domingo, 29 de agosto de 2021

El Cabrero de la Millera

1. S. Agustín; 2. S. Saturnino; 3. Ripa Beloso; 4. La Millera 5. Pino-S.Nicolás AMP 1920
Sorprendente imagen de hace un siglo de un pastor con sus cabras, en el arranque de la actual Media Luna, cerca de la Caseta de Arbitrios. 20-45 años después, bien podría toparse con esas filas de seminaristas que, desde el Seminario Conciliar, llegaban hasta la Catedral.
Gramáticos, de procesión
El pastor, en el tramo recto cercano a la Caseta de Arbitrios, sale de la Millera, el actual Parque de la Media Luna.
Dice el Archivo Municipal:
"Al fondo, tras la ripa, se vislumbra la silueta de la ciudad con las torres de la Catedral. Zona de arbolado en el espacio ocupado actualmente por los jardines de la Media Luna".
Sin embargo, las torres de la Catedral no llegan a verse. A la derecha de las torres de San Saturnino (2), lo más que vislumbramos es la torre de San Agustín (1), lo que nos garantiza que la foto es posterior a 1900.
1. Arbitrios; 2. Pastor; 3. Cuesta Beloso; 4. Medialuna San Bartolomé; 5. Salesianos
La línea blanca del tramo recto (2) apunta muy al sudoeste de la ciudad, como se ve en la foto de portada.
La de arbitrios (1) luego fue gasolinera, Oficina de Turismo... Por cierto, un detalle que pocos recuerdan: antes de 1940, la Casa de Arbitrios estaba desplazada unos 50 metros al oeste, en el jardincillo entre la Carretera a Francia y el Paseo de la Media Luna, como se ve en la foto del Sitna.
1941 Villa Celes, Arbitrios, paseo Media Luna, Avda. General Franco y Seminario

¿Por qué "Media Luna"?
Hay quien cree que el Parque de la Media Luna se llama así por la forma semicircular del paseo junto a la barandilla. Sin embargo, su origen está en el fortín, revellín, luneta o medialuna (por su forma) de San Bartolomé como el responsable del nombre, tanto del parque como de la calle, ya que ambos arrancan (ver imagen de la dcha.) de dicha medialuna.
Si fuera por la forma, se habría llamado 'la Media Luna' desde siempre y, sin embargo, una gran parte de este parque se llamaba desde el siglo XII 'la Millera'. Parque y calle son bautizados como 'la Media luna' en los años 30. Y lo recibieron de donde ambos arrancan: la medialuna de San Bartolomé.

La Millera
Según atestigua Ignacio Baleztena, una gran parte de este parque se llamaba desde el siglo XII 'la Millera'.
Esta zona, que goza de uno de los paisajes más bonitos de nuestra ciudad, se convirtió en «paseo para recreo de las gentes» en 1608, por acuerdo del Ayuntamiento, que en la sesión del 5 de septiembre acordó  que "sería adorno y policía haber campo y prado para recreo y paseo de los vecinos de ésta dicha ciudad".
Topónimo 'La Millera'. Como, que yo sepa, nadie ha comentado nada sobre el origen de este nombre -que ni siquiera aparece en la Toponimia Oficial Navarra-, me atrevo a sugerir algunas líneas de investigación:
1. Relación con 'Piedramillera', proveniente, bien de piedra "miliaria" o, quizás, 'melera' (de miel). Figura por primera vez en la documentación latina con la grafía "Petra melera" como sobrenombre de Sancho Munioz (1127). Durante los siglos XIII y XIV aparecen también las formas 'Petra melera', 'Pera millera', 'Piedra meleira', 'Piedra meyllera'.
2. El espacio de prado que pueden mantener mil cabezas de ganado.
3. 'Terreno de mijo', desde el latín 'miliu' (navarro-aragonés "millo", ver primer comentario). El mijo se asienta en Arguedas, con 300 Ha; y en Rada, con 200 Ha; las únicas localidades que sembraban (1987) este cereal. Su aprovechamiento es mixto. Por un lado se utiliza su grano para pienso y por otro la palma para la fabricación de escobas (GEN).
Te invito a pasear por el Camino de la Millera, en Barbastro.

6 comentarios:

JÁ. Zubiaur dijo...

Me parece que tiene más hechuras "Millera" o "mijera": labrantío donde se cultiva el "millo" (mijo) como así se le llama también en Aragón a este cereal.

desolvidar dijo...

Totalmente de acuerdo, JÁ. Zubiaur. Mira lo que he añadido a lo del mijo.

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

https://www.google.com/search?q=%22millera+de+pan%22&sxsrf=AOaemvI6aabZnyWUgHu-a5wir9uIWuN30g%3A1630348972266&ei=rCYtYcPID8WdlwSKrougBg&oq=%22millera+de+pan%22&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAM6BAgAEEdQqTBYhkNguUhoAHABeACAAaEBiAGGApIBAzAuMpgBAKABAcgBCMABAQ&sclient=mobile-gws-wiz-serp

Si juncal es junquera o chunquera, por lógica mijar es millera. ¿Qué tal si millera (mijar) fuera en origen un campo de millo (mijo) y luego la medida del campo de mijo estándar fuera tomada como medida para los campos? Un poco como el codo y el pie al principio era el tamaño de esas partes del cuerpo y luego, todavía entre los anglosajones, se convirtió en medida precisa y fija.

Aparece en un texto medieval navarroaragonés que dejo en el párrafo siguiente al que le sigue una explicación de un autor. No hay duda de que es navarroaragonés por ello y como el navarroaragonés coincide con frecuencia con el asturleonés, pues es de esperar ya que el castellano rompió como cuña la unidad romance medieval de la Península Ibérica. Por otro lado el topónimo está en Navarra y Aragón. Hay una Millera cerca de Zaragoza capital. También existe como apellido y está presente en Aragón como tal. A continuación viene el citado texto medieval, pero la pregunta que surge es ¿qué es una "millera de pan"?

«Item, ningun vecino habitant en la ciudat non sia usado de dar a comer a ningun anaiar, cubero,
picador ni a ningún otro menestral de qualquier mester que sia, ni a carriador de uvas ni a juvero ninguno
de miesses, ni a nuyl homme que por dineros se luegue sino tan solament el precio del loguero et I dinero
de vino, el qual loguero le sia pagado a la nueyt, conplido so iornal, et qui lo fara, que pague por coto
XXX solidos. Et qui rentenrra el loguero del dia adelant, pague la civada a la bestia et el loguero en doblo.
Item que en tiempo de vendemas ninguno non sia osado de dar a las carriaderas sino millera de pan et
a las bendemaderas entre dos milleras de pan; et qui mas les en dara, pague por coto V solidos. Item, que
ningun acemblero nin carriador de uvas que desobrira quavanos nin dara uvas a ninguno por carrera, que
pague por coto II solidos, et el seynor quel pague su loguero, segunt dito es» (Arco 1913: 430).

Las ordenanzas de 1423 sobre peones agrarios se hallan transcritas por este autor en las páginas 442 a 446.

También en el Alto Aragón, en la Val de Chistau encontramos el ibón de millares o millars.

Aparte de Piedramillera y La Millera de Pamplona hay dos Milleras, una Millera en Huesca y otra Millera en Zaragoza, pero seguro que hay más en cualquiera de las tres regiones de la Valdebro, La Rioja, Navarra y Aragón donde se habló navarroaragonés:

https://mapcarta.com/es/N1242126328/Buscar

No hay duda de que millera sea navarroaragonés, tanto en topónimo como en vocabulario. ¿Pero qué es una "millera de pan"?

Unos hablantes y entendidos de navarroaragonés opinan:

MILLERAS.

Para Coca (1993, 268) Millares, que deriva del latín MILIARE, bien alude al miliario romano, o bien al `espacio de prado en que pueden mantener mil ovejas o dos hatos de ganado´. Nieto (1997, 238) emparenta Millares (Valencia) con Mieres (Asturias) y propone dos alusiones bien distintas: `terreno de mijo´ desde el latín MILIU, y `aguas limpias´, a partir del latín MERAS.

Nos decantamos por relacionar Milleras con un punto delimitador, remontándonos a la época romana, pero el nombre se completaría durante la dominación castellana con el plural.





Era bastante obvio que la Piedramillera de Tierra Estella y La Millera de Pamplona eran topónimos en navarroaragonés, pero lo dicho en las aportaciones previas y esta entrada de la Wikipedia en aragonés lo dejan más que claro:

https://an.m.wikipedia.org/wiki/Castiello_de_la_Millera

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Aquí hay una recopilación de información sobre el topónimo "Millera":

Millera es un topónimo romance. Se da tanto en una zona de Tierra Estella por debajo de la línea de máxima expansión del uscara como en Pamplona.

En Pamplona tenemos el topónimo 'La Millera'.

Al parecer alguien de Cervera del Río Alhama (La Rioja) se apellidaba Miller, pronunciado Millér, no Míler, como el apellido inglés que significa "Molinero". Hay que tener en cuenta que la cultura, las jotas navarroaragonesas, así como la lengua navarroaragonesa se daba y da en La Rioja, Navarra y Aragón. La Rioja era parte del Reino de Pamplona y Nájera. Y las glosas de San Millán son el primer texto escrito en navarroaragonés. No es castellano primitivo como se creía hasta hace pocos años.

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Sería interesante que en la placa del nombre de la Media Luna pusiera "antiguamente lugar de La Millera". Y si pone una explicación breve de su etimología, mejor. También estaría bien que se denominara alguna parte del parque o aledaña como "La Millera". Digo aledaña porque seguro que parte del paraje de La Millera seguramente incluía la parte contigua al parque.