miércoles, 3 de julio de 2024

Que San Fermín no tiene fin

Richard, de monaguillo, en la rotonda "Miguel Induráin". Foto de Adolfo Lacunza
Para dar la bienvenida a los Sanfermines, este vibrante vídeo de Richard Palacios (gracias, Richard) con San Fermín no tiene fin, de Yoel Lasaga:
Desde Pamplona, Reino navarro, que une al pueblo y más hermanos,
no hay distintivo más emotivo que estar vestido de San Fermín,
pañuelos rojos, fajas de rojo, de blanco todos en San Fermín,
es un orgullo que nos distingue, que San Fermín no tiene fin

Y recuerda: la mejor fiesta del mundo la haces tú.

San Fermín no tiene fin (Yoel Lasaga)
Viva San Fermíiiiiiiiiin!!! Olé Olé Olééé

Santo Santo un encanto que cuenta cuenta una fiesta
viva viva la alegría ese día todo guía
y aprieta aprieta todo empieza de blanco llega de rosa queda
el chupinazo es un bombazo de una fiesta con muchos actos
en la corrida que a todos guía pedir al Santo paz y alegría
de una escena que el mundo mira el toro bravo su cuerpo enfila
buscando el coro y el decoro del corredor que se pone a toro
es una fiesta que no termina viva viva la alegría

Así se dice y se conoce que San Fermín no tiene fin
el 6 de julio el día empieza y el 14 Pobre de mí.
Ya falta menos del 6 de Julio la cuenta empieza con esta fiesta
que San Fermín no tiene fin que San Fermín no tiene fin

Se tiñe el suelo de diversidad de mucha cultura que cruza el mar
para una fiesta de siniguales de mucha feria y actividad
de unos fuegos artificiales que se perfuman en la alegría
que todos santos así querrían que todos santos así querrían
Desde Pamplona, Reino navarro, que une al pueblo y más hermanos,
no hay distintivo más emotivo que estar vestido de San Fermín,
pañuelos rojos, fajas de rojo, de blanco todos en San Fermín,
es un orgullo que nos distingue, que San Fermín no tiene fin

Pobre de mí, pobre de mí, se acabaron las fiestas de San Fermín…

Diario de Noticias
Se titula San Fermín no tiene fin, es pegadiza y muy bailable, y ha sido compuesta por el compositor cubano Yoel José Lasaga Junco, afincado en Pamplona.
La canción quiere ser, en palabras de Egleé Torres, coordinadora del espacio de diversidad cultural de Sanfermines en Antoniutti, un "homenaje a Pamplona, que tanto nos ha dado" y a "las fiestas de San Fermín, porque San Fermín también es nuestro San Fermín", indicó. La canción está interpretada por Leonardo Barquilla, director del Coro de la Diversidad Cultural de de Burlada y del Coro de San Blas, junto a músicos cubanos.
Se presentará al público pamplonés el 11 de julio, a las 19.00 horas, en el espacio de Antoniutti, en el homenaje a los Sanfermines.

martes, 2 de julio de 2024

Alianza Chivite-Aranzadi (o PSN-Bildu)

Chivite en la presentación de la MdeI (14N2022)
En la entrada titulada "Chivite y Aranzadi echan a Javier Andreu de Santa Criz" hay un comentario que pone en duda la alianza Chivite-Aranzadi para echar a Andreu de Santa Criz.
Yo pienso que no solo existe esa alianza, sino que forma parte de los pactos entre PSN y EH-Bildu para que Chivite se mantenga en el Gobierno de Navarra. Los mismos pactos que llevaron a ambos a impulsar un cambio en el gobierno municipal de Pamplona con la moción de censura contra Cristina Ibarrola.
Que existe esa alianza se vio ya claro en la presentación de la Mano de Irulegui. Dice Abaitua:
"Tras su presentación solemne el 14N (2022) en el palacio de los marqueses de Góngora, en Aranguren, la MdI se ha convertido en un icono de la lengua vasca. La rueda de prensa de Aranguren fue apadrinada por la máxima autoridad de Navarra, María Chivite, presidenta del Gobierno foral."
Ana Ollo y Unai Hualde, en la presentación del altar de Juslapeña
Y el 15 de Junio, en la presentación folclórica (a partir de la foto 22) del Ara Votiva de San Esteban de Juslapeña también estuvieron presentes elementos destacados del Gobierno de Chivite y Parlamento de Navarra, luciendo el pañuelo de cuadros, el que el separatismo quiere para su Euscalerría (a  esto ya no se atrevió Chivite en persona).
Las presentaciones de Aranzadi son siempre, pues, un paso adelante en la construcción de Euscalerría. Bildu no lo haría mejor.
Ana Ollo y Unai Hualde
Clama al cielo la diferencia en la presentación de los hallazgos entre Aranzadi (apadrinados por el Gobierno y Parlamento de Navarra) y Javier Andreu (que ha logrado llevar los descubrimientos de Santa Criz a foros de arqueología internacionales sin tanta parafernalia).
Dos días después de la presentación de la ofrenda a la diosa Larrahe, el 17 de junio, Javier Andreu -sin ser consciente de la que se le podía venir encima- publica el artículo "Larrahe, los vascones y el latín" con párrafos que a Aranzadi le tuvieron que saber a cuerno quemado:
Javier Andreu
Las inscripciones nos cuentan historias, muy condensadas pero apasionantes, y esa elocuencia es la que nos permite conocer muchos aspectos de cuando, en Navarra, fuimos romanos. Bien lo sabemos en Los Bañales de Uncastillo y en Santa Criz de Eslava donde sus repertorios epigráficos -con diferencia los más generosos del antiguo territorio vascón- nos permiten caracterizar los entresijos de la sociedad de hace 2.000 años.
Ese appeal (atractivo) de las inscripciones lo hemos vuelto a palpar estos días. 
Uno de los filólogos que se mostró más prudente con la interpretación vascónica de la mano de Irulegi advertía al equipo del CSIC de Mérida, que excava en El Turuñuelo de Guareña (Bajadoz), de la presencia de un signario tartésico -de hace cerca de 3.000 años- en una pizarra con escenas de guerreros que presentaban como hallazgo de su nueva campaña de excavaciones. 
epigrafia y transcripción
El pasado sábado (15 de junio), en Navarra, los vascones volvían a la palestra mediática con la presentación, por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, del hallazgo, en Larunbe, de un hermoso altar de piedra con cinco líneas de texto y dedicado a la divinidad vascona Larrahe que ya conocíamos por otras atestiguaciones más meridionales y que se convierte ahora en la deidad indígena mejor representada en el territorio vascón. La pieza, del siglo I d. C., documenta el voto que una mujer, Valeria Vitella, hizo a esta divinidad. 
Santa Criz. Eslava al fondo
En la presentación del documento se ha insistido mucho en el teónimo, Larrahe, pero poco se ha hablado del nombre de la dedicante, netamente romano, y que atestigua en su estructura onomástica un segundo elemento, el cognomen, Vitella, que es la primera vez que comparece en la península ibérica si bien su variante masculina, Vitulus, “ternero”, ya era conocida en las inscripciones del foro de Los Bañales. 
Ese elemento onomástico pone de manifiesto el gusto de nuestros ancestros de hace 2.000 años, por obtener del campo semántico de la fauna sus nombres personales algo que, por ejemplo, se muestra muy bien en las casi treinta inscripciones de Santa Criz
Frente al superado tópico de unos vascones irredentos, la pieza de Larunbe muestra a unos vascones muy romanizados y en intercambio cultural con una población fuertemente latinizada, perfectamente romana.

No pasaron dos semanas del artículo y el 30 de junio saltaba la noticia: "El Gobierno de Navarra quita Santa Criz a sus actuales arqueólogos". Javier Andreu ha sido expulsado de Santa Criz.
Terrible. Con Chivite, ¿en qué manos queda nuestra cultura?

lunes, 1 de julio de 2024

La Iglesia antigua de Barañáin, ortodoxa

1. San Esteban; 2. La Casona; 3. Parroquia de San Esteban y San Pablo
1964 cierra la Iglesia
Si en los años 60 no llegaban a cien los habitantes de Barañáin, en los 80 eran diez mil y se doblaron en el 2000. La vieja iglesia de San Esteban, construida para una población de cien habitantes, "cerró  en 1964 (1) y trasladaron algunas de las imágenes a una casa deshabitada y la convirtieron en una capilla. Tuvieron que cerrar ésta también unos años después porque entró gente desconocida y desaparecieron algunas imágenes. Las imágenes que quedaron en la capilla se trasladaron al museo diocesano de la catedral de Pamplona. La iglesia de Barañain tiene el nombre de San Esteban protomártir, que es el patrón del pueblo. Su fiesta es el 26 de diciembre" (Estudio etnográfico de Barañáin 1975). 
(1) He encontrado algún funeral en 1966 en San Esteban, pero no los motivos del cierre. Y esto, que aunque no creo que esté en la causa del cierre, está cerca de la fecha del mismo:
DN 05/01/1962 -Hoy, a las once, en la Parroquia de San Esteban, de Barañain, se celebrarán solemnes funerales en sufragio del Presbítero don Juan Lascarro Arriarán, Párroco de dicha localidad, piadoso acto que le dedica el mencionado pueblo. 

La Iglesia de San Esteban es un edificio de estilo gótico, si bien fue realizado en el siglo XVI, y se modificó en el XIX. Destaca la torre de fuste prismático, con dos arcos de medio punto en la parte superior para albergar las campanas.
En 1964-67 se construyó la urbanización AVANCO, donde en 1970 vivían 2500 personas. Y allí se hizo la parroquia de San Pablo.
La siguiente respuesta de la diócesis ante semejante avalancha de población, fue la parroquia de Santa María (1979 ca.), para la que se trajo la imagen de la Virgen del convento de las Dominicas Misioneras.
Sitna 1966-71 y 2023; 1-4 Supervivientes; 1. San Esteban; 3. La Casona; 5. San Esteban y San Pablo
La imagen de San Esteban
Para que nos hagamos una idea del grado de abandono, en 1989 la imagen de San Esteban apareció en un rincón de la antigua casa parroquial del Pueblo Viejo, abandonada entre cajas y en una situación bastante deteriorada. 
No he encontrado otra foto mejor
A iniciativa de la Comisión de Cultura y tras conversaciones con la Institución Príncipe de Viana, fue restaurada por María Concepción Aguirre Martínez, que le aplicó un tratamiento de limpieza, policromado imitativo de la pieza y barnizado de protección final.
La escultura de bulto de San Esteban, tardorromanista de comienzos del siglo XVII, pertenecía al antiguo retablo de la parroquia, cuya policromía ejecutada por Fermín Huarte fue tasada en 1627 por los pintores Juan Claver y Sebastián de Zárate, en un total de 60.000 reales. 
En esta talla de madera de olivo de, aproximadamente metro y medio, el santo aparece erguido en contraposto con el cuerpo levemente girado, cubierto de una dalmática que forma gruesos pliegues. Entre sus manos, porta las piedras con las que fue apedreado hasta morir.
Barañáin antiguo. Cedida por Patxi Domínguez
Tras su restauración, la imagen se encuentra desde octubre de 1991 en la segunda Parroquia, la de San Esteban y San Pablo de Barañáin.
"Antes de construir la urbanización de Avanco había más vida social en el pueblo porque había más gente. Tenían tres o cuatro fiestas al año. La fiesta principal del pueblo era el 26 de diciembre, día de San Esteban Protomártir, pero trasladaron la celebración al 24, 25 y 26 de agosto para tener mejor tiempo y las cosechas terminadas. Para esta fiesta decoraban el pueblo con arcos de flores y banderolas de papel de diferentes colores cortados en dibujos, suspendidos de los tejados. Celebraban una misa especial y luego traían músicos y bailaban. También tenían banquetes en la casa para los parientes y los amigos" (Estudio etnográfico de Barañáin 1975).
La festividad de San Esteban -el 26 de diciembre- comenzó a recuperarse oficialmente en el año 1989, el año del hallazgo y restauración de la imagen. Desde entonces, se ha convertido en una tradición que ha calado hondo, y en la que participan corporativos, colectivos y vecinos.
Sin embargo, las fiestas de Barañáin se celebran desde los 80 a finales de junio, alrededor del 29, San Pedro y San Pablo, el otro titular de la segunda parroquia.
S. Esteban de Barañáin 1938 T. Ruiz de Galarreta; 1959 N. Ardanaz
La comunidad ortodoxa
En noviembre del año 2000, Javier Vidaurreta Zubiri y Victorino Aranguren Barbarin, párrocos de las iglesias de San Pablo y de Santa María de Barañáin, respectivamente, descartaron que el templo de San Esteban pudiera dedicarse a un culto regular dado su pequeño tamaño. No obstante, se mostraron a favor de su recuperación, tal y como se impulsaba entonces desde el Ayuntamiento.
Portada de San Esteban, hoy
Primera cesión.
En abril de 2002, Santos Villanueva, delegado entonces de medios de comunicación del Arzobispado de Pamplona, comunica que se ha cedido gratuitamente por cinco años el templo de San Esteban a la comunidad ortodoxa "para atender las necesidades de los fieles, que son muchos por la llegada de inmigrantes de países del este como Rumania o Bulgaria". Los responsables de la Iglesia Navarra sitúan este acuerdo en el marco del espíritu ecuménico y de relación entre diferentes confesiones que ha impulsado el Papa Juan Pablo II. «Es el primer convenio de colaboración con otra confesión. Otras religiones han pedido locales para reunirse pero aquí hemos llegado a un acuerdo porque conocemos su trayectoria. Son serios y respetuosos y la única diferencia con nosotros es la fidelidad a Roma, que ellos no mantienen», explicó Santos Villanueva. 
No tardan en llegar las críticas.
En mayo de ese mismo año de 2002, Víctor Manuel Arbeloa se lamenta: 
"No sé, desde luego que no sé adónde llegará esto, la iglesia de San Esteban cambia a la Iglesia ortodoxa; la verdad es que para estar como estaba, más le vale que alguien la aprecie. Lo de la iglesia del siglo XVI, que ya se había planteado la necesidad de ser conservada, por ser una de las pocas muestras de los inicios de este municipio de la comarca de Pamplona, no es de recibo; nada por supuesto tengo en contra de la confesión ortodoxa, pero se puede ceder otro local y no una iglesia que ha sido durante años destinada a culto católico romano, y que de manera vergonzosa no se ha sido capaz de mantener". 
Segunda cesión: hasta octubre de 2028
El Domingo, 26 de octubre de 2008, podemos leer de Diario de Navarra:
La comunidad ortodoxa reforma la iglesia de San Esteban de Barañáin
Luis Oroz y Ion Raducu
La comunidad rumana de Navarra ha obtenido, "con la buena voluntad de la Iglesia católica", la concesión por 20 años de la antigua iglesia de San Esteban de Barañáin, que pasa a denominarse San Miguel Arcángel y que en menos de tres meses se ha convertido en el centro espiritual de todo los creyentes ortodoxos de Navarra: rumanos, moldavos, rusos, ucranianos, búlgaros, etc.
El pasado domingo tuvo lugar el primer encuentro entre el Vicario General del Arzobispado de Pamplona y Tudela, Luis Oroz, con un centenar de miembros de la comunidad ortodoxa.
El compromiso de REFORMAR, MANTENER y DEVOLVER un monumento histórico, con valor patrimonial, se encuentra en el contrato de concesión firmado por el arzobispo, Francisco Pérez, y el sacerdote Ion Raducu, representante del Obispado ortodoxo rumano de España y Portugal.
Las obras han sido costeadas por la voluntad de los creyentes. La colonia ortodoxa navarra es de unas 6.000 personas.

He de reconocer que, cada vez que visito -sólo por fuera- la iglesia antigua de Barañáin, me sorprende ver la simbología de la iglesia ortodoxa en un templo que durante cinco siglos ha albergado el rito católico y romano. No entiendo el cambio de nombre... Me resulta chocante ese tipo de cruz sobre la torre, tanto por su forma como por su orientación. Pero sabiendo que iglesia y casa parroquial estaban abandonadas (en consecuencia, grafitis, okupas, incendios...) y que los párrocos habían descartado que el templo  pudiera dedicarse a un culto regular, creo que la cesión a la comunidad ortodoxa es lo mejor que le ha podido pasar. La tienen muy cuidada y les es muy útil. Y cuando me he enterado de que en ese templo rusos y ucranianos rezan juntos por la paz, me parece una cesión estupenda.