sábado, 15 de junio de 2024

Aspas del Puente San Pedro, ¿desde cuándo?

Pocas fotos muestran las aspas del lado de los tajamares con tanta claridad como ésta de Wikimedia
El sencillo sistema de reforzar la unión entre la parte original del puente de San Pedro y la parte añadida en los tajamares para evitar el desvío entre ambas, debió de pasar inadvertido para la prensa de la época. Fue considerada una obra menor y no le dedicaron la más mínima referencia. 
Sin embargo, estoy convencido de que, sin esa sencilla obra, difícilmente habría aguantado el puente todo el tráfico de coches, camiones y villavesas que soportó hasta 1995, cuando se convirtió en peatonal.
Pero las seis barras internas -por tanto, invisibles- estaban rematadas por 12 aspas (dos por cada barra) perfectamente visibles. Y fotografiables.
Así pues, para saber cuándo se hizo la obra no encuentro otra manera que buscar la primera foto en la que aparezcan las aspas del puente.
La última foto en la que no se ven las aspas es de 1903, de Aquilino García Deán:
Hay también una crónica de 1906 sobre una buena inundación que nos cuenta con pelos y señales Garcilaso en el Eco de Navarra. Y no hace mención de ningún refuerzo en el puente.
Y las primeras foto del puente con aspas eran hasta ahora de 1929 y 1928.
Pero, tras haber analizado con detalle la familia de Martínez Berasáin, he encontrado una candidata que puede rebajar sustancialmente ese tramo de 25 años. Es ésta:
Da la impresión de ser un Berasáin joven, incluso de antes de casarse (1909).
Para comparar, disponemos de otra foto suya, datada con precisión en 1913-14:
1913-14 Ramona, Margarita, Luis y José Fuente del Canal
Si comparamos ambas imágenes de Berasáin, ¿en cuál de ellas os parece más joven?
A mí, en la de la izquierda.
Si la foto de la derecha es de 1913-14, la de la izquierda, en la que se ven las aspas del puente de San Pedro, con todas las precauciones, podría ser incluso anterior a esa fecha.
Así pues, esa obra de reforzamiento del puente, que pasó inadvertida, bien pudo hacerse entre 1905 y 1915.
Y fue precisamente en 1915 cuando Julián Arteaga traspasó el cargo de arquitecto municipal a Serapio Esparza. A uno de los dos les debemos el arreglo que permitió al viejo puente soportar tan intenso tráfico de vehículos.
Seguiremos investigando.

No hay comentarios: