jueves, 13 de febrero de 2025

El avión estrellado en Aranaz, en 1943

Gracias al tesón de dos amigos de Irún, el 3 de Octubre de 2015 se inauguró un monolito. Asistieron al acto Juan Mari Burguete (como representante del Ayuntamiento), el sacerdote Martín Legarra, Simón y Patxi Iturria, Paul Schöder y Sra. (cónsul alemán en San Sebastián), algunos amigos y familiares
NOTA
Arantza es forma reciente de la bien documentada Aranaz. La Real Academia de la Lengua Vasca ha admitido como forma vasca oficial la que está en uso hoy en día, en perjuicio de Aranaz, la más antigua y mejor documentada. Compruébalo (pincha). Así pues, "Aranaz" y punto.

En 2015, 72 años después del accidente de este avión alemán, dos amigos de Irún pusieron un precioso broche de oro levantando un monolito en honor a los 10 aviadores fallecidos, en Aizalegui, el lugar del impacto (sería precioso señalar en Maps su ubicación exacta).
Aizalegui, a 2.300 m (línea recta) de Aranaz. Sería precioso señalar en Maps la ubicación exacta del Monolito
El avión estrellado en Aranaz, en 1943
A primeras horas de la mañana del domingo 26 de diciembre de 1943 el avión alemán Junkers Ju-290 A-3 9V+DK se estrellaba en las cercanías de la localidad de Aranaz, en la comarca de las Cinco Villas navarras. Los cuerpos de los 10 tripulantes fallecidos fueron velados en el cementerio de Aranaz hasta que fueron llevados a Irún y más tarde al camposanto de Mont-de-Marsan (Francia). Definitivamente, en 1962, los trasladaron al recién creado Cementerio Militar Alemán de Berneuil.
El Junkers Ju-290 era un avión de reconocimiento marítimo de gran autonomía utilizado por la Luftwaffe alemana a finales de la Segunda Guerra Mundial. Con casi 29 metros de longitud, una altura de 7 y una envergadura alar de 42, sus 4 motores le permitían permanecer en el aire más de 20 horas. 
Por causas desconocidas, tal vez por el mal tiempo o por un problema con el altímetro, el avión alemán se desvió de su ruta para atravesar los Pirineos y caer en el paraje Aizalegi, Eguzkialdea, en Aranaz. Transcurrían las primeras horas del 26 de diciembre de 1943 y fallecieron todos sus ocupantes. 
El Junker Ju-290 matriculado A-3 9V+DK despegó del aeródromo de Mont-de-Marsan con la misión de escoltar a los barcos mercantes Osorno y Alsterufer que se dirigían a puertos de la costa francesa con materias primas para la industria alemana. Caído en Aranaz, la ayuda aérea nunca llegó a los dos buques. Durante la llamada Operación Stonewall (Muro de Piedra), los navíos fueron atacados por la aviación aliada el 27 de diciembre de 1943. El Osorno consiguió evadir el ataque y fue escoltado hasta el estuario de la Gironde, aguas abajo de Burdeos, por destructores y torpederos alemanes. El Alsterufer, que trasportaba desde Japón a Burdeos 300 toneladas de tungsteno y otras cantidades de estaño y caucho, no tuvo tanta suerte, fue hundido por un B-24 Liberator. Hubo 74 supervivientes.
Cementerio de Berneuil (pincha)
Cuando el avión cayó a tierra, entre las 6,45 y las 7,00 de la mañana del 26 de diciembre de 1943, se produjo una gran explosión y un incendio que alertó a las gentes de la zona. Inmediatamente, se dirigieron al lugar del accidente, constatando que no había supervivientes. A bordo del Ju-290 A-3 9V÷DK viajaban 10 tripulantes: 
(Ver comentario)
Werner Nedela (piloto, capitán) 
Hans Fliege (copiloto, teniente) 
Alfred Gudde (navegante, suboficial)
Richard Schmoll (observador, capitán)
Aloysius Rekersdrees (radio, sargento)
Oskar Matt (radio ayudante, suboficial)
Adolf Widra (mecánico, sargento)
Franz Margowski (artillero, suboficial)
Gerhard Schramm (artillero, suboficial)
Valentin Sobotzki (artillero, suboficial). 
Recuperados sus cuerpos en el lugar del accidente, fueron trasladados al cementerio de la villa de Aranaz donde fueron velados durante unas horas por un grupo de aranaztarras. Al parecer, ese mismo día ya se condujeron al camposanto de Irún y, el 28 de diciembre de 1943, un día después, unos soldados alemanes dispusieron sus sepulturas en Mont-de-Marsan, población desde la que habían despegado dos jornadas antes. No fue el destino final de los cadáveres.  con enterramientos iniciados en 1962. En 1962 los cuerpos de los fallecidos en el accidente aéreo de Aranaz fueron desenterrados en Mont-de-Marsan y llevados al Cementerio de Guerra Alemán de Berneuil.

Lugar del impacto y monolito
Estudiando mapas, intentamos (Javier de la Hoya y Alejandro Ibargoyen) averiguar la posible trayectoria del avión, ya que en ese momento sabíamos que había despegado de Mont de Marsan. Recorrimos varias hipotéticas trayectorias por el monte, hasta que un día, al llegar al final de una pista, nos encontramos con Patxi Iturria, que llevaba unos cuantos meses sin subir y casualmente ese día lo encontramos allí. Le explicamos lo que estábamos buscando y para gran sorpresa nuestra, nos indicó el lugar del impacto. No dábamos crédito a lo que estaba sucediendo, ya que estas búsquedas son como buscar una aguja en un pajar.
Material recuperado del avión siniestrado en Aizalegui
El 3 de Octubre del año 2.015 se inauguró un monolito, en la zona donde cayó el avión, para conmemorar los 72 años del fallecimiento de este grupo de jóvenes. Esto (muy poco habitual en España) se debe al interés y al tesón de dos personas aficionadas a la aviación, que en sus ratos libres y con mucha dedicación investigaron lo acontecido. Estas personas son Javier de la Hoya y Alejandro Ibargoyen, dos amigos de Irún, quienes contactaron con el dueño del terreno donde cayó el avión, buscaron restos y pistas y al final consiguieron que se implicase el Ayuntamiento de Aranaz. Tuvieron suerte de dar con Josetxo Urreta, secretario del Ayto., quien les brindó todas las facilidades y pudieron llevar a cabo su idea.
Desde este blog Desolvidar también se les felicita a todos por su tesón y buen hacer.

Fuentes
1. NAVIDAD DE 1943. EL AVIÓN NAZI QUE SE ESTRELLÓ EN ARANTZA
Miguel Javier GUELBENZU FERNÁNDEZ miguelbenzu@hotmail.com
Pregón 74, pág. 10. Enero 2025

14 septiembre, 2018

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante artículo y muy bonita iniciativa. Un detalle: los aviadores de la foto adjunta son británicos, no alemanes. De hecho, el avión lleva la escarapela de la RAF.

desolvidar dijo...

Gracias por la corrección, intentaré arreglarlo