lunes, 23 de noviembre de 2020

Aurora de Santa Cecilia (popular)

Este 2020 quedará para la posteridad como un año “extraño”. Un año en que la pandemia nos ha golpeado y nos hemos visto abocados a hacer cosas que nunca nos habíamos planteado. Para algunos fue perder el trabajo o trabajar en casa, no poder ver a los familiares más cercanos…
Gentileza de Ángel Castañeira

Para los músicos ha sido un año tan desastroso como el de los bares y hostelería.
A pesar de ello ayer recibí un mensaje optimista de Félix Lus, director del Coro/Rondalla El Salvador:
Hoy, día de Santa Cecilia, recordando las buenos amistades que me ha proporcionado la música, y ya que no podemos celebrar la fiesta del 22 de Noviembre como otros años, disfrutemos escuchando la AURORA DE SANTA CECILIA, interpretada por el CORO/RONDALLA EL SALVADOR, en concierto en la Iglesia de Capuchinos de San Pedro, en el año 2018. Salud !! Un abrazo
Y es que algunos no se resignan.
Me avisa que "la grabación está hecha con un móvil, pero se aprecia cierta calidad músico/vocal", y que desconoce quién puede ser el autor y que podría ser Manuel Corona.
Yo, sin embargo, mirando en la Biblioteca Nacional, he encontrado que Joaquín Madurga, fallecido en 2017, tiene un registro que dice así: "Auroras, cantos del amanecer", 1981, con un montón de auroras, algunas suyas, otras populares... Y hay una que dice: "En el día de Santa Cecilia : aurora de Santa Cecilia / popular ; arreglos, J. Iturralde". Ésta tiene que ser la nuestra, ya que su íncipit y el de la última estrofa es exactamente ése:
En el día de Santa Cecilia: aurora de Santa Cecilia 
popular; arreglos, J. Iturralde
En el día de Santa Cecilia 
nuestros pechos rebosan piedad 
y por eso, con santa alegría, 
no podemos dejar de cantar. 
Noble Virgen, romana Cecilia, 
que supiste cantando luchar, 
danos hoy que sepamos nosotros, 
con tu gracia, luchando cantar. 
Cantad todos alegres canciones, 
compañeros, hoy al despertar. 
¡Cantad, cantad, cantad, cantad! 
En el día de Santa Cecilia, 
no podemos, no podemos, no podemos,
dejar de cantar, dejar de cantar









Esta pequeña joya popular, al menos su letra, no estaba en la Red. Así que muchas gracias, Félix, por concederle a Desolvidar el privilegio de subirla.
Y éste es el vídeo de su actuación en el día de Santa Cecilia del 2018, en los Capuchinos:

sábado, 21 de noviembre de 2020

Indigno, antes y ahora

Mauricio Olite, Patxi Zabaleta y Adolfo Araiz (HB), reunidos en 1993 con Miguel
Sanz y Juan Cruz Alli (UPN-PP),  para negociar los Presupuestos de Navarra

Que si Maroto, que si "y tú más"... Pactar con ellos sigue siendo tan indigno hoy, como cuando el PSOE no estaba dispuesto a ello. No basta que políticamente tengan un pase, o hasta dos. No tienen legitimidad moral ni la tendrán hasta que no condenen -con claridad meridiana- el terrorismo, hasta que no dejen de organizar recepciones a terroristas, hasta que se desprendan de su carga viral y colaboren con la justicia. Hasta entonces, pactar con ellos será indigno.

¿Dónde estaban entonces? por Juan Ramón Lucas La Razón
Lastra y Simancas, rostros serios, con Bildu el 19.12.19
Hay una interesante derivada del insólito debate que el Partido Socialista ha encendido a cuenta del acuerdo presupuestario con EH Bildu que la semana pasada era un avance democrático de normalización, el lunes ya no era ni siquiera acuerdo, sino una aportación generosa y voluntaria de EH Bildu a la gobernabilidad de España, y hoy, a saber qué es, en qué parte del relato de la nueva normalidad política nos pondrá este gobierno tan de zigzaguear.
Concedamos a quienes sostienen y defienden la oportunidad de apoyarse en EH Bildu que no es ETA, ni la coalición se compone sólo de formaciones herederas de los movimientos de izquierda que la apoyaron, y que con su actitud está respondiendo a lo que durante décadas se ha exigido a la llamada izquierda abertzale: participar en las instituciones con la fuerza de sus votos. Concedámoslo y demos razón a quienes se apoyan en esas premisas para defender la pertinencia de su apoyo parlamentario a los presupuestos.
Los socialistas ya sonríen a Bildu (26.02.20)
Lo primero que uno tiene que aceptar, entonces, es que este argumentario no es nuevo. Todo eso era cierto también cuando Sánchez negaba y descartaba en el presente y en el futuro cualquier acuerdo con ellos. A pesar de ello, seguían trazando una línea roja. ¿Por qué? Porque en la gestión de lo público no sólo se fijan estrategias por razones políticas. Hay además un componente de legitimidad moral que impide determinadas actuaciones, que marca ciertos límites. Y el PSOE de Sánchez no era partidario de rebasar esos límites. Ni siquiera considerando que EH Bildu, ni es ETA, era plural, y entraba en las instituciones. 
Aizpurúa y Lastra, sonrisa en ristre (26.02.20)

Ahora han cambiado de opinión. Y la razón es evidente: por puro interés partidario, para sacar adelante unos presupuestos que sin sus compañeros de grupo parlamentario, ERC tampoco aceptaría. O más allá, como avanzó Iglesias la semana pasada, para conformar una mayoría de Estado, aunque sea con quienes están por derribar ese Estado. Lo curioso es que para justificar este paso utilizan aquel argumentario, que políticamente puede ser válido pero que moralmente no lo fue. Ahora sí. Ahora no sólo prima como justificación, sino que se devuelve contra los críticos al apoyo de EH Bildu dentro y fuera del PSOE.
Pactar con ellos es tan indigno hoy, como cuando el PSOE no estaba dispuesto a ello. No basta que políticamente tengan un pase, o hasta dos. No tienen legitimidad moral ni la tendrán hasta que no condenen el terrorismo, hasta que no dejen de organizar recepciones a terroristas, hasta que se desprendan de su carga viral, cuando pierdan ellos el miedo a ser menos de lo que son y de lo que fueron. Hasta entonces, pactar con ellos será indigno.
Enmiendas rechazadas EFE/Chema Moya
Y lo será por mucho que opinadores, medios y activistas sociales de izquierda asuman el nuevo discurso. Cuando el gobierno vetaba a EH Bildu, no se oyeron ni leyeron críticas al PSOE por su actitud intolerable o irresponsable, por su falta de músculo democrático. Y vale que lo haga el PSOE sanchista, porque pesa esa pobreza crítica a la que obliga la disciplina de partido. Pero que haya quien desde ámbitos de pensamiento o expresión abrace con entusiasmo militante lo contrario de lo que se defendía o no se criticaba no hace mucho, señalando además a quienes discrepan, denota una preocupante limitación de pensamiento o, aún peor, un inaceptable sometimiento a los postulados del poder.

Puerta de Francia 1880 (Roldán y Mena)

"Autor desconocido. Panorámica de la zona del Portal de Francia. Fecha: 1900 ca." AMP
Esta entrada continúa y se rectifica en parte, en Puerta de Francia, a la segunda
Pocas fotos de Pamplona  he encontrado que aporten tanta información y tantos elementos curiosos y sorprendentes. La conozco desde hace algún tiempo, pero no me atrevía a enfrentarme a ella. Hoy. por fin, he aceptado el reto. Para empezar:  ¿desde dónde se ha sacado esta imagen?

Alineación eficaz
No he sabido encontrar una alineación perfecta, pero sí que hay una muy eficaz, aunque con el inconveniente de que un error de un par de metros en origen, se convierten en decenas de ellos en destino.
La línea parte de la esquina de la tapia, en primer término, pasa por el ángulo y cañonera noroeste del Baluarte del Abrevador y termina muy cerca de la esquina del convento del Carmen calzado.
Si la trasladamos al SITNA más antiguo (1927-34), esa línea nos lleva (20 metros más al este, 20, más al oeste) a un rectángulo blanco que es el Prado de la Cera. A mí me gustaría que fuera, un poco más al oeste, para que esa casa pequeña (encima del nº 1) no se interpusiera.
1. Camino de Errotazar; 2. Esquina tapia Prado de la Lana; 3. Edificaciones;
4. Choperas del Arga; 5. Baluarte del Abrevador; 6. Esquina Carmen-Redín

Hoy, en ese mismo lugar, hay una plaza alargada, "Plaza Prado de la Cera" [Topónimo oficial desde 22.06.93; a pesar de ello, el Ayuntamiento consintió que fuera traducido al euskera], que en su cruce con Igal (un saludo, Javier), recoge el lugar -próximo al Puente del Vergel- donde estaba el fotógrafo y mantiene la misma perspectiva:


Si comparamos el pie de foto de la imagen anterior con los datos de ésta, la correspondencia es total
Catedral, Carmen calzado, Adoratrices, Capitanía
1. La línea horizontal amarilla es el Camino de Errotazar, con sus arbolicos
2. Esquina de la tapia del Prado de la Lana
3. Edificaciones que rodean al Prado de la Lana por el sudeste. Entre todas, destaca por su tamaño la nº 12. que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, y de la que, desgraciadamente, no sé nada.
4. Los chopos del Arga se ven muy bien un poco a la derecha
5. Pasado el río, sube la pendiente -escarpada y confundiéndose con la muralla, a la derecha, en las Mañuetas (también Minetas), bajo Capitanía, y más suave y con árboles muy jóvenes por la izquierda- para trepar, primero, al Baluarte bajo del Pilar y luego al del Abrevador
6. Finalmente, la vertical alcanza la esquina entre lo que hoy es el Paseo del Redín y la calle del Carmen (un par de metros más hacia Carmen, como hemos dicho).

Elementos curiosos, desconcertantes e intrigantes
Pero, a pesar de haber dado -aproximadamente- con la localización del fotógrafo desconocido, sigue habiendo elementos desconcertantes o que han llamado mi atención. Los he destacado con círculos y números pequeños. La imagen, a pesar de su antigüedad, permite una suficiente ampliación. Veámoslos, de izquierda a derecha:

7. Increíblemente, se llega a ver el torreón prismático de la Capilla Barbazana, cuyos pináculos se distinguen un poco más bajos, a la izda.
8. El sol de la tarde hace que se destaque la 2ª puerta, la del puente levadizo, del Portal de Francia.
9. Echo en falta que asome, por encima del primer tejado (nº 9), la secuoya de lo que yo conocí como "Laboratorio Agrícola"
1. Torres Catedral; 2. Secuoya; 3. Portal Francia; dcha: Altadill 1998 Un joven con
guitarra saluda a la secuoya que ya supera en altura al tejado
Aún más claro se ve en el cuadro de García Asarta “Lavanderas a orillas del Arga” (1895). La joven secuoya, plantada en 1855, ya despunta con solo 40 años por encima de todos los edificios y sólo se humilla ante la Catedral, con cuyas torres competirá desde 1950 en adelante.
Todo esto significa que la foto de portada se queda muy corta en la antigüedad de la foto y que, como mínimo, hay que fecharla en 1890, si no antes.
Act. 13.12.20 Según mis propios datos, la foto es de Roldán y Mena, de 1880. Tiene un formato más alargado:

Actualización 2025 09 09 Aún más completa. Del "convento maldito" (1882?) de las Siervas, ni rastro. Por tanto, la fecho en 1800.

Pasamos ahora a la 2ª ampliación:
10. Apenas visible, pero ahí está, en el mismo sitio desde que se colocó en 1553: el magnífico escudo imperial de Carlos I de España ("y quinto de Alemania" que decíamos en la escuela).
11. Aquí señalo un paso elevado del que no tenía ni idea. Acercándonos con Google Earth, comprobamos que, efectivamente, algo tuvo que haber (pincha):
Así que, un día de estos, habrá que hacerle una visita.
12. Esta casona, que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, vemos ahora que tiene delante una chimenea (ver otra foto); una excusa más  para seguirle la pista. Actualización 06.12.20: Identificada; se trata del Molino de la pólvora que, en esa época (1890), era ya el Molino de Alzugaray.
Y llegamos a la última ampliación:
13. También curiosamente, ahí tenemos la linterna de la Iglesia de San Fermín de Aldapa. Aprovechando el pasillo entre las Adoratrices y Capitanía (hoy, entre el hotel Pamplona Catedral y el Archivo General de Navarra), consigue hacerse visible.
14. Con este número señalo una especie de sendero, adornado con algunos arbolillos, protegido por un murete y que, al final a la derecha, parece terminar en un túnel que entra en Capitanía. He mirado en Maps y no he encontrado ninguna huella de ese paso discreto que debió de hacer algún servicio a Capitanía.
Casualidades de la vida, hoy mismo, mi amigo Pedro me ha garantizado que, desde Casa Ayerra (a la orilla del río y a donde bajaban desde los Corralillos de Santo Domingo) se podía pasar -en algunos tramos con dificultad- hasta el puente de San Pedro, siempre a escasa altura sobre el río.
De ese paso yo sí he conocido el último tramo, a donde bajábamos a bañarnos de niños y que Basiano recogió en algún cuadro precioso:
Basiano, 1943-45. Tras esa piedra larga, había una hendidura por la que 
bajábamos al río (gentileza de Jose Mari Muruzábal)



miércoles, 18 de noviembre de 2020

También en Zarauz, en "nuestra" playa

Una muestra de la presión proetarra (wikipedia). Hace 9-10 años que desapareció

"Soy periodista. Me habéis destrozado las manos, me habéis dejado ciego del ojo izquierdo, cicatrices por todo el cuerpo... Pero os habéis equivocado: no me habéis cortado la lengua". (declaración de Gorka Landaburu por el atentado que sufrió en su casa de Zarauz).
Pero en Zarauz -playa preferida por los navarros-, como en el resto del País Vasco y buena parte de Navarra, la presión proetarra era -y es-, a veces, más sutil.

Quizá otro mundo (por Juan Ramón Lucas, en La Razón)
Mantener la negativa les costó pedradas en el cristal, y una mañana una enorme pintada en la persiana con un insultante PAGA ESPAÑOLA

1975.10.18 Manuel L. Treviño GC
1981.06.16 Mª José G. Sánchez PN
Son tiempos duros para el comercio. Begoña tiene una tienda de ropa en Zarauz, que abre sin entusiasmo porque con esto de la pandemia no vende ni de lejos lo que acostumbraba. Tuvo que meter en ERTE a Chus, que era el alma del negocio, que hay que ver con qué alegría vende y cambia, casi como si la tienda fuera suya. Lleva toda la vida, desde antes incluso de los tiempos duros, cuando llegaban por Navidad los sobres que había que rellenar con billetes para los presos. 
A veces viene a visitarla, qué tal Begoña, aquí seguimos, mal, pero aguantando. 
Apenas le da a Begoña para el alquiler y le salva que Itziar (su hija) ya tiene trabajo y a Ramiro (su marido) le quedó buena pensión al jubilarse.
Hoy se ha dejado caer por la tienda Arantxa, la de la ikastola de su nieto Álvaro. Se la ve contenta, como si algo de verdad fuera a cambiar.
2007, contra la Ertzaintza
Arantxa era una de las clientes habituales que en los tiempos duros traía los sobres para los presos. Era lo normal. No había dramas ni presión: lo dejaba en la tienda, y el mismo día o un día después volvía a por él. Lo abría, miraba dentro, y entonces sonreía o torcía el gesto según le pareciera bien o creyera que era poco. Mucho nunca era, eso sí. A veces compensaba con algún pantalón o una cazadora o jerséis para alguno de los chicos.
Begoña no se metía en líos, ni hablaba de política, y siempre tenía una palabra amable para las madres afligidas y observaba un silencio prudente cuando sonaban las pistolas o los chicos ponían una bomba en Madrid o por ahí abajo.
Nunca se le pasó por la cabeza negarse a llenar el sobre. Total, sólo era una vez al año, y venía de clientas o conocidas. Tampoco hacía falta que le explicaran qué consecuencias tendría decir que no. No había más que mirar alrededor, a otros comercios y algún bar -al que, además del sobre, llegaba la carta de cobro del "impuesto revolucionario"-. Eso era peor. Pero a ella nunca le llegaría. Era prudente y no se metía en líos.
FOTO: PLATÓN LA RAZÓN
Hasta que le llegó. No fue Arantxa, sino el hermano mayor de uno de los chicos de la pandilla de Itziar. Begoña le dijo que no entendía y él respondió que como este año sabía que le había ido mejor, estaba seguro de que podría comprometerse aún más, hasta sacrificarse, como hacían los gudaris, sobre todo los presos.
Abrió el sobre, que no estaba vacío, y leyó la carta. Le estalló un fogonazo en el estómago. Era mucho dinero, no podía dar eso.
Al día siguiente se presentó Arantxa en la tienda. No tuvo que decirle nada: tienes que pagar, ahora se necesita, es un esfuerzo de todos y, los que podéis, tenéis que aportar. Paga, le espetó finalmente sin más, mientras comenzaba a deslizar la mano por la hilera de abrigos que acababan de llegar de temporada. Pagaron y no pasó nada. 
Hasta que volvieron. Y ellos respondieron pagando una vez más.También siguieron rellenando los sobres de Navidad. 
Pero ante la tercera carta decidieron plantarse.
Entonces sucedió algo sorprendente. De manera casi imperceptible, pero real, se formó en torno a ellos una extraña y sutil burbuja de aislamiento que dejó muchas de sus tardes sin conversación, ni visitas a la tienda. Mantener la negativa les costó pedradas en el cristal, y una mañana una enorme pintada en la persiana con un insultante PAGA ESPAÑOLA.
Finalmente, accedieron a pagar. Después de aquella tercera, ya no volvieron.
Cada Navidad regresaba el sobre para los presos. Unas veces era Arantxa, que recuperó sus visitas habituales para comprar para ella o los chicos; otras alguna otra clienta, o un conocido de su hija.
Hasta que hace unos años, cuando se acabó todo, dejaron también de traer los sobres. Seguía habiendo presos, pero debía de ser que ya no tenían tantas necesidades. O que quizá aquel dinero no iba para ellos, cualquiera sabe.
Palacio de Narros, lugar de veraneo de Fabiola
Con la paz, todo se relajó. O casi, porque la herida de aquellos meses de burbuja no terminó de curarse nunca. En el barrio muchos siguieron mirándoles raro, casi como forasteros. Las clientas no dejaron de venir, pero algunas hablaban menos o apenas conversaban.
Hoy ha vuelto Arantxa a la tienda. Parece contenta. En realidad, siempre se mostró segura y decidida, como esas personas que saben quiénes son y no temen, porque conocen sus fortalezas. 
Hoy tiene la euforia subida. 
Begoña, como tantos otros, dolorida por la incertidumbre del virus y a merced de presagios de cierre y abandono, le confiesa que se alegra de verla así. Y le pregunta, por conocer, por saber, hasta incluso por ver si puede participar de ese contento.
Es para estarlo, Begoña, le responde, tanto sacrificio no fue en vano. Ya estamos en Madrid, y tenemos la llave para empezar a construir el futuro. Esta vez sí.
Begoña le devuelve una sonrisa forzada. Y desea con todo su corazón que lo que le dice Arantxa -y ella no entiende muy bien- sirva, de verdad, para acabar con todo esto que la está arruinando. 
Pero intuye que no. Que su mundo sigue siendo diferente y que a ella le va a tocar seguir sufriendo.

martes, 17 de noviembre de 2020

A ver quién la hace más gorda

Con Nafarroa no cuentes, boquerón

El PSOE oficializa el acuerdo de Presupuestos de Navarra con Bildu tras la visita de Sánchez
La Comunidad Foral suscribe por segundo año consecutivo las Cuentas autonómicas con los batasunos
Adrián Mateos ABC Navarra
Renovado jardín de Diputación. Buxens
Apenas horas después de que Pedro Sánchez aterrizara en Pamplona, donde fue recibido entre abucheos por su acercamiento a la izquierda radical, el Gobierno de María Chivite ha oficializado el acuerdo presupuestario con EH Bildu. Navarra, convertida en laboratorio de los experimentos del Ejecutivo socialista, suscribe por segundo año consecutivo las Cuentas autonómicas con los batasunos, quienes, a cambio de su abstención, recibirán carta blanca para manejar cerca de dos millones de euros mediante enmiendas parciales.
"Es tan obsceno todo lo que está ocurriendo con el socialismo, tan miserable, que el escenario más adecuado que podían haber elegido Txibite y Remírez en Irroña para firmar este pacto de sangre con el partido de la ETA es el portal de la manada." (Ancín)
Chivite, quien fue investida presidenta de Navarra gracias a la abstención de la mayor parte del grupo de EH Bildu en la Cámara, se apoya de nuevo en los radicales para salvar sus segundos Presupuestos de la legislatura. El Ejecutivo Foral se ampara en la necesidad de «actuar con altura de miras» y de «asumir responsabilidades» en un contexto de crisis económica y social como el actual. «En esa línea, el acuerdo se asienta en una serie de criterios y principios que las partes consideran básicos e imprescindibles para responder a los retos de la pandemia», asume.
Foto EFE 
El documento está suscrito entre otros altos cargos por la consejera navarra de Economía y Hacienda, Elma Saiz; los vicepresidentes regionales Javier Remírez y José María Aierdi y la portavoz de Bildu en la Cámara autonómica, Bakartxo Ruiz, y recoge la necesidad de fortalecer los servicios públicos y de incrementar los recursos en salud, educación, derechos sociales y políticas de empleo. También llama a priorizar los recursos en infraestructuras, aunque no detalla en qué medida afecta esto a las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV), denostado por el nacionalismo vasco radical.
Chivite y Bacarcho, por LKN. Foto Buxens
El acuerdo recoge paralelamente que el Gobierno de Navarra habilitará créditos por importe de 1,92 millones de euros «que serán destinados a financiar enmiendas parciales» presentadas por Bildu en el Parlamento. En el documento se apunta que estas «se presentarán con arreglo a prioridades sociales».
El pacto otorgará también a los batasunos cierta influencia sobre la programación de la Educación Infantil, que integra a niños de entre cero y tres años. Ambas partes se han comprometido a crear «un servicio dentro del Departamento de Educación» que tenga potestad para impulsar «un trabajo interdepartamental con los diferentes agentes implicados que analice, ordene los pasos y modificaciones normativas en torno a estructura, personal, comedor, etc.». Asimismo, apuestan por ahondar en la «reflexión iniciada en la legislatura pasada» para que a lo largo de 2021 «se cree algún tipo de organismo conjuntamente con las entidades locales para tener una visión educativa y gestión común a medio plazo».
Chivite mandó romperlo. Buxens
Finalmente se acuerda la puesta en marcha del Instituto Navarro de Finanzas, un instrumento destinado a servir como fondo de capital riesgo estratégico para crecimiento y arraigo de empresas clave en la Comunidad. Además, se retoma el desarrollo de la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción.
Acuerdo «tutelado»
El acuerdo con los batasunos en la Comunidad Foral estaba cantado, pero cobra relevancia por la tensión interna que ha brotado en el PSOE por el creciente protagonismo de la formación de Arnaldo Otegi. El líder de la coalición soberanista avanzó que está dispuesto a dar el «sí» a los Presupuestos Generales del Estado «si las cosas no se tuercen». Lo dijo el jueves, la misma jornada en la que se oficializó el acercamiento de otros cinco presos etarras —entre ellos a los asesinos del matrimonio Jiménez-Becerril— y se supo que el sanguinario «Txapote» había salido del módulo de aislamiento de la cárcel de Huelva. «No queremos mártires, queremos sacar a la gente de la cárcel», dijo sin ambages en Radio Euskadi.
Alzorriz y Bacarcho. Foto Cordovilla
Esa división se plasma también en el espectro político navarro. «Que horas después de la visita del presidente María Chivite haya anunciado su acuerdo presupuestario con Bildu demuestra que Sánchez acudió a Navarra para tutelar el acuerdo», ha denunciado Ana Beltrán, presidenta del PP navarro, quien ha advertido que el pacto «demuestra que la renuncia del PSOE es total y prefiere pactar con los que justifican a los asesinos antes que con los demócratas».
En la misma línea, el presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha afirmado que «Chivite está vendiendo Navarra el independentismo vasco». «Bildu sigue trabajando en la construcción nacional de Euskal Herria y ahora lo hace de la mano de Chivite y del PSN», ha manifestado el líder de la coalición de UPN, Ciudadanos y PP.

 

Desde el ala nacionalista, el PNV sigue denunciando que los batasunos se presten a facilitar la aprobación de las Cuentas estatales y navarras pero rechacen los Presupuestos de Iñigo Urkullu. En palabras de María Eugenia Arrizabalaga (PNV), ha considerado que el acuerdo constituye «una buena noticia para los ciudadanos» de la autonomía navarra, pero ha denunciado que a la formación nacionalista no les dan «ni agua».
Gracias, Nicolás
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con «todos los partidos», entre ellos Bildu y ERC, y ha reprochado al Partido Popular su «posición de irresponsabilidad» recordándoles que ellos también «han llegado a acuerdos» con la formación de Arnaldo Otegi y con Vox.

Comunicado de Nicolás Redondo Terreros
«Ya que no pueden salvar la dignidad colectiva del partido, salven la suya. Digan donde puedan que no están de acuerdo con los pactos con Otegui. En ocasiones es más importante decir un rotundo "no" que callar», pide a los socialistas españoles en su comunicado Redondo Terreros.

lunes, 16 de noviembre de 2020

ETA, presupuestos y víctimas

Asesinato del Tte. Col. José Luis Prieto Gracia en 1981 Dos disparos en la cabeza 
cuando iba a misa con su mujer.El teniente coronel y ex jefe de la policía foral Jose 
Luis Prieto Gracia ya estaba retirado. Era padre de siete hijos. Fue asesinado a 
escasos metros de la Iglesia de Nuestra Señora del Huerto (Pamplona), cuando se 
disponía a entrar a la misa de las 20:00. Dos terroristas se aceraron a un metro y 
medio de distancia y le dispararon dos veces en la nuca. la propia esposa del 
teniente, Matilde Saénz de Tejada, presenció el asesinato e intentó detenerlos. 
Los terroristas huyeron en un Peugeot y se refugiaron en un piso. 

“QUIEN NEGOCIA CON LOS TERRORISTAS LES LEGITIMA” C.S Macías  LA RAZÓN
Las víctimas se preguntan si quienes hoy «pisan moqueta» de Bildu participaron en alguno de los crímenes sin resolver. “Han reunido en la prisión al comando que asesinó a mi hermano”

El “sí” calculado del histórico dirigente de Batasuna y líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, anunciando su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado horas antes de que se debatieran en el Congreso, sonó para las víctimas a bula que conmuta el tiro en la nuca, el coche bomba, la extorsión, el secuestro o el chantaje. El Gobierno de Pedro Sánchez, quien había negado más de seis veces a Bildu, avanzaba en la conversión de Otegi y su brazo político en demócratas. Para ello envío a su emisario, Pablo Iglesias, quien a golpe de tuits y conversación distendida con la portavoz abertzale, Mertxe Aizpurua “blanqueaba” el relato. Quedaba así rubricada la “Operación traición a la Memoria”.
Antes de que la ministra de Hacienda subiera a defender el borrador de las cuentas públicas otro gesto más: nuevo acercamiento de presos de ETA a las cárceles vascas, esta vez los asesinos de Alberto Jiménez Becerril y su mujer Ascen, asesinados el 31 de enero de 1998.
Teresa Jiménez-Becerril hermana del edil sevillano Alberto 
Jiménez-Becerril y cuñada de Ascen, asesinados en 1998. 
Los terroristas que les dispararon fueron acercados a 
cárceles próximas al País Vasco el pasado miércoles 
ALBERTO R. ROLDÁN LA RAZÓN
Dentro del hemiciclo del Congreso, Teresa Jiménez Becerril, hermana del edil sevillano asesinado contemplaba la escena sin olvidar a sus sobrinos a los que los etarras con beneficios penitenciarios dejaron huérfanos.
Más tarde recibiría la llamada de su sobrina Clara. Tenía 5 años cuando ETA le robó a sus padres. Está indignada y cree que se "está mercadeando". "Es una crueldad con las víctimas, se ríen en nuestra cara", le dice a su tía Jiménez Becerril, hoy diputada del PP.
"Mi madre ha hecho de madre. ETA hizo todo el daño que podía, pero no pudo con mis sobrinos gracias a Dios", destaca. Ascen (31), Alberto (29) y Clara (27) eligieron estar fuera del foco de los medios y solo acompañan a su abuela y su tía cuando hay algún homenaje. Teresa Jiménez Becerril les inculcó cuando fueron creciendo que había que defender la Memoria y los valores.
Mientras hay una nueva generación de jóvenes que ignoran quién era ETA y qué hizo, “compran” la teoría de los bandos y piensan en los familiares de los presos que pueden “perder la vida” en las carreteras, por la dispersión, Alberto, el mediano de los Jiménez Becerril escribía en Twitter: “Cómo me gustaría a mí poder coger un autobús una vez al mes durante doce horas para poder ver a mis padres, pero no; dos seres que han sido acercados a sus familias decidieron acerca de sus vidas. Que pena que a algunos les importen más los asesinos que dos paisanos inocentes”. Teresa Jiménez Becerril le ha contado a su madre que han acercado a los asesinos de Alberto y Ascen “porque los familiares se quejan de viajar lejos” a las cárceles. La madre y abuela de los tres niños a los que ETA dejó huérfanos le pregunta: “¿Y yó dónde tengo que ir?”
Jiménez Becerril se enteró de estos traslados por la prensa. “Lo que está pasando ahora mismo es muy duro, nadie me llamó para decirme nada. Creo que están muy entregados. Pactar con Bildu es una ofensa a la razón, a la decencia y a todos los españoles”. “Han reunido al comando Andalucía, que asesinó a mi hermano, para que estén juntos otra vez”, sentencia. Los hijos de Alberto y Ascen no quieren ser políticos. Cuando se le pregunta a Clara por ello responde rápido: “No, gracias”.
Jiménez Becerril está segura de que "detrás del apoyo de Bildu está el acercamiento de terroristas como el de mi hermano" y advierte de que el nacionalismo es una "planta carnívora" y seguirán pidiendo más.

Acercamiento de presos
Antonio Salva, padre del guardia civil Diego Salva
 asesinado por ETA en Palmanova
PHOTOGRAPHER: PERE JOAN OLIVER LA RAZÓN
“Cada vez que se acerca a un preso etarra es como si Marlaska fuera a la tumba de mi hijo y le clavara un puñal”. Antonio Salvá se sienta a dos metros de la bancada de EH Bildu, es diputado por Vox. Entró en política para reclamar la memoria y la justicia del crimen sin resolver. Han pasado ya once años desde que el vehículo de los guardias civiles Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada explosionara en Palmanova. Fueron las últimas víctimas, sin contar con el gendarme francés.
Salvá se muestra convencido de que en ETA hoy hay una "pugna" entre los presos de la banda y los que "pisan moqueta" y a veces se pregunta si alguno de los que hoy están en las instituciones o negocian con los gobiernos participó en el atentado que le arrebató a su hijo. "No lo puedo probar, pero ¿y si a quien asesinó a mi hijo le hubieran premiado de alguna manera?", se pregunta.
El padre de Diego Salvá asegura que "quien negocia con terroristas legitima su pasado", que los presupuestos "están manchados de sangre" y que las víctimas lo son también del Gobierno y del Ministerio del Interior. Está convencido de que los acercamientos son solo la primera parte de un plan mayor: liberar a todos los etarras por la "doctrina Bolinaga". "No seguirá ni un preso de la banda en la cárcel", vaticina.
El asesinato de Diego Salva supuso una "estocada mortal" en su familia numerosa donde la unión de todos fue su fuerza. Un año y medio después, adoptaron a dos niños que siempre han sabido qué le pasó a su hermano y quién es ETA.
El crimen de Diego y Carlos es uno de los más de 300 sin resolver. Salvá está seguro de que los asesinos no lo habrán borrado de su mente. "Necesitarán de la adulación para no derrumbarse".

Más beneficios
El acercamiento de los presos de ETA fue el chantaje terrorista que a las 18:30 horas, los etarras exigieron un 10 de julio de 1997 al Gobierno. Acababan de secuestrar al edil de Ermua Miguel Ángel Blanco y de sentenciarlo a muerte. El etarra Javier García Gaztelo, "Txapote", lo ejecutó con dos disparos en la cabeza. Hoy, el sanguinario terrorista quien también participó en los asesinatos de Fernando Múgica o Gregorio Ordóñez es uno de los cinco etarras que se encontraban en el centro penitenciario de Huelva y que han abandonado el módulo de aislamiento.
Cristina Cuesta, directora de la Fund. Miguel Ángel Blanco.
 Su padre, Enrique C., asesinado por los terroristas en 1982.
JESÚS G. FERIA LA RAZON
Cristina Cuesta es ahora la directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco. Los terroristas asesinaron a su padre, Enrique Cuesta en 1982 junto al policía nacional Antonio Gómez. Su asesinato supuso un duro golpe en la familia. Eran los "años de plomo" y funcionaba el "algo habrá hecho". Su madre tardó diez años en cobrar una pensión. Cuesta, tuvo que cambiar su vida en un mes, de estudiante de periodismo a trabajar en Telefónica de San Sebastián. "Me tocó ser la fuerte y reorganizar el equilibrio perdido". Recuerda cómo su hermana, con 14 años había quedado con su padre el día que lo mataron. "Mi hermana vio de lejos cómo le asesinaban".
Asegura que "en San Sebastián existía y sigue existiendo la legitimación de ETA en los vecinos, en los compañeros de trabajo... En 2000 se vio obligada a abandonar el País Vasco por la presión proetarra con la estrategia de "socializar el sufrimiento". Cuesta subraya que las víctimas ven con "preocupación y angustia" los beneficios penitenciarios que se están dando a los presos de ETA y tanto ella como Mari Mar Blanco, con la que habla a menudo, están convencidas de que el fin del aislamiento de "Txapote" "puede ser el primer paso de otros beneficios más". "Obedece a la negociación fruto de la colaboración del Estado" con quienes no han condenado los asesinatos de la banda. "Sentimos que se está negociando con nuestro dolor y sufrimiento. Es la derrota política de las víctimas". Además, apunta que la angustia que supone esa incertidumbre no les permite cerrar el duelo. "El asesino de mi padre está en la prisión de Burgos y me preocupa que salga por la puerta de atrás".
Criada en San Sebastián, destaca que las palabras del sacerdote de Lemona justificando los asesinatos como una guerra de dos bandos es "preocupante" porque, avisa: "Responde a la mentalidad de parte de la sociedad vasca".

José Luis Prieto Gracia
Paz Prieto junto a sus hermanos Javier y Pilar Prieto en el 
sitio donde asesinaron a su padre, el Tte. Coronel y exjefe de la 
Foral José Luis Prieto Gracia. VILLAR LOPEZ LA RAZÓN
El mismo día que Pedro Sánchez acudía a Navarra para afianzar su entente con EH Bildu en la comunidad foral, pactando un nuevo acuerdo de presupuestos, esta vez autonómico y por medio de María Chivite, los hijos del teniente coronel y ex jefe de la policía foral, José Luis Prieto Gracia se reunían en la puerta de la iglesia donde su padre fue asesinado en 1981. Pilar, Javier y Paz Prieto son tres de los siete hermanos a los que ETA dejó sin un padre. Un hombre "sin miedo" que "confiaba en la providencia". "Murió de pie, como militar; en Navarra, por español; a las puertas de una iglesia, como cristiano y, del brazo de su mujer", recuerdan en un poema sus hijos. En uno de los muros de ladrillo de la Iglesia, justo donde fue asesinado Prieto se repite desde entonces la pintada de una o dos cruces negras. Nadie sabe quién las pinta, alguna vez han sido borradas, pero siempre vuelven a aparecer. "A mí madre era algo que la consolaba".

"Traición" a Navarra
Ahora, Navarra es la tierra convertida en el laboratorio donde Sánchez se mira en su estrategia de integrar a Bildu en la "dirección del Estado", en palabras de Pablo Iglesias. "Cada beneficio penitenciario cada gesto con los etarras es un pago más del peaje que tiene que pagar con Bildu. No hacen nada gratis", recuerda Paz Prieto que pertenece a la asociación de víctimas de Navarra. "Los terroristas deberían reconocer el daño causado y colaborar para esclarecer los crímenes sin resolver".
Prieto recuerda que fue en Navarra donde Sánchez repitió el "no pactaré con Bildu. Te lo puedo decir cinco veces" y, sin embargo, ahora, "está legitimando a los herederos de ETA". Los hermanos Prieto esperan que Navarra no siga siendo moneda de cambio y continúen las cesiones porque "los navarros no lo aceptaremos", advierte.

Todas las víctimas coinciden: Son los pactos de la “indignidad”. Todos ellos tenían familia, las que ETA rompió.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Himno del Ilumberri (1928), contra el olvido

15.01.1928. Semifinal del Torneo de Clubes no federados: Stadium Militar. Olazarán,
Carmelo, Erro, Labiano, Pablo, Mario, Zaro, San Martín, Félix Purroy, Meca
y Norberto. La cabeza de Meca tapa la puerta de la Ciudadela
El hijo (NY) ignora la relación que ella, pamplonesa y viviendo en Pamplona, tiene con Lumbier. Pero su madre, que lleva muchos años con una demencia que le ha hecho olvidar casi todo, ha empezado a cantar primorosamente (enseguida lo podéis comprobar) una cancioncilla que fue Himno del Ilumberri en 1928.
Un poco de historia
En 1928 el C. D. Ilumberri, logró uno de sus mayores éxitos, al proclamarse vencedor del Campeonato de Navarra de los clubes no federados. En una primera fase, lograron quedarse campeones de distrito, luego vencieron en semifinales al C. A. La Navarra, campeón del grupo de Pamplona, jugando la final ante el Unión Club Pamplonés.  La final se jugaría el 29 de enero de 1928 en el histórico campo de San Juan del C. A. Osasuna. Venció el Ilumberri por 3-1, tras llegar al descanso con 0-1 y logrando dar la vuelta al marcador El Ilumberri formó con: Gómez; Olazarán, San Martín; Ayerra, Erro, Torres; Labiano, Norberto, Meca, Purroy y Zaro.

Canción y vídeo
Fue tal el impacto de aquellos momentos históricos en Lumbier que, en el íntervalo entre la semifinal y la final, empezó a correr -con la música del Himno del Atlethic- esta letrilla que ha llegado hasta nuestros días:

Dicen que van, que van al campo de San Juan 
Allá los de Lumbier se sabrán defender 
Dicen que van, que van al campo de San Juan 
Con Erro (3), Labiano (4), Meca (10) y Olazarán (1) 
Julio Cía años 20 AMP
He aprovechado la 1ª parte de este vídeo que cuenta la historia del Ilumberri para introducir la increíble interpretación de esta mujer que apenas habla, pero sí canta y es feliz en esos momentos.
Estoy deseando que su hijo le ponga este vídeo porque estoy convencido de que le va a remover los recuerdos y podrá contar la misteriosa relación que tiene con Lumbier.
Si quieres conocer más cosas de Lumbier, pincha sobre esa etiqueta.