nylon). Con sede en la calle Gorriti 22 BIS de Pamplona, no inició su actividad hasta 1959, cuando la Delegación Provincial de Industria autorizó la puesta en marcha de dicha fábrica.
1974 El colegio ya ampliado. Bozano AMP
Joaquín Vilá de la Riva, también hijo de José y que poseía terrenos en el polígono Cruz Blanca, cedió gratuitamente al Ayuntamiento de Pamplona un solar de 9.653 m2, junto con un donativo de un millón de pesetas para la construcción de una escuela, a la que más tarde se le pondría el nombre de su padre.
Hay que tener en cuenta, además, que la ubicación del colegio se encontraba en una zona en desarrollo, en la que ya se había promovido la edificación de 860 viviendas de la Cooperativa Santa María la Real (1962-1965).
El colegio fue inaugurado el 1 de septiembre de 1965 y albergó inicialmente doce aulas para niños y niñas, además de otros servicios como comedores, aseos, despachos y recreos cubiertos. En 1971 el Ayuntamiento de Pamplona promovió una reforma y para la ampliación del centro en once aulas más y otros locales complementarios.
Sitna 1967-2024. Lo que era Industrias Vila hoy es el Parque (del gran) Tomás Caballero
¿Vila o Vilá?
Al común de los pamploneses nos ha llegado como "José Vila", sin tilde, lo mismo que en la hemeroteca de DN, donde sólo en los últimos años aparece con tilde. Sin embargo en documentos oficiales y en la genealogía aparece "Vilá". Así que sírvase usted mismo. 
Desconozco también la posible relación con Juan VILÁ REYES (1925 - 2007), aunque, cuando se habla de la fundación del Club de Golf Ulzama, se asegura que no la tiene.
Postdata. En la prensa catalana aparece SIEMPRE "Vilá", así que me han convencido.

No hay comentarios: