![]() |
| Señalada en amarillo, la Calle del cóño |
Por el Paseo de la Carretera -la vía que comunica la Playa de Poniente hacia la de Levante, en Benidorm- transita a todas horas tanta gente que puedes saludar a paisanos tuyos más que en tu propio pueblo. Este fenómeno tuvo sus comienzos en los años 60, cuando empezó el auge del turismo.
Los riojanos pudieron ser los primeros que la bautizaron con el nuevo nombre de "Calle del cóño". Su saludo entre paisanos incluía indefectiblemente la siguiente rima: "¡Cóño, otro de Logroño!".
Como he dicho, esto sucedió ya en los años 60, cuando la calle oficialmente se llamaba, tras la Guerra Civil, "de José Antonio".
Llega la democracia y en los años 80 esta vía es bautizada oficialmente como Paseo de la Carretera ('Passeig de la Carretera' en valenciano).
Pero la "Calle del cóño" seguía ganando adeptos. Ahora eran los vascos que, aunque les encanta despotricar contra España, gustan también de veranear en Benidorm y de "ir de pintxos" por esa calle y alrededores: ¡Kóño, Patxi, no te hasía por akí!
Y siguieron décadas de convivencia -mejor, coexistencia- entre ambos nombres hasta el jueves 19 de agosto de 2010, con la emisión de un reportaje de "Sálvame" -el programa que convirtió en "princesa del pueblo" a la turista, asidua a Benidorm, Belén Esteban- en el que un asesor municipal del área de Protocolo intervenía junto a la periodista Lydia Lozano para explicar el nombre alternativo que el boca a boca ha dado al Paseo de la Carretera.
![]() |
| Lydia Lozano y Belén Esteban |
Casi al finalizar el vídeo, se produce la conversación que levantó la polémica: "Me han dicho que esta calle tiene un nombre que yo no me atrevo a decir", dice Lydia Lozano, mientras transita por el Paseo de la Carretera, a lo que el asesor municipal responde inmediatamente: "Se le llama la calle del coño, porque antiguamente te encontrabas con todo el mundo cuando ibas andando por la calle y decías: "Anda coño, Manolo".
Este diálogo entre la periodista y su interlocutor fue duramente criticado, debido a que quien pronuncia las palabras es un asesor contratado por Alcaldía para el área de Protocolo. Se consideró lamentable que "en un programa de máxima audiencia a nivel nacional, un trabajador -que está cobrando del Ayuntamiento para que la imagen que se traslade de Benidorm sea la correcta- dé oficialidad a una denominación que todos los vecinos llevamos tiempo tratando de combatir".
Y se desenterró el hacha de guerra. En 2013, el Ayuntamiento de Benidorm lanzó una campaña de promoción mediante banderolas que colgaban por todo el paseo, recordando a los paseantes que se encontraban en el Paseo de la Carretera.
![]() |
| 2014 en el centro, banderola con el nombre oficial de la calle. Google Maps |
Mi propuesta
Como veis, cada vez que he escrito el nombre de la calle, desde el título, lo he puesto con tilde para -aunque sea incorrecto- recalcar que se trata de una interjección.
Lo correcto sería escribir Calle del "¡coño!", pero es demasiado complicado y una simple tilde sugiere mejor nuestra intención.
Como hace la RAE, hay que distinguir entre el sustantivo y la interjección.
La expresión "Calle del coño", como sustantivo, puede resultar malsonante, vulgar e incluso grosera. Y por tanto no favorece en absoluto la imagen de Benidorm.
En cambio, tomada como interjección (como lo fue en su origen: "¡cóooño, Manolo!") resulta graciosa y simpática.
Por eso, propongo escribir "cóño", con tilde, para recalcar que no se trata del sustantivo sino de la interjección. Y alargar un poco la 1ª "o" cuando pronunciemos el vocablo. Algo así como esto: "cóooño".
Así no habrá dudas de que estamos refiriéndonos a la interjección.
Si quieres quedarte con buen sabor de boca, pincha en:
Fuente principal:




3 comentarios:
¡Anda! La expresión también se la apropian los de Zaragoza.
Aquí cuando se cuenta la historia acerca del nombre de la calle dicen: "coño otro de Zaragoza".
En cuanto a Belén Esteban decirte, que a Benidorm iba asiduamente porque allí vive su madre, y su hija, Andrea estaba con la abuela cuando se separó de Jesulín.
Cuando en los años 70 empezó a haber una gran número de locales vascos de pintxos y txikiteo en la calle Santo Domingo, la gente local empezó a llamar a esa calle "la calle de los vascos". Sin embargo los vascos nunca la llamaron así. La comenzaron a llamar "calle del ¡coño!" porque, dado su costumbre inquebrantable de alternar en esa pequeña calle todas las tardes/noches y, proporcionalmente a su población, el gran número de vascos que veraneaba en Benidorm*, era una imposibilidad matemática no coincidir a algún conocido en uno de esos bares.
Así fue cómo nació el mote de la calle. Con el paso de los años y el boca a boca, dado lo llamativo del nombre, el apodo se fue trasladando al Passeig de la Carretera, extendiéndose a cualquier español de cualquier región del país que caminara por allí. Muchas regiones se apropian su creación pero tiene mucho menos sentido en todos los aspectos, ya que sigue siendo improbable coincidir con un conocido en los 15 minutos que uno se pasea entre gente de todas partes de Europa, frente a encontrarse a uno de tu pequeña región de 2M de habitantes en las 3 o 4 horas que un vasco podía estar en esa pequeña calle, rodeado sólo de otros vascos en aquella época. Ha cambiado mucho pero entonces era así.
* El alcalde que transformó Benidorm en los años 60, el gran Don Pedro Zaragoza Orts, promocionó especialmente Benidorm en el País Vasco. Acudió allí a regalar viajes de luna de miel a todo lujo a muchas parejas de novios, que al volver se deshacían en elogios por la ciudad, causando el efecto llamada. De ahí la gran proporción de vascos en Benidorm en aquella época y la relación especial que aún guarda. En los años 70, en Benidorm había madrileños - que es una región más grande y no tenían una calle específica de copas - y vascos, aparte de valencianos y extranjeros, claro. Esto es mucho menos perceptible hoy, ya que para finales de los años 80 comenzó a ir gente de toda España y el balance se hizo mucho más equilibrado.
Un comentario muy trabajado pero con una contradicción flagrante. ¿"Pintxos", "Txikiteo"... y luego "calle del ¡coño!"? No cuadra. Si fueron los vascos, le habrían llamado "calle del koño!" o, mejor, "koño kalea".
Gracias por un comentario tan elaborado
Publicar un comentario