Mostrando las entradas para la consulta prado de la cera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta prado de la cera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2018

El Prado de la Cera (Errotazar)

Leoncio Urabayen entrada al Prado de la Cera 06.02.1925

Año 1927. Blanqueado de la cera al sol. Foto: Rafael Bozano (reproducción) AMP
"En el campo, sobre el río, huele la cera traída de todas las tierras de España, que luego se funde y se prensa en viejas máquinas del Setecientos, para llevarla a los puertos de niebla", decía ayer Ángel María Pascual en su descripción de los oficios pamploneses.
1933 Hemeroteca DN Foto F. Gómez
A pesar de que puse una fotografía con un pie de foto que llevaba al Prado de la Cera, alguien no se conformó y me pidió más información sobre lo que se hacía en aquel lugar. Así que recurriremos a Arazuri.
Pero, antes, un pequeño detalle. Como sabéis, Pascual no es muy amigo de decir dónde se encuentra, por qué calle transita, pero no es muy complicado inferir desde qué lugar está aspirando el olor de la cera fundida: "en el campo, sobre el río...". Lo más probable es que, como el señor de la foto de 1933, se encuentre en "el Redín de abajo" -que decíamos de niños-, o sea, en el Baluarte del Abrevador (llamado así por la puerta del Abrevador y porque desde él se podía vigilar, mejor que desde ningún otro sitio, el Abrevador, la zona del río, justo antes del Puente de San Pedro, donde abrevaba el ganado).
Con la siguiente imagen seguramente nos haremos una buena composición de lugar
1. Camino de los Enamorados  2. Prado de la Cera  3. Camino de Errotazar  4. Huerta del Mochorro
5. Prado de la Lana  6. Puente de San Pedro  7. Baluarte del Abrevador  8. Baluarte del Redín
AMª Pascual y JMª Huarte Jáu-
regui por la Plaza del Castillo

Es triste que la mayoría de los pamploneses no sepamos, y por tanto no valoremos, cómo se refinaba (tres fundidos y dos blanqueados al sol) aquella cera en el Prado de la Cera y no entendamos con precisión la expresión de Ángel Mª Pascual: "para llevarla a los puertos de niebla".
Nos lo cuenta Arazuri: "Al principio, aquel Prado sólo suministraba cera a Navarra, Aragón y Castilla. Con los años la producción alcanzó la cifra de 120.000 kilos anuales, exportando, entre otros, a ("puertos de la niebla" como) Liverpool, Hamburgo, Amsterdam, Gydnia (junto a Dantzig), Viena, Rotterdam, Budapest, Varsovia, y durante algunos años a Petrogrado, Moscú, Kiew y Japón.
Aquella cera se utilizaba para fabricar velas, cables eléctricos y en cosmética, dándose el caso curioso, de que muchas de las extraordinarias y carísimas ceras utilizadas en algunos famosos Institutos de Belleza, presentadas con todo lujo y exóticos títulos, eran las elaboradas por el señor Nemesio y el señor Pantaleón, los matalechones (matarifes de cerdos) de la capital del Viejo Reyno. ¡Lo que podrían contar de la cera la familia Echegaray, que durante tantos años fueron los artífices de volver blanca y fina aquella oscura y basta que traían al Prado de la Cera!"
Veámoslo con más detalle:

Año 1927. Prado de la Cera en Errotazar. Autor desconocido. AMP
[Topónimo oficial desde 22.06.93; a pesar de ello, el Ayuntamiento consintió que fuera traducido al euskera]
Plaza en comunicación con la calle de Errotazar. situada en el mismo lugar en que estuvo durante dos siglos el famoso Prado de la Cera, o sea, entre los antiguos caminos de Errotazar y Enamorados. Gracias a Dios, nuestros sesudos ediles en el Pleno del 21 de mayo de 1969, rescataron para la ciudad el antiquísimo topónimo, concediendo el título de Plaza del Prado de la Cera «... a la interior del Polígono 29 del Barrio de la Rochapea, comprendido entre los edificios recayentes a las calles Isaba, Errotazar, Igal y Camino de los Enamorados».
1927. Blanqueado de la cera al sol. Rafael Bozano (reproducción) AMP
Hermandad de Cereros y Confiteros de Pamplona.
La pequeña historia del Prado de la Cera va íntimamente unida a la Hermandad de Cereros y Confiteros de nuestra ciudad. Esta antiquísima cofradía existía ya .en el siglo XIV, y aún quedan ordenanzas de 1568, reformadas en 1716. Aquella cofradía no era de las modestas llamadas «de pan y chistor»; por San Miguel de mayo lo celebraban con gorrinada y por San Miguel de septiembre con perdizada. 
De aquí salían las ceras utilizadas en famosos Institutos de Belleza AMP
Anteriormente se habían excedido hasta el punto de que en 1715, según cuenta García Merino, se estableció un tope del cual no se podía pasar. Aquel menú máximo era el siguiente:
Ensalada de escarola cocida.
Media taza de caldo de pepitoria.
Una perdigana (por barba).
Una polla (idem).
Un platillo de gigote.
Postre de fruta asada o cruda.
Como puede verse, para cenar no estaba mal. Su patrona era Nuestra Señora en su Misterio de la Natividad, con la representación de su imagen en un altar de la iglesia del Hospital (hoy capilla del Museo de Navarra). Aquella bonita efigie fue trasladada, junto con los pasos de la Pasión, a la Casa de la Hermandad, en donde en la actualidad preside las juntas de gobierno de dicha Institución. 
"Se prensa en viejas máquinas del Setecientos, para llevarla a los puertos de niebla"
Prado de la Cera
En 1759, la Cofradía de Cereros y Confiteros decidió adquirir terrenos para establecer un lugar en donde blanquear la cera.
1934.  Foto: Rafael Bozano
Se ha pensado, yo lo dudo, que el sol y el aire de Pamplona poseen propiedades especiales para el blanqueo de la cera. Sea o no cierto, la verdad es que durante más de 200 años, miles de toneladas de blanca cera se han vendido en España y en el extranjero procedentes del Prado de la Cera pamplonés.
Aquel prado se compró en 1760 en el Camino de Errotazar, esquina con el de los Enamorados. Sobre su puerta se instaló una piedra labrada con la siguiente inscripción:
«ESTE BLANQUEADOR DE CERA SE IZO A COSTA
DE LA HERMANDAD DE LOS CEREROS. Año 1760.»
Durante muchos años la cera se blanqueaba en prado de hierba, dividido en parcelas y separadas por mugas o bastidores. Posteriormente el prado se segmentó en grandes cuadros enlosados con piedras. La campaña de trabajo duraba de abril a octubre El resto del año se dedicaba a la facturación y envío de la cera elaborada.
Una parte de la mano de obra se obtenía de los matalechones, que dedicaban sus horas libres entre los Prados de la Lana y de la Cera.
La materia prima llegaba a nuestra ciudad en forma de grandes panes de cera bruta, de color amarillo oscuro, que había que fundir (antiguamente calentándola al fuego en grandes ollas de cobre, posteriormente al vapor) y convertir después en «fideos» que, transportados en «besartes» (literalmente, "entre brazos"; supongo que son cestos con dos asas), se exponían al sol, extendidos por el prado.
Una vez blanqueada en parte, se fundían los «fideos» y se les transformaba en «cintas» que se volvían al sol hasta obtener un completo blanqueo.
1934 Hornos para fundir la cera. Rafael Bozano (reproducción)
Después, a fundir otra vez para obtener «fideos», «granos» o «escamas» que eran las formas con las que se remitían a los consumidores. Para el extranjero se enviaban en grades y gruesas placas.
Pamplona vista desde el Prado de la Cera
Al principio, aquel Prado sólo suministraba cera a Navarra, Aragón y Castilla. Con los años la producción alcanzó la cifra de 120.000 kilos anuales, exportando, entre otros, a Liverpool, Hamburgo, Amsterdam, Gydnia (junto a Dantzig), Viena, Rotterdam, Budapest, Varsovia, y durante algunos años a Petrogrado, Moscú, Kiew y Japón.
Aquella cera se utilizaba para fabricar velas, cables eléctricos y en cosmética, dándose el caso curioso, de que muchas de las extraordinarias y carísimas ceras utilizadas en algunos famosos Institutos de Belleza, presentadas con todo lujo y exóticos títulos, eran las elaboradas por el señor Nemesio y el señor Pantaleón, los matalechones de la capital del Viejo Reyno. Lo que podrían contar de la cera la familia Echegaray, que durante tantos años fueron los artífices de volver blanca y fina aquella oscura y basta que traían al Prado de la Cera.
Ahora sí entendemos divinamente eso de:
"En el campo, sobre el río, huele la cera traída de todas las tierras de España, que luego se funde y se prensa en viejas máquinas del Setecientos, para llevarla a los puertos de niebla" (Ángel Mª Pascual)

Apenas a cincuenta metros, camino de Errotazar abajo, pero al otro lado, se encontraba el Prado de la Lana. Veamos qué nos cuenta Arazuri

El Prado de la Lana
Existe una descripción del Pamplona de 1640, cuyo autor fue un monje de Fitero, fray Jerónimo de Álava, publicada por Idoate (Pregón, SF 1952), en la que se cuenta que «...en los arrabales hay casas de lavaderos de lana, donde se lava todos los años mucha cantidad de lana para llevar a Francia». 
Aquellos lavaderos eran entonces propiedad de las monjas Agustinas Recoletas, y estaban instalados en la Plaza de Arriasco (hoy aparcamiento de corralillos).
En 1736 el Ayuntamiento deseó construir «...un prado en sitio propio para beneficio de lanas». Las Recoletas se opusieron durante varios años con la pretensión de hacer único y privativo su lavadero. Los comerciantes del gremio apremiaban a la Ciudad alegando «...no ser suficiente ni capaz el lavadero de las monjas para las muchas lanas». Por fin, en la segunda mitad del siglo XVIII se organizó el «prado de la lana» en las proximidades del molino de la pólvora. Junto a él se instaló el lavadero del Hospital General de Navarra.  

martes, 24 de noviembre de 2020

Puerta de Francia, ahora sí

"Autor desconocido. Panorámica de la zona del Portal de Francia. Fecha: 1900 ca." AMP
Otra vez me he pasado de frenada. Si con el Mirador de la Taconera me pasé de largo, ahora -con esta foto titulada "Puerta de Francia"- me quedé a las puertas del Prado de la Cera, en vez de atravesarlo. La culpa, jugar con una sola alineación: no sabes bien en qué punto de la recta tienes que detenerte. En cambio, con dos, el punto donde se cortan las dos rectas te marca el stop.
He conseguido una 2ª alineación, mejor que la primera, entre el Torreón prismático de la Capilla Barbazana (donde está la webcam) y la primera puerta del Portal de Francia. Y vamos a jugar con las dos a la vez:
Izda: Torreón Barbazana-1ª Puerta; Dcha: Esquina Carmen-bal. Abrevador
Cuando hablo de primera puerta del Portal de Francia, me refiero a ésta del "hombre del saco" (esa puerta es doble y con foso y puente), la primera que te encuentras cuando subes a Pamplona, tras atravesar el puente de San Pedro.
Hombre con carga, en la 1ª puerta. Julio Cía 1935 AMP
Si trasladamos ambas verticales al SITNA más antiguo (1927-34), esas líneas se cortan en la confluencia, actualmente,  entre la calle Santa Alodia y Cruz de Barcacio. Pincha para ver mejor:
Recta rojiza: St. Alodia; 0: fotógrafo; 1: Cº Enamorados; 2: esquina NO del Prado
de la Cera; 3: Edificaciones; 4. Choperas Arga; 5: cañonera Abrevador;
5': 1ª puerta P. de Francia; 6: esquina Carmen; 6': torreón Barbazana
Y en Google Maps actual lo veremos muy claro:
0: fotógrafo; 1: Pº Enamorados; 5: cañonera Abrevador; 5': 1ª puerta
 P. de Francia; 6: esquina Carmen; 6': torreón Barbazana
Si todas estas referencias las trasladamos a la foto de portada, ya vamos desentrañando algunos de los enigmas que presenta esta imagen. Pongo especial énfasis en las novedades:


Catedral; Convento Carmen calzado; Adoratrices; Capitanía General
1. La línea horizontal amarilla es, ahora, el Camino de los Enamorados
2. Esquina noroeste de la tapia del Prado de la Cera
3. Edificaciones que rodean al Prado de la Cera por el Este Sudeste. Entre todas, destaca por su tamaño la nº 12. que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, "y de la que no sabía nada", pero ahora sospecho que es la principal del Prado de la Cera, que ocupa el ángulo SO.
5'. La línea de la izda. llega a la 1ª puerta, concretamente -mira la foto del "hombre del saco"- al pilar de nuestra izquierda

Problemas resueltos o en camino
En primer lugar, la seguridad de que esa tapia (2) pertenece al Prado de la cera.
En las dos fotos de abajo, clasificadas como "Prado de la Cera" se ven elementos comunes (F,15) con la foto que nos ocupa.
5'. Sobre la primera puerta del Portal de Francia, además de la foto del "hombre del saco", es muy famosa esta pintura de Basiano:
Basiano 1927. Primera puerta (con foso y puente) del Portal de Francia
En el centro, arriba, la 2ª puerta del Portal, la del puente levadizo
11. En cuanto al paso elevado señalado con ese número, el domingo le hice una visita y, efectivamente, se nota que han rellenado el largo hueco bajo dicho paso. Y sospecho que eso tiene algo que ver con el hecho de que Barquilleros no haya tenido ese nombre hasta tiempos muy recientes (1936). Me da la impresión de que, al ser la trasera de Carmen, hubiera sido un barranco para desaguar lo que caía desde Dos de Mayo.

12. En cuanto a la casa señalada con el nº 12, que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío,  ahora sospecho que es la principal del Prado de la Cera (rectificado: la casa parecida a la de Quesos El Caserío es el Molino de la Pólvora o de Alzugaray), que ocupa el ángulo SO. Y si con alguna casa tiene parecido, es con ésta. Yo apostaría por que es la misma, aunque vista desde el lado contrario:
Instalaciones y trabajadores en el `Prado de la Cera`.Fecha:1934
La misma fachada desde el lado de la tapia. Nos permite ver la casa de la izda que aparece en el tríptico por dos veces:

viernes, 4 de diciembre de 2020

Fábrica de Gas y Rochapea, desde Gonzaga

Coyne y Cía. 1870 ca. Vista de la Fábrica del Gas y la Rochapea desde el Baluarte Gonzaga
Dicen que una imagen vale más que mil palabras (aunque, para expresarlo, haya que usar palabras).  Pero si esa fotografía -de la Pamplona de antaño- está comentada con las palabras de Arazuri y sentida, vivida y acariciada con la poesía de Iriberri... Yo lo dejaría en empate.

Comentarios de Arazuri (números, enlaces y corchetes, de Desolvidar)
Impresionante e interesantísima fotografía, anterior a 1874, de la fábrica de gas y de una parte del barrio de la Rochapea. 
[Todos los enlaces apuntan al centro de la pantalla:
0. Posición del fotógrafo: Baluarte Gonzaga]
1. En primer plano la huerta, casa y calleja de "Chancharrana" [1999, "Calleja de los toros"; hoy integrada en los actuales corralillos]. 
2. Detrás, la fábrica de gas [luego corrales del Gas] en plena actividad. 
3. A la derecha los viveros del Ayuntamiento. 
4. El camino que corre tras de la fábrica es el "Camino Viejo de la Rochapea", hoy calle de don Joaquín Beunza. 
5. Detrás de éste, cruza oblicuamente un camino que en la fotografía alcanza casi el Camino de los Enamorados, flanqueado por abundantes árboles. 
6. A la derecha de éste, destaca en blanco la tapia del "Prado de la Cera". 
7. Detrás, en tono más oscuro, el convento de las "Petras", como les llamaban a las monjas Agustinas de San Pedro
8. Y más al fondo, en tonos claros, el convento de Capuchinos, la "casa Blanca" y la "casa Colorada".

Casa Blanca. Vieja casona, pintada de blanco, cerca del convento de Capuchinos extramuros. Junto a ella, en la misma finca, había otra casa pintada de rojo que, también por el color, se llamó la «Casa Colorada». Ésta se hizo famosa porque se citaba en una copla de la guerra de la Independencia, que decía: 
Salieron los miqueletes / de la Casa Colorada / y les hicieron volver / a bayoneta calada
El caminito de Chancharrana (1) nos lleva al fotógrafo (0), desde donde trazamos una línea roja
hasta Capuchinos (8), en la misma línea que el Prado de la Cera (6) y San Pedro Extramuros (7)

***
La mejor manera de conocer la Pamplona perdida es la fotografía, comentada por Arazuri.
Y para enamorarse de tu ciudad, no hay como la poesía de Iriberri

"Último aviso" J.M. Iriberri Plaza Consistorial 28.02.04 
EL paseo de este fin de semana no tiene pérdida. Todos los caminos conducen al Gas, a la desaparecida fábrica del Gas y a los corrales del Gas que están a punto de desaparecer. Máquina de fotos y botas de monte si la nieve acompaña, que a esta hora de la mañana del viernes tiene toda la pinta de acompañar. Al Gas, sin duda. Ahora o nunca. La excavadora anuncia su entrada fatal el lunes o martes. Último aviso. 
La foto. Se instala uno con toda la parentela delante de los muros y al primer vecino que pase le pone la cámara en las manos, a ver si hace el favor, en plan turista. Postal para el álbum familiar. Dentro de un años nos veremos, o nos verán los nietos, en la quietud de un tiempo y un lugar que fueron. Esta vez va en serio. La panda de sanfermineros a ultranza que llevan años sacándose el 13 de julio la última foto de los corrales acertó, finalmente, con la de 2003. 
Ciento cinco años contemplarán la semana próxima las obras de demolición. Anunciaba la crónica de ayer el adiós al corral. Algo más. Desaparece también el último vestigio del barrio del molino viejo. En este invierno de despedidas ha ido cayendo la casa de Gamarra, la plaza de Arriasco, la fundición de Sancena. La campana dobla hoy por los corrales y mañana doblará por la última casa de hortelanos, la de la Bene, que miraba de lado el paso del tren del Plazaola, junto al río y el túnel. Los dos, el túnel y el Arga, serán en adelante los únicos testigos de Errotazar en la nueva Rochapea. 
Volvamos al Gas, donde la foto. En su segundo tomo de Historia de los Sanfermines, José Joaquín Arazuri recogió una fotografía anterior a 1874 que, esa sí, vale por dos mil palabras. Se ve la fábrica de Gas, con su altiva chimenea de teja, que desde 1861 suministraba el combustible a la ciudad. Al lado, la huerta y la casa de Gamarra, y los viveros municipales. Más lejos, por el Camino de los Enamorados, la tapia del Prado de la Cera. Por allí estaba también el Prado de la Lana, los molinos, la colanderia de Tabar. 
Altadill 1895
Se decía antes de abrir el parque del Arga que Pamplona vivía de espaldas al río. Sin embargo, el río hizo de Errotazar el primer polígono industrial de Pamplona, con las huertas todavía en todo su esplendor. Cuando la familia Sancena trasladó, entrado ya el siglo XX, su fundición de la calle Mayor, se fue a Errotazar, junto al Gas y frente a Casa Plácido, la taberna del barrio y la fonda de los mayorales. 
Cerrada la fábrica de Gas, el Ayuntamiento compró el terreno en 1898 pensando en los corrales. Los corrales del Gas, con su palco lejano de Taconera. Bien. Lo dicho. Máquina de fotos, y a Errotazar. 
Que el Gas se apaga para siempre.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Arazuri: el topónimo es "la Reina", no "larraina"

(pincha para leer mejor)
Camino Real (carretera) se dice en lengua vasca Errepide, de errege, erret- en composición, que significa ‘rey o real’, más bide ‘camino’. La Cuesta de la Reina (Erret-aldapa) sería, pues, una de las primeras carreteras, "Camino Real", de Pamplona 
Pensaba que este debate era más viejo que la pana y que todo el mundo se había enterado ya de que el nombre de la calle era "Cuesta de la Reina" y que el topónimo no era "Larraina" ("la era", en vasco), como equivocadamente debieron de pensar quienes fundaron la sociedad deportiva en ese lugar. De hecho, Arazuri escribió Pamplona. Calles y barrios entre 1979 y 1980. 
Más de tres décadas después, en este foro del Noticias, a alguno le levanta el asunto ampollas y le gustaría fulminar al mensajero. Algún otro tiene que asegurar que Arazuri no era ni un ignorante ni antivasco.
A menudo pienso que con amigos así el euskera no necesita enemigos.
Veamos, pues, qué es lo que dijo -y sobre todo, cómo lo dijo-  este pamplonés a quien todo aquel que haya investigado los sanfermines, el tiempo de Felipe II... y sobre todo las calles y barrios de Pamplona, le está inmensamente agradecido.
Abril de 1953. Explanada de la Cuesta de la Reina. Foto: J.J. Arazuri
Marzo de 2017. La misma zona (desde Antoniuti)
CUESTA DE LA REINA
Estatua de José Joaquín Arazuri
realizada por 
Rafael Huerta
.
Como navarro hubiese deseado que el topónimo «la Reina» hubiera sido el vascónico «Larraina», pero en honor a la verdad hemos de reconocer que el auténtico es «la Reina», y lo es desde 1560; tampoco es una tontería, ¡cuántos extraños desearían tener un topónimo del siglo XVI, por haber pasado por él, nada más ni nada menos que la mujer de Felipe II! Buscando datos sobre Larraina (este topónimo ha sido al que más horas he dedicado), no lo consigo hasta que en 1933 aparece titulando al campo de deportes.
El origen de «Cuesta de la Reina» es el siguiente:
En 1559 se concertó el matrimonio de Felipe II, viudo por partida doble y con 32 años de edad, con la princesa francesa Isabel de Valois, encantadora niña de 12 años de edad. En pleno invierno se puso en camino la comitiva de la futura reina para llegar a la Corte de España; el día de San Silvestre llegó el cortejo a San Juan de Pie del Puerto, y el 3 de enero de 1560 a Roncesvalles, después de atravesar lbañeta bajo una imponente tormenta de nieve. Cuatro días más tarde, el 7 a las cuatro de la tarde, fue recibida en las proximidades del puente de Santa Engracia por la Ciudad y gran representación de caballeros y vecinos. El Ayuntamiento, con el fin de hacer una entrada triunfal y cómoda, digna de tan egregia visitante, había preparado una nueva vía de entrada a la ciudad por Costalapea, con el fin de evitar la molesta subida a la puerta de Santa Engracia, situada donde hoy está la plaza de la Virgen de la O. Los documentos existentes en nuestro Archivo Municipal cuentan cómo doña Isabel, hermana del rey de Francia, llegó a Pamplona acompañada del Cardenal de Burgos y del Duque del Infantado, además de un gran acompañamiento de Condes, Duques, grandes señores y caballeros. La comitiva fue recibida por los diez regidores de la Ciudad y gran número de vecinos a caballo, más acá del prado que está junto «...a la puente del Monasterio de Santa Engracia en el camino nuevo que para su Magestad se hizo y se abrió» 1.
Año 1956. Cuesta de la Reina. Lugar donde se van a 
edificar viviendas por la Caja de Ahorros Municipal.
En 1739, la vieja lruña recibió a otra reina, a doña María Ana de Neoburgo (muchos textos la llaman Mariana), que llegó a Pamplona el 25 de septiembre de 1738, y por enfermedad se vio obligada a permanecer en nuestra ciudad hasta el 3 de abril de 1739. En nuestro Archivo Municipal existe relación de los gastos ocasionados a la ciudad por la que fue segunda esposa de Carlos II, y en ella están incluidos desde el coste de los correos hasta los de las corridas de toros celebradas para agasajar a la Reina, junto con los refrescos consumidos, cera quemada, varas del palio, hasta las mantas y colchones utilizados por los guardias y alabarderos. También están incluidos los arreglos de los caminos reales de Burlada, Santa Engracia, Trinitarios y de «...la cuesta que llaman de la Reina» 2.
De finales del siglo pasado y de comienzos del presente hemos hallado datos en «El Eco de Navarra» sobre la .Cuesta de la Reina» 3.
Igualmente en 1935, el 9 de agosto, se recibió autorización en el Ayuntamiento del Ministerio de la Guerra, concediendo la utilización de los glacis, fosos, etc. del «Campo de la Reina», que habían sido solicitados por la Corporación Municipal 4

Enero 1963. Proximidades de la Cuesta de la Reina (hoy calle del Monasterio de Irache).
Como anécdota diremos que el 8 de noviembre de 1907 5 se produjo un hundimiento en los glacis de la fortificación en la parte comprendida entre la puerta de la Taconera y la Cuesta de la Reina. 
DN 08/11/1957- pág. 8 Medio siglo atrás. En la Vuelta del Castillo, en el trozo comprendido entre la Cuesta de la Reina y el Portal de Taconera, se hundió en dos sitios e1 terreno, formando dos pozos de metro y medio de profundidad. En uno de ellos cayó una ternera; hubo necesidad de grandes trabajos para sacarla del subterráneo.
Parece ser que el terreno hundido pertenecía a la famosa “cueva del Ran-Ran”. En mi niñez, en esta zona, existían restos de un antro que nosotros llamábamos “1a cueva de la vaca” (ahora se entiende por qué "de la vaca"). 
Así pues, el título auténtico fue siempre ,”Cuesta de la Reina”, hasta llegar al verano de 1933 en que se inauguró el campo de deportes de "Larraina", llamado por los pamploneses «La Piscina», seguramente por ser la primera que se instaló en nuestra ciudad. Esta sociedad deportiva fue bautizada así por entender que «la Reina» era «Larraina», topónimo vasco que quiere decir «lugar de eras». Tampoco responde a la realidad, ya que los lugares donde siempre se ha trillado en nuestra ciudad han sido la Media Luna y la Vuelta del Castillo; aunque en algunas ocasiones se hicieron parvas en las proximidades del portal de la Taconera, lugar llamado «las Horcas» y «las Justicias», posteriormente «prado de San Roque».
Don Ignacio Baleztena, el mejor conocedor de la toponimia pamplonesa, publicó en 1949 en la revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un trabajo sobre nuestros topónimos, entre los que incluye la Cuesta de la Reina, por haber encontrado datos desde 1580, y, como es natural, no consta el de «Larraina». Esta denominación tuvo confirmación oficial en el Pleno de 28 de mayo de 1974 en el que se acordó «...dar el nombre de Cuesta de la Reina (Doña Isabel de Valois) al tramo de la actual carretera de Circunvalación comprendido entre la avenida de Guipúzcoa (bajada de la Estación) y la plaza de Juan XXIII».
Tramo final de la Cuesta de la Reina, hoy

El ferial de ganado en la Cuesta de la Reina.
Desde el año 1925 hasta 1931, ambos inclusive, el ferial de ganado que se celebraba durante las fiestas de San Fermín, se instaló «en los glacis de la Cuesta de la Reina».

Notas
1. Arch. Mun. Sección Festejos Reales, leg. 1º
2. Arch. Mun. Asuntos regios, n.° 6 (1701-1771), sección Festejos Reales, leg. 1º, Año 1739.
3. -El Eco de Navarra., núm. del 3-noviembre-1900 y del 18-julio-1901.
4. Arch. Mun. Acuerdos de Ayuntamiento. Año 1935.
5. «Diario de Navarra., días 8 y 9 de noviembre de 1957, en la sección "Medio siglo atrás"
***
Sobre este topónimo, Jimeno Jurío y Salaberri ofrece dos aportaciones muy interesantes:
1. Si el topónimo "larraina" fuera auténtico, nos habría llegado pronunciado como "larraña", lo mismo que "ermitagaña", "erripagaña", "azpilagaña"... usual en Pamplona y comarca
2. "No sólo había eras y lugares de trillar en la Media Luna, la Vuelta del Castillo y el Prado de San Roque, sino también cerca del Portal de San Nicolás, junto a los monasterios y conventos extramurales de Santa Engracia y de los Carmelitas Descalzos, y en los arrabales de Arrotxapea y la Magdalena".
El hecho de que hubiera "eras y lugares de trillar en... el Prado de San Roque" (próxima a la zona que tratamos), refuerza aún más que esa zona nunca -hasta 1933, con la Sociedad Deportiva- se llamó "larraina": esas eras (larrain, en vasco) nunca relevaron al topónimo original (San Roque).

JOSÉ MARÍA JIMENO JURÍO y  PATXI SALABERRI ZARATIEGI
TOPONIMIA DE LA CUENCA DE PAMPLONA,  PAMPLONA/IRUÑA

V.: CUESTA DE LA REINA, 6.151.
LEN.: El top. Larraina es moderno; de otro modo no presentaría el grupo -in-, pues lo usual en Pamplona y comarca (Cuenca, Ezkabarte, Egüés, Valdizarbe...) es la palatalización de la nasal tras i segundo miembro de diptongo (Larraña).
LOC.: Llano en que termina la "Cuesta de la Reina", frente a la cárcel; llevan el nombre euskérico un grupo de casas habitadas desde 1958, un Club deportivo y el parque contiguo a la muralla.
Aunque se ha dicho que la Media Luna, la Vuelta del Castillo y a veces el Prado de San Roque han sido "donde siempre se ha trillado" en la Ciudad, hubo eras de trillar mieses en otros parajes. Sancho el Fuerte dió a la Catedral "illos oreos palacios de Pampilona", con capilla, hornos, bodega, "cum sua anea et suo pallare" (1198, MPEM., p.121). Recordemos también que en la ciudad de la Navarrería existió a mediados del siglo XIV el "uicus de Areis" (ablativo plural del lat. anea) o "uico uocato de Las Eras", que los naturales debían llamar "Larrainneta, Larrañeta" o algo parecido. Las hubo también en las inmediaciones del Portal de San Nicolás, junto a los monasterios y conventos extramurales de Santa Engracia y de los Carmelitas Descalzos, y en los arrabales de Arrotxapea y la Magdalena.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Puerta de Francia 1880 (Roldán y Mena)

"Autor desconocido. Panorámica de la zona del Portal de Francia. Fecha: 1900 ca." AMP
Esta entrada continúa y se rectifica en parte, en Puerta de Francia, a la segunda
Pocas fotos de Pamplona  he encontrado que aporten tanta información y tantos elementos curiosos y sorprendentes. La conozco desde hace algún tiempo, pero no me atrevía a enfrentarme a ella. Hoy. por fin, he aceptado el reto. Para empezar:  ¿desde dónde se ha sacado esta imagen?

Alineación eficaz
No he sabido encontrar una alineación perfecta, pero sí que hay una muy eficaz, aunque con el inconveniente de que un error de un par de metros en origen, se convierten en decenas de ellos en destino.
La línea parte de la esquina de la tapia, en primer término, pasa por el ángulo y cañonera noroeste del Baluarte del Abrevador y termina muy cerca de la esquina del convento del Carmen calzado.
Si la trasladamos al SITNA más antiguo (1927-34), esa línea nos lleva (20 metros más al este, 20, más al oeste) a un rectángulo blanco que es el Prado de la Cera. A mí me gustaría que fuera, un poco más al oeste, para que esa casa pequeña (encima del nº 1) no se interpusiera.
1. Camino de Errotazar; 2. Esquina tapia Prado de la Lana; 3. Edificaciones;
4. Choperas del Arga; 5. Baluarte del Abrevador; 6. Esquina Carmen-Redín

Hoy, en ese mismo lugar, hay una plaza alargada, "Plaza Prado de la Cera" [Topónimo oficial desde 22.06.93; a pesar de ello, el Ayuntamiento consintió que fuera traducido al euskera], que en su cruce con Igal (un saludo, Javier), recoge el lugar -próximo al Puente del Vergel- donde estaba el fotógrafo y mantiene la misma perspectiva:


Si comparamos el pie de foto de la imagen anterior con los datos de ésta, la correspondencia es total
Catedral, Carmen calzado, Adoratrices, Capitanía
1. La línea horizontal amarilla es el Camino de Errotazar, con sus arbolicos
2. Esquina de la tapia del Prado de la Lana
3. Edificaciones que rodean al Prado de la Lana por el sudeste. Entre todas, destaca por su tamaño la nº 12. que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, y de la que, desgraciadamente, no sé nada.
4. Los chopos del Arga se ven muy bien un poco a la derecha
5. Pasado el río, sube la pendiente -escarpada y confundiéndose con la muralla, a la derecha, en las Mañuetas (también Minetas), bajo Capitanía, y más suave y con árboles muy jóvenes por la izquierda- para trepar, primero, al Baluarte bajo del Pilar y luego al del Abrevador
6. Finalmente, la vertical alcanza la esquina entre lo que hoy es el Paseo del Redín y la calle del Carmen (un par de metros más hacia Carmen, como hemos dicho).

Elementos curiosos, desconcertantes e intrigantes
Pero, a pesar de haber dado -aproximadamente- con la localización del fotógrafo desconocido, sigue habiendo elementos desconcertantes o que han llamado mi atención. Los he destacado con círculos y números pequeños. La imagen, a pesar de su antigüedad, permite una suficiente ampliación. Veámoslos, de izquierda a derecha:

7. Increíblemente, se llega a ver el torreón prismático de la Capilla Barbazana, cuyos pináculos se distinguen un poco más bajos, a la izda.
8. El sol de la tarde hace que se destaque la 2ª puerta, la del puente levadizo, del Portal de Francia.
9. Echo en falta que asome, por encima del primer tejado (nº 9), la secuoya de lo que yo conocí como "Laboratorio Agrícola"
1. Torres Catedral; 2. Secuoya; 3. Portal Francia; dcha: Altadill 1998 Un joven con
guitarra saluda a la secuoya que ya supera en altura al tejado
Aún más claro se ve en el cuadro de García Asarta “Lavanderas a orillas del Arga” (1895). La joven secuoya, plantada en 1855, ya despunta con solo 40 años por encima de todos los edificios y sólo se humilla ante la Catedral, con cuyas torres competirá desde 1950 en adelante.
Todo esto significa que la foto de portada se queda muy corta en la antigüedad de la foto y que, como mínimo, hay que fecharla en 1890, si no antes.
Act. 13.12.20 Según mis propios datos, la foto es de Roldán y Mena, de 1880. Tiene un formato más alargado:

Actualización 2025 09 09 Aún más completa. Del "convento maldito" (1882?) de las Siervas, ni rastro. Por tanto, la fecho en 1800.

Pasamos ahora a la 2ª ampliación:
10. Apenas visible, pero ahí está, en el mismo sitio desde que se colocó en 1553: el magnífico escudo imperial de Carlos I de España ("y quinto de Alemania" que decíamos en la escuela).
11. Aquí señalo un paso elevado del que no tenía ni idea. Acercándonos con Google Earth, comprobamos que, efectivamente, algo tuvo que haber (pincha):
Así que, un día de estos, habrá que hacerle una visita.
12. Esta casona, que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, vemos ahora que tiene delante una chimenea (ver otra foto); una excusa más  para seguirle la pista. Actualización 06.12.20: Identificada; se trata del Molino de la pólvora que, en esa época (1890), era ya el Molino de Alzugaray.
Y llegamos a la última ampliación:
13. También curiosamente, ahí tenemos la linterna de la Iglesia de San Fermín de Aldapa. Aprovechando el pasillo entre las Adoratrices y Capitanía (hoy, entre el hotel Pamplona Catedral y el Archivo General de Navarra), consigue hacerse visible.
14. Con este número señalo una especie de sendero, adornado con algunos arbolillos, protegido por un murete y que, al final a la derecha, parece terminar en un túnel que entra en Capitanía. He mirado en Maps y no he encontrado ninguna huella de ese paso discreto que debió de hacer algún servicio a Capitanía.
Casualidades de la vida, hoy mismo, mi amigo Pedro me ha garantizado que, desde Casa Ayerra (a la orilla del río y a donde bajaban desde los Corralillos de Santo Domingo) se podía pasar -en algunos tramos con dificultad- hasta el puente de San Pedro, siempre a escasa altura sobre el río.
De ese paso yo sí he conocido el último tramo, a donde bajábamos a bañarnos de niños y que Basiano recogió en algún cuadro precioso:
Basiano, 1943-45. Tras esa piedra larga, había una hendidura por la que 
bajábamos al río (gentileza de Jose Mari Muruzábal)