lunes, 14 de noviembre de 2022

La mano de Irulegui, bajo sospecha

La mano de Irulegui y el fraude de Iruña Veleia
Cuando hoy me he enterado del hallazgo de la "mano de Irulegui", mi reacción ha sido de total escepticismo y, como veis en la foto de portada, lo he asociado inmediatamente al fraude de Iruña Veleia. Y más cuando he visto a Txibite, discípula aventajada de Sántxez, en la presentación.
Txibite, en el Palacio de Góngora
Para empezar, hay que tener en cuenta que la “mano de Irulegui” se descubrió a mediados de 2021, pero la inscripción no fue descubierta hasta principios de 2022, cuando se iniciaron las labores de limpieza y restauración de la pieza. 
Me ha extrañado, en primer lugar, que los defensores de la Vasquización (mejor que vasconización) tardía no hayan abierto todavía la boca y reconozcan que el hallazgo de Iruleguí es un torpedo contra su teoría que dice que el euskera no llegó a la Cuenca de Pamplona hasta el siglo V después de Cristo.
Tampoco me convence que insistan los presentadores del hallazgo en que el idioma en el que está escrita, en caracteres ibéricos, la expresión “Sorioneku” (de buena fortuna) no es vasco, euskera ni protovasco, sino lengua vascónica, mezclando el etnónimo "vascón" con el idioma, cuando nadie ha demostrado que la lengua que hablaron los vascones fuera única ni mayoritariamente el euskera.
Pero lo que me ha causado más extrañeza es que de las cinco palabras escritas en la mano de Irulegui, para una que se entiende, resulta que es de origen latino. 
Y es que las palabras que componen 
“Sori-on-eku”, según los filólogos, ambas -como tantas palabras vascas- tienen, al parecer, su cuna en el latín:
  • Sori (hoy zori) proviene, de sors, sortis, ‘suerte’ (latín puro, como 'agur', buen augurio). Lo dice Caro Baroja en "Las brujas y su mundo", Alianza, 1986.  "Pájaro" se dice txori y, para algunos, su origen sería así: txori < xori < zori. Y también provendría de sors, ‘suerte’, por su capacidad de presagiar hechos. Lo mismo que sorgina (‘bruja’). Vendría de sors + egin, es decir, ‘quien hace la suerte’...
  • on-eku,  "de buena" es el genitivo de "on, ona", proviene también del latín 'bonus-a-um'('bueno')
Los primeros contactos de los vascones de la Cuenca y romanos pueden situarse a finales de siglo II comienzos del I a. C y se intensifican durante las Guerras Sertorianas (83-73 a. C.), durante las cuales se produce la destrucción del poblado de Irulegui. Pompeyo se retira a estas tierras como retaguardia -lo que indica la confianza en su control- y funda Pompelo (en el alto que actualmente ocupa la Catedral) en el 72 a. C (según la tesis de García-Barberena).
En tan escaso tiempo, poco más de 30 años, ¿es posible que los habitantes de Irulegui hayan tomado prestadas las palabras latinas (sors, sortis y bonus, -a, -um) y las hayan adaptado al idioma vasco?
A mí me parece que no da tiempo para una asimilación tan rápida.
Sólo espero que sea yo quien esté equivocado y que, al final, no resulte "la mano de Irulegui" otro fraude como tantos y tantos anteriores (Iruña Veleia, Canto de Altobiscar...). Sería el tiro de gracia para la lengua vasca en la Cuenca de Pamplona y en Navarra.
En primer plano, la excavación del poblado de la Edad del Hierro de Irulegui.
Al fondo, el castillo medieval| CEDIDA a DN
Varios párrafos de este artículo han sido publicados y comentados en El Debate. Gracias.

Actualización 2024-01-08
SORIONEKU/KE no equivale a zorioneko 'dichoso, feliz' ni se relaciona con zorion 'dicha felicidad'. Estos son vocablos del siglo XVIII y difundidos por Larramendi y seguidores.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Completamente de acuerdo contigo

Alfredo Igartua Ayerra dijo...

Albricias Irulegui, has devuelto a Nafarroa el sosiego y la luz tantas veces debatida entre el aquitano o el Ibero. Al fin respondes a mi cansina pregunta de como las primeras palabras conocidas de una lengua tan antigua, emplearon la grafía latina en las glosas aemilianensis. Al fin despunta el alba de esa Lingua Navarrorum tan mal digerida por los prosélitos de la quimera sabiniana y que no es otra cosa que un documento notarial, fechado en 1167 redactado en latín y con algunas palabras en vascuence.
Albricias Irulegui porque desvelas el misterio que tantas veces resistió mostrarse en las excavaciones de enclaves como Aracilum (Zamarce, Huarte Araquil), Iturissa (Burguete-Espinal) u Oiasso (Irún).
Albricias Irulegui porque diluyes las teorías aquitanas de Koldo Michelena, las de Joseph Agosti Chaho (1810-1858, José Miguel de Barandiarán (1889-1991) y devuelves las grafías latinas a sus legítimos dueños, las mismas que escribieron las cartas entre Machin de Zalba y Martín de San Martin en tiempos de Carlos III el Noble, nuestro Señor, el libro Linguæ Vasconum Primitiæ escrito en 1545 por Bernat Etxepare, con sus poemas de amor, religiosos y autobiográficos, o el Nuevo Testamento de Joanes de Leizarraga, en el que aparece escrita la palabra Heuscal-Herrian
Albricias Irulegui porque ya no es necesario especular con la denominación de Euskalherría, aquella que en el siglo XVI aparece en un manuscrito del alavés Juan Pérez de Lazárraga en su obra pastoril en 1564 y 1567 como eusquel errian y eusquel- erria. Sabemos por tu mano que el origen es más hondo.
Albricias Irulegui por tirar por tierra al díscolo Unamuno y su ácida frase: “Cuando un pueblo carece de tradiciones y leyendas, no falta quien las invente para luego atribuírselas al pueblo”
Albricias Irulegui por despejar el camino de la cultura, de ese monumento que definió en seis diamantes Jean Loucien Bonaparte y llegar al centro de la cuestión con tu escritura ibera, precozmente politizada por una cirbonera Banu Qasi. Seguro que a partir de ahora los repetidos hallazgos responderán a la pregunta de por qué se tarda tanto en encontrar el señuelo de la identidad cuando solo contábamos apenas con unas monedillas de las excavaciones de la catedral donde se lee Baskunes, cuando la historia de Navarra transita entre el latín y el romance y finalmente ¿Cuándo la grafía latina contaminó tu recia escritura ibera?, ¿Se escribirá el Batua en tu noble grafía? Sería la forma más autentica de empezar a levantar fronteras. Albricias Irulegui, pero no olvides el affaire de Iruña-Veleia.

Zori y on dijo...

zori
Suerte, agüero. Emparentado con xori "ave".
on
(992) Bueno. Muchas hipótesis fueron emitidas a propósito de esta palabra: lat. bonu(m) pero también una relación con las formas aquitanas Bon-, -ponnis (cf. L. Michelena, FHV, 253;TAV, 17). Las var. con h hon, hun no resuelven nada dado que la h de los dialectos del norte no es siempre etimológica. Cf. también turco on, ong "bueno", estonio onn "id.".

Viriato dijo...

Aparece una pieza en la que inscritas con técnica celtibérica (no "vasca") y utilizando un signario ibérico (tampoco "vasco") figuran 5 supuestas palabras de las cuales sólo se ha podido descifrar (aparentemente) una y simplemente por su mera apariencia formal que, dadas las evidentes relaciones entre las distintas lenguas paleohispánicas, puede ser fruto del azar.
Y la paletada nacionalista ya defiende que esa pieza es prueba irrefutable del RH vasco y que la próxima vez que un navarro vaya a los tribunales a defenderse de un intento de euskoenchufe nacionalista los jueces y tribunales navarros deberán abstenerse de intervenir hasta que alguno de los dedos de la mano de Irulegui se mueva.
Qué ridículez es siempre el etnicismo (en el caso de vasco, un poquito más).

Anónimo dijo...

Saben lo que hacen, pues la mayoría de la población lee poco. Y de los que leen, pocos leen estos temas. Así que esta aberración circulará mucho tiempo entre la población. Además la cuestión es que todavía la gran mayoría de la población cree el euskera era la lengua de los vascones (por tanto serían preindoeuropeos), cuando el propio nombre "vascón", igual que el ADN 🧬, los nombres de varios ríos principales… Hasta el río Deva se llama igual que otro río de la muy celta España del noroeste y que una diosa celta. Y si te fijas el baile típico escocés parece un aurrescu.

Anónimo dijo...

Te equivocas, la teoría de la euskaldunizacion tardía habla de el actual territorio de la CAV, revisalo porque en la zona media Navarra, Aquitania e incluso en tierras sorianas se han encontrado varios ejemplos epigraficos en lengua no indoeuropea.

desolvidar dijo...

Ya lo revisé hace unos años, antes de publicar. Dicen Abaitua y Unzueta:
"El cotejo de diversas evidencias arqueológicas y documentales –recogidas de forma dispar en la bibliografía especializada– lleva a los autores a sostener que la hipótesis de una vasconización tardía –datable hacia la primera mitad del siglo VI– explica la historia lingüística del País Vasco y Navarra de forma mucho más simple y congruente que la hipótesis opuesta, esto es, la de una vasquidad antigua del mismo territorio."
Por si acaso, ya que entró primero por Navarra, lo adelanté al siglo V.
En cuanto a Soria o La Rioja, son muy posteriores.
Gracias por la puntualización.

Academiasdeidiomas dijo...

Mientras, en las escuelas de Euskadi los profesores cuentan emocionados y orgullosos el hallazgo a las futuras generaciones. Por cierto, en pocos días se celebra el día del Euskera (y que casualidad que todo se descubre poco antes...).

desolvidar dijo...

A Francisco de Javier, copatrón de Navarra (con San Fermín) me le han hecho de todo
Eligieron el 3 de diciembre (día de San Francisco de Javier y Día de Navarra) como Día del Euskera, alegando que "san Francisco Javier era navarro, vasco-parlante y autor de escritos en euskera", cuando en toda su obra ("Cartas y escritos de San Francisco Javier", compruébalo) no hay ni un triste 'agur' y el Padre José María Recondo, biógrafo de San Francisco, reconoce que no puede presentar ninguna prueba segura de la euscalduneidad del santo. Si hubieran escogido a Ignacio de Loyola, habrían acertado. Pero tenía un defecto: no era navarro.

Motzkor dijo...

Gracias por el artículo y por el excepticismo, una costumbre muy sana, con ella misma escribo esta respuesta.

Dudas me ha producido esta mano, en concreto lingüísticas y que no las he visto plantear en ningún sitio. Dejando esto a parte y centrándonos en el artículo,

- No sabemos quién ni dónde produjo esta mano, ni por encargo de quién ni con qué fin. Podemos especular que se produjo en Irulegi, pero esta especulación tiene tanta base como la de que se produjo en otro sitio y llegó a Irulegi.

- Aunque no tiene que ver con la mano de Irulegi, veo más probable que sorgin venga de "sortzen duena" en vez de "zortea egiten duena". "Zortea" en todo nativo que habla su dialecto siempre se ha "izan", "bilatu", "jasan" o hasta "jo", nunca he escuchado que se "egin", haga.

- Siguiendo con la mano de Irulegi, no sabemos lo que podían dar 30 años de convivencia, pero lo que sí se sabe es la costumbre Romana de tomar los descendientes de los dirigentes para romanizarlos. En este contexto y suponiendo de que el tipo de adorno del que hablamos es más probable es que perteneciese a una persona con mayores recursos 30 años son perfectamente factibles para introducir elementos de una cultura en parte de la otra.

- Totalmente de acuerdo con la gran cantidad y variedad de complejos que tiene interiorizadas la gente con el Euskera. Todo tipo de sectarismos (desde el político al académico pasando por la religión y otras muchas más) son malsanas para la sociedad donde pululan.

Eskerrik asko

desolvidar dijo...

Yo también estoy extrañado de que todos los "Sabios" críticos y escépticos callen como muertos.
Gracias

Anónimo dijo...

Me parece fascinante.

Sin embargo la mano, que yo sepa, no es un amuleto de la suerte, sino que es un amuleto contra el mal de ojo, que es algo muy diferente. Así se emplea desde Mesopotamia hasta hoy.

No veo entonces que tenga que contener la palabra "suerte"

(¿de "suerte y al toro"?)

y efectivamente eso explicaría que estuviese en el zaguán.

Sería un poco como esas plaquitas del Sagrado Corazón que hasta hoy protegían tantas puertas; pero que no ponían "suerte" ni cosa parecida.

(entiendo que no estaría en el exterior porque es una cosa de lujo y tarde o temprano seria robada)

Otra cosa que me ha llamado la atención es que todo el mundo asume que eso es un producto de esa aldea o, por lo menos, local (de ahí que digan que en esa aldea se hablaba basko)

Para hacer una mano de bronce, aunque sea una placa de metal, es necesario que lo haga alguien que sepa y normalmente no hará una sola.

Es necesario un profesional que tenga el material, que es caro, y sepa fundir el cobre y el plomo; y alguien que sepa la escritura (cosa muy rara en poblaciones de cultura oral, porque no se necesita)

De acuerdo que seguramente en la zona habría herreros y se fabricarían armas. También por ahí se ha acuñado moneda (con la T protobaska), por lo que técnicos podrá haber.

Pero lo que me extraña es que nadie haya hablado del comercio.

Es decir, que se haya hecho en otro sitio y algún pudiente, sin duda para dar envidia a su cuñado, lo haya comprado (y haya dejado la etiqueta con el precio en sestercios)

Lo digo porque en el Museo de Londres vi unas piedras "azules" de hacha encontradas en Inglaterra y que según el análisis resultan que vienen de los ¡Alpes suizos!.

Han cruzado toda "Francia", el proceloso canal de la Mancha" hasta llegar a manos de un pudiente para luego no usarlas, porque algo tan caro se mira, pero no se toca.

El caso es que me ha extrañado que, hoy mismo creo o ayer, en el canal de youtube me ha salido automáticamente un documental de Franceculture sobre esta mano. Y parece que los del Smithsonian no se han quedado atrás. Pronto han tardado.

Y mucho interés, también; porque para gente que no vive el patriotismo euskeriko de "si no eres de los nuestros, te vas", parece que le han dado a la mano Rosetta la importancia que merece, que es difícil para un erdera.

Ahora resulta que la única palabra descifrable (y muy claramente) resulta que no es baskona sino latina (teoría de la romanización prontía).

Las demás no las entiende ni Dios.

Pues para una inscripción estandar ("esta choza está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús") me parece raro que no haya más ejemplos con qué comparar o que de lejos se parezca.
Porque es evidente que un soneto no es.

Según escribo de este enigma, me viene a la cabeza que nosotros sí que conocemos sobre manos más o menos estilizadas. Algunas incluso con inscripciones. Y no solamente manos:

Manos, pies, ojos, piernas, brazos, ¡cabellos!...De cera, de plata...incluso muletas...
Son los exvotos que los agradecidos curados por la intervención divina dejan como testimonio y ofrenda (toma y daca) desde que el hombre es hombre; que ya hace tiempo.

Como santuario milagrero me suena mucho el del cerro de Todos los Santos, de pais ibero albaceteño. O más cerca me suena más el de Lourdes, de pais galo-franchute, que seguro que también tuvo cazadores-recolectores baskos por ahí.

(¿cómo se dirá en manodeirudegui 1/5 indescrifable:"Que soy era Immaculada Councepciou"?)

Incluso creo haber visto adornos de caballo (objeto de lujo) algo parecidos, aunque la mano me parece demasiado grande. No recuerdo exactamente, pero no sé por qué lo relaciono con lo que en Inglaterra llaman "horse brass", mucho más pequeñas que se ponen en el pecho de los caballos ingleses para espantar a las brujas (de Zugarramurdi)

En fin; creo que para celebrar la mano podemos poner una reproducción de papel a lo alto del árbol de navidad, en lugar de la estrella. Como una cresta patriotera.

desolvidar dijo...

jajaja ya era hora un comentario desenfadado sobre la mano dichosa. Muchas gracias