miércoles, 31 de julio de 2024

Martínez Berasáin, en el Alto de Ezcaba

Familia Martínez Berasáin-Erro, niñera y dos amigos, en El Alto de Ezcaba AGN
El día del Pilar de 1913, los Martínez Berasáin-Erro, niñera y dos amigos fueron de excursión al Alto de Ezcaba. Hoy, día de San Ignacio 2024, 111 años después, vamos exactamente al mismo sitio, pero más fresquito, que buena falta hace.

Cualquiera que haya subido a Ezcaba -la loma de San Cristóbal más cercana a Villava- enseguida distingue Oricáin y, sobre todo, la larga recta de Sorauren que apunta precisamente a donde está José Martínez Berasáin y su familia.
Las largas sombras -incluso la de una de las patas del trípode- cuadran muy bien con la tarde de un 12 de octubre, Día del Pilar, cuya festividad -dice AGN- están celebrando.
Me cuadra también el año, 1913. Margarita, la 2ª de los hijos, murió el 4 de Julio de 1931, a los 18 años. Nació, por tanto, antes del 4 de julio de 1913 y después del 4 de Julio de 1912. En la foto se ve que todavía no se tiene de pie sin ayuda y que, por tanto, aún no ha cumplido el año. Si estamos a 12 de octubre de 1913, Margarita bien pudo haber nacido entre noviembre y enero anteriores.
Pero lo que no me cuadra es que sea José Martínez Berasáin el señor de sombrero.
He encontrado esta foto, un par de años posterior, en la que se ve el aspecto que tenía Berasáin por aquellos años.
Y, evidentemente, el señor de sombrero no tiene mucho que ver con Berasáin. Las puntas del bigote -a lo Dalí, en el caso de don José-, oreja, nariz, longitud de las patillas...
Sería definitivo si el señor del sombrero se lo quitara para comprobar la abundancia o escasez del cabello.
Pues hemos tenido suerte. Y no es Berasáin.
Familia Martínez Berasáin-Erro, niñera y dos amigos, en El Alto de Ezcaba AGN
Mismos personajes, misma fecha, mismo lugar. Sólo que no están en la misma ladera. Ahora, en la ladera sur. Pero fijaos en los tres montes centrales del fondo, dos apuntados y el otro redondeado. El grupo sigue estando en lo que, según el SITNA, se denomina "El Alto" y, según el letrero, "Portillo de Azoz" 
Y Maps (pincha, 360º) nos permite situarnos allí mismo 108 años más tarde y más fresquito, con nieve:

martes, 30 de julio de 2024

Estadio Ruiz de Alda: Una promesa destrozada

1979 Ruiz de Alda José Manuel y Enrique encabezan la prueba de medio fondo
Todavía se llamaba "Estadio Ruiz de Alda". Primavera o principios de verano de 1979. Por la cuerda, Enrique Sánchez Sacristán, 27 años, camiseta del CAUN (Club Atlético Universidad de Navarra), quien el 24 de julio de 1979 establecería en 800 m. el récord más longevo (casi 45 años) del atletismo navarro.
Parece que en ese momento, a falta de 300 m. para la meta, se está produciendo un ataque. El atleta del Scorpio 71 quiere adelantar a Enrique y, por la calle 2, un atleta tapado también intenta no perder comba. El que va justo detrás de Enrique hace una maniobra fea, pretendiendo quitarle la cuerda al de La Blanca, que parece frenarse.
No sé cómo habría acabado la prueba, pero sí que el atleta del Scorpio 71 se llamaba José Manuel Juan (1er. apellido) Boix. Tenía tan solo 18 años y acababa de ganar el Campeonato de España junior de tres mil metros lisos. Poco antes (26 03 1979), se había proclamado campeón del mundo del equipo júnior de campo a través en Limerick (Irlanda), en el Cross de las Naciones. Atesoraba una marca de 8m 25,2 s en los 3.000 metros lisos. 
Sé también  que el 29 de julio de ese año de 1979 se encontraba en Madrid donde ese mismo día ETA hizo explosionar, a intervalos de cinco minutos, tres bombas que se llevaron por delante las vidas de siete personas y heridas a más de 300.
A las 13,11 horas, la segunda bomba, situada en Chamartín, mató instantáneamente a la joven Dorothy Ferting estudiante danesa de apenas 20 años. La onda expansiva la decapitó. Esta segunda bomba hirió a cerca de 50 personas, entre ellas al deportista de élite José Manuel Juan Boix que agonizó hasta el 18 de agosto. Ingresó en el hospital La Paz con un politraumatismo muy severo y, aunque en un principio parecía que iba a poder salvarse, empezó a subir la fiebre y murió el 18 de agosto. 
José Manuel tenía un hermano -Pedro Juan Boix- que también hacía atletismo.
En homenaje a José Manuel se inauguró una pista de atletismo con su nombre en Zaragoza y cada año, desde que murió, se organiza un memorial.
***
José Manuel Juan Boix
Se dice que todos los asesinatos de ETA han sido muertes inútiles. Inútiles, para el común de los españoles y, además, muy dolorosas para sus familiares y amigos.
Pero, como dice Fernando Savater, "ETA mató para algo y ahora vivimos en ese algo". 
Y algunos han sabido sacarles mucho partido a esos asesinatos.
Si ETA no hubiera matado, Bildu no habría crecido tanto y no tendríamos a un Partido Socialista que, por mantenerse en el poder, pacta con los que tienen las manos y las mentes manchadas de la sangre derramada por José Manuel. Concretando: si ETA no hubiera matado, Zapatero, Sánchez y Chivite -los que mas tragaderas han tenido- no habrían sido decisivos.
***
Consuelo Ordóñez nos recuerda el triple atentado del 29 07 1979 en Madrid:

lunes, 29 de julio de 2024

"¡Qué país, Miquelarena!"

Jacinto Miquelarena Regueiro y Pedro Mourlane Michelena
"¡Qué país, Miquelarena!". La pesimista expresión se fue acortando a "¡Qué país!" e incluso "¡País!". Y desde que echaron a Savater, al fatalismo le acompaña el lamento: "¡El País!"

1976 09 07 Baleares FET y de las J.O.N.S.
Hacía tiempo que no la oía (o leía). Esta expresión tan castiza, que me la acaba de desolvidar el amigo Martinena, tuvo su origen, probablemente, en los años 40 y su auge se mantuvo, hasta los 80-90.
Un contexto muy adecuado para aplicarla podría ser éste del artículo que firma Eduardo de Guzmán y se titula «Periodistas depurados, condenados o fusilados al término de nuestra guerra civil». 
Es curioso leer la fotocopia de los oficios que se cursaban a ciertos colegas de entonces, donde se decía: «Queda usted invalidado para ejercer la profesión de periodista». Y se añadía, textualmente, a continuación: «Dios guarde a usted muchos años». 
¡«Qué país, Miquelarena»!.
Leticia es nieta de Jacinto Miquelarena
Una guindilla picante 
Iñaki Anasagasti Deia 26 11 2023
Jacinto Miquelarena (1891-1962) fue un periodista deportivo de Bilbao, fundador del diario Excelsior, que acabó en el ABC tras ser el primer director de Radio Nacional de España. 
Pedro Mourlane Michelena (Irún 1888-Madrid 1955) despedía a su amigo Jacinto en la estación, y ése fue el marco de la frase que encabeza esta entrada y que ha quedado como expresión emblemática de lo que es España. 
1979 01 17 Baleares de FET y de las J.O.N.S.
La escena en cuestión fue la siguiente: Mourlane y Miquelarena estaban entretenidos en su conversación, cuando asomó un coronel por una de las ventanillas del tren, ordenando a uno de sus soldados: 
”Corre a la cantina y que te den una guindilla picante”
1982 05 21 Pueblo Pilar Narvión
El soldado salió corriendo y, de pronto, se escuchó la voz del coronel que vociferaba: 
”Y que pique mucho, que si no te la voy a meter por el c…”
El imperativo diálogo sorprendió a los presentes. Pedro Mourlane, ante esto, levantó su majestuosa cabeza, miró a su amigo y exclamó: ”¡Qué país, Miquelarena!”. 
La frase se hizo famosa y se incorporó como muletilla en las tertulias de la época. Con ese estribillo terminaban los comentarios críticos o jocosos de la vida española.

domingo, 28 de julio de 2024

Comandancia Guardia Civil, Ansoleaga 12-14

1925-36 Galle AGN / 1937 d. "Todo por la patria" Desconocido
El Boletín Oficial del Estado del 14 de enero del 1937 publicaba esta orden: «Sobre la puerta de todos los cuarteles ha de aparecer escrito con grandes letras doradas, bien visible, para que pueda ser leído a distancia, este lema, que debe ser constantemente guía del soldado: Todo por la patria».
Así pues, la foto de la derecha que suele datarse como "Años 30", se puede concretar mejor en 1937 d. (después de 1937).

Primera mentira DN 1936 07 19
A pesar de tener 6 ó 7 entradas con la etiqueta "Ansoleaga", era incapaz de situar el Cuartel de la Guardia Civil que hubo en dicha calle. Cuando más me acerqué fue en la entrada dedicada al comandante Rodríguez Medel, considerado "el primer muerto de la Guerra Civil", que cayó la tarde del 18 de julio, "en la acera de la casa que existe contigua al Cuartel por la parte que da a la Plaza de San Francisco".
Por fin, gracias a la hemeroteca de Diario de Navarra, he sabido en qué número de esa calle se encontraba:
DN 23/11/1944 COMANDANCIA RURAL DE LA GUARDIA CIVIL A las diez horas del día 3 de Diciembre próximo, tendrá lugar, en esta Casa Cuartel (Ansoleaga 12 y 14), una subasta de escopetas recogidas a infractores a la Ley de Caza...
Así pues, vayamos al SITNA para situar esos números de Ansoleaga (por cierto, el Sitna ha equivocado los números 8 y 10):
SITNA 2023 (arriba) y 1927-34
Partiendo del N.º 6, llegamos al 8, que fue el bar Bilbao, con su famosa chincheta, luego la librería esotérica Acuario, de Don José, y ahora es la sede de la Cofradía San Saturnino.
El 10 es nada menos que la Cámara de Comptos, con la torre (antes pegada al 10-12), en la parte más estrecha del edificio, y el cuerpo central, más bajo y alargado, con una curiosa curvatura para enlazar con la calle Campana.
Vis (cómica) compite con los de la Bajada Javier
El 12 y el 14 correspondían a la Guardia Civil. Luego, en las fotos, veremos sus diversas partes. En la actualidad  -bueno, hasta hace bien poco tiempo- en el 12 vivió Kike Los Arcos, el acordeonista de Los Iruña'ko y de la Mariblanca. Hoy el portal queda al fondo de una pequeña plaza  -Comptos Reales- que permite ver la piedra del lateral oeste de la Cámara de Comptos. Entre la torre de Comptos y el 12 veis (en el sitna 1927-34) que hay un edificio alargado. Fue el que se derrumbó el 25 de diciembre de 1959.
Y el 16, "la casa contigua al Cuartel por la parte que da a la Plaza de San Francisco", es hoy el Restaurante Basaburua. Fue en la acera del 16 donde cayó muerto Medel.
Y como una imagen de Maps vale más que mil palabras, os invito a hacer el recorrido del 6 al 16. A ver si sois capaces de encontrar todos los detalles (chincheta y 16 VIS, incluidos):
La Comandancia de la Guardia Civil se instaló en Ansoleaga hacia 1909 y funcionó hasta 1959 (aunque en 1953 ya había comenzado el traslado a la Av. de Galicia). El 25 de diciembre de ese año, se cae parte del edificio alargado, pegado a la torre de Comptos y hay un anuncio de 1962 que pone a la venta marcos, ventanas... del antiguo cuartel, que se estaba derribando ese año.
Pasemos a las fotos:

1. Los dos extremos
Tecenderías (desde 1917,  Ansoleaga) 1912 Desconocido; 1902 Fidel Astiz
Recogemos los dos extremos de nuestro paseo. 
El N.º 16, con el rótulo "Ebanistería Argonz Tapicería" y que hoy es el Basaburua. Y la alta tapia -N.º 14- tras la que se ve el patio del cuartel.
A la derecha, preciosa imagen costumbrista de Fidel Astiz, vemos con el N.º 10 las dos partes de la Cámara de Comptos, necesitadas en 1902 de una rehabilitación, y entre el 10 y el 12, señalada con flecha roja, la casa que se derrumbará el día de Navidad del 59. El hueco dejado por esa casa ha permitido que hoy tengamos una bonita plazoleta que deja ver la fachada oeste de la Cámara.

2. García Deán 1913
1913 A. García Deán AMP
El Grand Hotel (1913-34) y, delante, la Mariblanca (1913-27) se estrenan en la plaza. La entrada lateral izquierda del hotel, protegida con verjas y adornada con jardincillos, se come más de la mitad de la calle.
Vemos, con el N.14, la continuación de la tapia de la foto anterior, que en un año ha perdido el blanqueo, y el edificio de dos plantas al que se accede por una elegante puerta de arco apuntado.
Y con el N.14, el edificio de cuatro plantas, la Comandancia, viviendas y oficinas.
La reciente construcción del Grand Hotel ha dejado inútiles los toldos de la primera planta. Entre los flecos del tercer toldo se abre paso el palo de la bandera.

3. Postal 1927 d.
En 1927, San Francisco de Asís sustituyó a la Mariblanca.
En el N.14 la rústica tapia se ha transformado en lo que parecen ser locales comerciales. Pero, desgraciadamente, ha desaparecido la elegante puerta de arco apuntado.
Al N.12 se le ha añadido una planta más, el palo de la bandera ha subido a la 2ª planta y el hotel mantiene su entrada lateral.
Por fin vemos, en tono más oscuro, el edificio que se derrumbará en 1959, dando paso a la actual Plazuela "Cámara de Comptos Reales".

4. Comparación 1962-hoy
En 1962 se completó el derribo del edificio pegado a la Cámara de Comptos y de los números 12-14 de la Comandancia y cuartel de la Guardia Civil. Mientras tanto, desde 1953, había comenzado el traslado al nuevo cuartel de la Avenida de Galicia:
DN 26/11/1953 -En el viejo Cuartel de la Guardia Civil de la calle de Ansoleaga ha comenzado el traslado de algunos pabellones y enseres de los guardias que en él viven, al nuevo edificio construido en la Avenida de Galicia, aun cuando éste todavía no se halla terminado; pero el estado ruinoso de algunas dependencias de aquel vetusto caserón ha aconsejado la iniciación del cambio de muebles y utensilios que irá haciéndose sucesivamente.
Como veis, para 1953 ya funcionaba el cuartel de la Av. Galicia
Como sabemos y se ve en las fotos, el N.º 16 no fue derribado sino reformado

sábado, 27 de julio de 2024

Homenajes "diversos", por Manuel Sarobe

Pamplonicas, navarros y españoles sin complejos. Galería Diario de Noticias (pincha)
"Asiron pretextó cansancio, aunque todos sabemos que la verdadera razón radica en la alergia de los nacionalistas a festejar los éxitos de España"
Manuel Sarobe DN 25/07/2024
Una de las virtudes que atesoran los grandes países es su predisposición a rendir homenaje a los mejores de entre los suyos. “La nación que no honra a sus héroes, pronto no tendrá héroes a los que honrar”, sentenció Churchill. En España no somos especialmente aplicados en esta materia.
Me viene a la cabeza esta reflexión al hilo de la despedida que Pamplona brindó al irrepetible -con permiso de su prometedor hijo Guillermo- Pablo Hermoso de Mendoza, el navarro que revolucionó el toreo a caballo colándose en el desempeño de un arte que parecía reservado a las sagas de rejoneadores andaluces con apellidos de tronío. Me pregunto si estuvimos a la altura. Y es que, más allá del emotivo canto a los sones del mariachi, una placa colocada en el inaccesible patio de caballos de la plaza se antoja escaso premio para el jinete estellés comparado, por ejemplo, con la medalla de oro de la ciudad que recibió en su adiós de las arenas de Bayona de manos de su alcalde.
Aurelio Sagaseta, con la medalla de Chantre
Su caso no es el único. Ahí tenemos al canónigo y exmaestro de capilla Aurelio Sagaseta que, tras 61 años de fructífero magisterio -el más largo del que se tiene conocimiento en la catedral de Santa María-, continúa incomprensiblemente olvidado por las instituciones navarras. El premio Príncipe de Viana tiene como fin “el reconocimiento de las tareas llevadas a cabo por personas o instituciones relevantes, con especial vinculación con Navarra, en cualquiera de los ámbitos de la cultura, bien sea mediante el ejercicio de la creación, el estudio o la investigación, bien mediante tu promoción y fomento”. Las bases parecen redactadas para el sabio ittundarra, cuyo único problema sería condensar su abrumador currículum en el texto de 600 palabras que ha de recoger los méritos del postulante.
Aquí contamos con otras maneras de distinguir a los mejores, como lanzar el Chupinazo del 6 de julio, aunque es poco probable que un alcalde de Bildu nomine como candidatos a semejante honor a personalidades ligadas a la tauromaquia o a la Iglesia, por mucho que lo merezcan. Este año, Pablo sí tirará, en cambio, el cohete en su Estella natal, por decisión de su regidora.
Estos jóvenes también se merecen un homenaje. Galería Diario de Noticias (pincha)
Mikel Merino, un testarazo para la historia
Pamplona tampoco ha homenajeado a nuestros héroes de la reciente Eurocopa; Álex Remiro, Mikel Merino, que nos dejó frente a Alemania un testarazo para la historia, y Nico Williams, autor de uno de los goles de la final que nos llevó a la gloria. Asiron -que se escondió en el Pobre de Mí, huyendo de la más que previsible pitada- pretextó cansancio, aunque todos sabemos que la verdadera razón radica en la alergia de los nacionalistas a festejar los éxitos de España, a pesar de la decisiva contribución de vascos, navarros y catalanes a la gesta patria. Otro gallo cantaría si los futbolistas representaran al “Estado vasco de Navarra”, penúltima ocurrencia del jatorra, que evidencia lo absolutamente perdidos que andan los abertzales sobre lo que quieren ser de mayores.
Las "penas" de Pamplona, sin comentarios
Tampoco es de extrañar que el bildutarra eludiera valorar la pancarta de “Puta España, puta selección” con la que las batasunizadas peñas dieron la única nota discordante en un país desbordado por la alegría. Estaría bien que este colectivo superara su adicción a la política, que no hace sino ensuciar el buen nombre de nuestros universales Sanfermines.
Y Joseba Asiron Sáez -ese primer edil sectario con el que nos han castigado los socialistas- debería esforzarse, a su vez, en ser el alcalde de todos, en lugar de ejercer únicamente de alkate de los bildutarras de Iruña.
Oberena, escucha el consejo de Manuel Sarobe
Hay, con todo, algo todavía peor que no rendir honores a quienes acumulan sobrados méritos para ello, como es honrar a los que no se lo merecen. En eso sí que somos expertos, como lo prueban los “ongi etorris” en los que los delincuentes más abyectos desfilan por sus localidades natales aclamados por sus vecinos, niños incluidos.
La peña Armonía Txantreana ensalzó por su parte a Patxi Ruiz, asesino de Tomás Caballero. No estaría de más que algún año Oberena recordara en su pancarta a quien fuera su presidente, pues digo yo que si un homicida logró ser homenajeado, con mayor razón debería serlo su víctima, un incansable luchador por la democracia y la libertad. Vivimos en una tierra en la que lo insólito parece normal, y viceversa.
Cohete de Tudela 2024
La vida nos da la posibilidad de optar entre lo bueno y lo malo. Si quieren divertirse, bajen a Tudela por Santa Ana donde, además de unas extraordinarias corridas, encontrarán fiesta, y solo fiesta. Si les va más el odio, diríjanse al norte y participen en el “Tiro al fatxa” o en el “Día del inútil” que apadrinan los amargados socios de María Victoria Chivite Navascués. 
Navarra, tierra de diversidad.
Manuel Sarobe. Notario

viernes, 26 de julio de 2024

Juanito Elizari, el último cordelero

Elizari, con las cuerdas para la Niña II. Detrás, la caseta
El trabajo daba para vivir si se vivía para trabajar. "De par de mañana hasta el anochecer, con frío o con calor, con el tiempo que hiciera, que nuestro taller estaba al aire libre y en el Redín"

Cordelero Elizari                                                          Iriberri DN 23/01/2011
No tiene una lápida, pero si la tuviera podría rezar algo así como "Aquí descansa el recuerdo de los últimos cordeleros. Pamplona, 10 de octubre de 1968". Ese "aquí" es donde la caseta que resiste en la muralla del Redín todos los cierzos soplados desde el siglo XVII, debidamente protegida por el catálogo patrimonial de la ciudad.
De planta rectangular, fachada ciega, sobria y anónima, la caseta es realmente el panteón de la historia de los cordeleros. Ellos fueron sus últimos inquilinos. Allí guardaban cada día, a la puesta del sol, el cáñamo, el esparto, los pesados delantales y la herramienta artesana; todo el material para hilar cordeles finos de boteros y alpargateros, y gruesas sogas para el campo, la construcción y lo que hiciera falta. Los cordeleros ocuparon la caseta hacia 1920. Se sabe quién cerró la puerta por última vez y cuándo. Fue Juan Ángel Elizari, el 10 de octubre de 1968. "Estos oficios de artesanía se caen solos", dijo Elizari aquel día.
1953 Elizari, en la soledad del Redín
El último cordelero de Pamplona era un hombre cabal, seguro de sí mismo, aferrado al pasado del esparto y abierto al futuro de lo que se le presentara. Hijo del oficio, me contó, años después, que su padre ya trabajaba el esparto a principios del siglo XX en los fosos del portal de San Nicolás y que hacia los años 20, por el derribo de la muralla, se trasladó con la ruedas y los trastos a cuestas al baluarte del Labrit, donde la Ronda del Obispo Barbazán, para terminar en el Redín.
Juan Ángel Elizari empezó en el oficio sobre 1928. Ya no juntaban, por entonces, las 50 ruedas de las que le había hablado su padre cuando los buenos tiempos. La cuenta bajaba de año en año. La artesanía de la cuerda se caía sola y encima la empujaba el plástico, una plaga que podía con todo.
1952 Caseta Nieve Torres de la catedral Con la gabardina clara


El trabajo daba para vivir si se vivía para trabajar. "De par de mañana hasta el anochecer, con frío o con calor, con el tiempo que hiciera, que nuestro taller estaba al aire libre y en el Redín", recordaba Elizari. Hablaba sin rencor de los nuevos tiempos, con el orgullo de haber sido el último cordelero de Pamplona.
El resto de su tiempo sería el revés. Elizari pasó su vida andando hacia atrás, de espaldas, pendiente de la rueda, atado al esparto, y se jubiló cómodamente sentado en la portería de Diario de Navarra, en Cordovilla.
Y ya puesta la vida al juego de la casualidades, eso que llamamos destino, el apellido Elizari volvió al periódico con la firma de Rubén, su nieto, recién licenciado en periodismo.
1973, Elizari a la rueda. Eusebio Mina AMP

Eusebio Mina le hizo en 1973 un reportaje que lo podéis ver pinchando en AMP

Para quienes queráis conocer con más detalle la vida de los Elizari:
El 'book' de los Elizari (cordeleros de Pamplona)

Para quienes, simplemente, queráis ver fotos de los cordeleros:

Para los que estáis decididos a aprender el oficio:

jueves, 25 de julio de 2024

¿Plan de Regenera... qué? Test de Almeida

Cada vez que "se toca" a su mujer, Sánchez sobreactúa.
El punto de inflexión, la "gota que colmó el vaso" y le llevó a tomarse cinco días de "reflexión" y a paralizar todo, fue la investigación judicial sobre Begoña Gómez, como consecuencia de una "denuncia interpuesta por un sindicato "de ultraderecha" llamado 'Manos limpias'.
Y ahora nos viene con el rimbombante "Plan de Regeneración Democrática". El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reanunciado el 17 de julio de 2024 su “plan de regeneración democrática” que ya anunció en abril, tras tomarse cinco días de reflexión por la imputación de su mujer, Begoña Gómez. Entre esas medidas está la aplicación de un reglamento de la UE sobre transparencia y pluralismo de medios de comunicación, una reforma de la ley electoral para hacer los debates electorales obligatorios y una reforma de la ‘ley mordaza’ en materia de libertad de expresión.
Por supuesto, en sus intervenciones, Sánchez ha evitado referirse en momento alguno a la causa abierta contra su mujer, Begoña Gómez. El presidente, en su intervención en la Cámara, ha vinculado la "proliferación de fake news" a la "ultraderecha", y ha exigido "reforzar el derecho a la rectificación y al honor" de los ciudadanos.
Y yo me pregunto: ¿Cómo va a regenerar nada quien representa la mayor degradación de la democracia española? ¡La zorra regenerando el gallinero!
En Tudela lo conocen bien. Y Almeida ni te digo.

El "test" de Almeida, ¿te atreverías a hacerlo?
El alcalde de Madrid examina a la portavoz del PSOE, Reyes Maroto
El "test" de Almeida a Maroto.
José Luis Martínez-Almeida volvió a sorprender a los asistentes al último pleno ordinario al intentar hacer un test de fin de curso a la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto. El alcalde de la capital comenzó a lanzar varias preguntas sobre "regeneración democrática", haciendo un guiño al plan que está intentando poner en marcha el Gobierno de España. 
En este sentido, Almeida hizo las siguientes cuestiones relacionadas con el escándalo que envuelve a Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, así como frentes abiertos que siguen levantando ampollas: 

1. ¿Usted piensa que la mujer del presidente del Gobierno tiene un asistente que puede llamar al rector de la Universidad Complutense para que comparezca en el Palacio de La Moncloa, sí o no?
2. ¿Usted piensa que es correcto que la mujer del presidente le pida al rector de la Universidad Complutense que le cree una cátedra extraordinaria sin cumplir los requisitos, sí o no?
3. ¿Usted piensa que es correcto que la mujer del presidente del Gobierno se reúna con el presidente de INDRA para que le financie un software, sí o no?
4. ¿Usted piensa que es correcto que la mujer del presidente del Gobierno registre a su nombre y obtenga un lucro económico de un software que es propiedad de la Universidad Complutense, sí o no?
5. ¿Considera usted que es procedente que el hermano del presidente del Gobierno esté enchufado en la diputación de Badajoz pero tenga la residencia fiscal en Portugal, sí o no?
6. ¿Considera usted procedente que el hermano del presidente del Gobierno diga que el absentismo laboral no es delito? 
7. ¿Considera usted que si el Fiscal General del Estado se sienta en el banquillo, tiene que dimitir, sí o no?
8. ¿Considera usted que la ministra de Industria debe financiar los cursos de la mujer del presidente del Gobierno, sí o no?
Tras disparar la última pregunta, el alcalde madrileño sacó sus propias conclusiones, calificando también a la portavoz, "señora Maroto, saca usted la misma nota que Pedro Sánchez en el plan de regeneración democrática: ¡cero zapatero!".

miércoles, 24 de julio de 2024

Santa Criz, Eslava y Andreu: un equipo

Desde 2015, Javier Andreu, Santa Criz y Eslava han formado un equipo de éxito incuestionable. Hasta que unos simples arañazos van a servir de excusa al Gobierno de Chivite y su socio, Bildu, para poner el yacimiento en manos de Aranzadi. Al tiempo (si no lo denunciamos e impedimos).
Por lo visto, en Santa Criz, territorio vascón, no se puede encontrar tan solo inscripciones en latín.

La arqueología en Santa Criz: ¿qué está pasando?
La autora defiende la labor del equipo que realizaba las excavaciones en el yacimiento romano de Santa Criz y reclama que el Gobierno de Navarra les restituya en sus tareas
MARÍA JESÚS PERÉX AGORRETA DN 23/07/2024
Algunos recordarán un título muy similar “La Arqueología en Navarra ¿Qué está pasando?” aparecido en este mismo periódico hace más de dos décadas, con ocasión de las excavaciones llevadas a cabo en la Plaza del Castillo, de triste recuerdo.
Entonces, entre otras muchas situaciones penosas, se acudió también al argumento de la “mala praxis”, escarbando entre la tierra que iba sacándose para ver si había alguna tesela, o algún mínimo fragmento irrelevante de cerámica, o cualquier otra cosa que pudiera poner en entredicho la profesionalidad de los responsables de tan complicadísima intervención.
Ahora, al ver el argumento utilizado para impedir que el equipo del profesor Andreu continúe con sus trabajos en Santa Criz de Eslava, “la utilización de maquinaria pesada que ha arañado unos sillares”, me han venido a la mente los primeros momentos del descubrimiento de la presa romana de Andelo. La única manera de ir despejando la tierra acumulada durante siglos, era utilizar “maquinaria pesada”. De haber tenido que seguir con piqueta y pala, ¡allí estaríamos todavía!
Andelos, castellum aquae
Que se hayan rozado unos sillares, en un yacimiento de esta envergadura, que ha estado abandonado y ha sido expoliado durante décadas, me parece un argumento bastante penoso. Podríamos enumerar casos más graves, aquí, en Navarra, donde se ha destrozado un pavimento de opus signinum, para “ver qué había debajo”, o se han dejado expuestos unos miliarios, al alcance de la mano. De resultas de ello, la inscripción de uno de ellos ya ha sido arañada con un objeto punzante con el fin, suponemos, de leer mejor las letras…
Pero volviendo al impresionante yacimiento de Santa Criz, que, desde 2017, por voluntad del Ayuntamiento de Eslava, un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con gran afán de servicio e impacto social, ha dirigido el proyecto de investigación, dinamización y puesta en valor. En 2019 pudieron, por primera vez, retomar las excavaciones que se centraron en el foro de la ciudad, la única plaza mayor realmente apta para ser excavada que, junto con las de Andelo (Mendigorría), Cara (Santacara) y Los Bañales (Uncastillo) existe en territorio vascón. 
Visita organizada por Doble 12 el sábado 11.05.19
En apenas siete años, Santa Criz ha pasado, de ser un yacimiento desconocido, a ser uno de los más visitados de Navarra -con cifras superiores a los 3.000 visitantes anuales-, a difundirlo por toda Europa en monografías y artículos de investigación que, además, han llegado a bibliotecas de todo el mundo, contribuyendo a visibilizar la buena ciencia que se hace en Navarra y a cerrar el ciclo investigador en Arqueología algo que, tristemente, apenas unos pocos equipos, de cuantos excavan en nuestra tierra, son capaces de hacer.
Desde que el incansable profesor Andreu se puso al frente de este yacimiento, Santa Criz ha recibido la visita de expertos tanto nacionales, procedentes de diferentes universidades nacionales (Autónoma de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Murcia, UNED, etc.) como internacionales (de Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Canadá, etc).
La instalación en Eslava de la "Exposición arqueológica Santa Criz de Eslava, reflejos de Roma en territorio vascón", con una de las mejores colecciones de cultura material romana que puede verse en nuestro territorio, ha devuelto, además, la ilusión a los habitantes de Eslava que, con su Ayuntamiento a la cabeza, ven en Santa Criz, y en la tradición vitivinícola local, la tabla de salvación de su acuciante despoblación. Jóvenes estudiantes de todo el mundo se han implicado de modo ejemplar en el proyecto dirigiendo talleres pedagógicos, animando visitas para escolares, participando en las excavaciones o trabajando con materiales de Santa Criz en el Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
Visita de parlamentarios a Exposición de Eslava
Desde 2020, además, el Parlamento de Navarra, con acuerdos imposibles entre todos los grupos políticos y demostrando que en materia de patrimonio arqueológico puede haber consenso, ha permitido soñar con que Santa Criz podía ir a más, podía crecer y salir de esa situación mediocre, y de reparto exiguo de ayudas, al que han abocado la investigación arqueológica los últimos ejecutivos autonómicos. Ahora, un informe pericial externo que, seguramente, ha costado a la administración foral más que lo que el pasado año invirtió en Santa Criz, dictamina que el implicado equipo dirigido por el profesor Andreu, e integrado por expertos en arquitectura romana, ha cometido mala praxis al dañar unos sillares del primer templo de culto imperial descubierto en Navarra.
Si, muy recientemente, las autoridades navarras han reaccionado rápidamente ante el intento de patentar un importantísimo hallazgo arqueológico (¡qué pensaríamos si los descubridores de una tablilla de pizarra en Turuñuelo, con un signario casi completo, hubieran tenido semejante pretensión!), confiamos en que en esta ocasión también actúen con celeridad, restituyendo al equipo, que tan arduamente ha venido trabajando, la posibilidad de seguir en ello.
Como dijo el poeta británico Alexander Pope: “Errar es humano, perdonar es divino y rectificar es de sabios”.

martes, 23 de julio de 2024

Buzón de alcance y lo que no lo es

Los lectores atentos recordarán esta foto que tanta guerra nos dio hace un par de años. Una niña desciende con prisa de una plataforma circular en la que hay instalado un buzón de alcance sobre el pie de una farola.
Este buzón de San Lorenzo tenía más alcance que el mismo de la Administración Principal, pues de él se extraía la correspondencia en el momento que bajaban las "ambulancias" ("oficinas de correos ambulantes") o coches de correos, a la Estación del Norte.
Esta foto es el único documento gráfico que conozco de un buzón de alcance en nuestra ciudad.
Sin embargo, si en el buscador del Archivo Municipal escribes "buzón de alcance" (sin comillas), te aparecerán dos fotos más (29 07 2024: corregido).
Una, de 1954, con esta leyenda: "En la banda derecha de la fotografía y ubicado en el centro de la vía, un buzón de alcance (instalado sobre la base de una farola) para las ambulancias".
Y esta fotografía doble, de 1966, con una leyenda específica similar: "En el centro de la vía, un buzón de alcance (instalado sobre la base de una farola) para las ambulancias".
1. Lo primero que hay que decir es que los buzones de alcance no eran "para las ambulancias" (para lo que hoy llamamos ambulancias), sino para "oficinas de correos ambulantes", o sea, coches de correos que -en el caso del buzón de San Lorenzo- bajaban a la Estación del Norte.
2. Lo segundo, que ese presunto "buzón de alcance" no está en la misma isleta que el auténtico buzón de la primera foto. Éste está en una isleta circular, bastante más elevada que la del presunto, en la prolongación ideal de la acera de San Lorenzo, la de los impares de la calle Mayor. Mientras que "el presunto" está una isleta alargada, en el sentido de su vía, en la prolongación ideal de la acera de Recoletas, la de los pares de la calle Mayor.
Google Maps, con sus fotos de 360º, nos hará ver la diferencia. Nos colocamos, aproximadamente, en la isleta circular -que debió de desaparecer hacia 1940- del verdadero buzón de voz:
3. Y lo tercero, que el presunto "buzón de alcance" no es sino un bloque de cemento, un poste (o como se llame) que protegía a los peatones que cruzaban desde la acera de Recoletas para ir a los Jardines o al Bosquecillo, o viceversa, y señalaba mediante flechas el sentido de la circulación. Por lo visto en la primera foto, en 1937 era más habitual que los peatones cruzaran por la isleta del buzón de alcance.
Buzón de alcance (izda.) y protección peatonal (dcha.)

Adivina, adivinanza
Tras estas consideraciones, no habrá dificultad para saber en cuál de las dos isletas están estos alegres muchachos, si en la circular, la de 1937, o en la alargada, la de 1954-66 (no miréis todavía el pie de foto):
San Fermín, años 40-50, junto poste de la isleta alargada, desde la acera de Recoletas
Fácil, ¿no?

lunes, 22 de julio de 2024

Genética y gancho, marca "Induráin"

1945 ca.  Víctor Induráin Eugui. Gentileza de Máximo Olóriz
- Perdone, ¿usted es Induráin?
- Sí, soy Víctor Induráin Eugui, y estoy trabajando el campo que tenemos en Aldapa, en Ezcaba, la loma de San Cristóbal más cercana a Villava.
DN 29/03/2020 EL SEÑOR Don Víctor Indurain Eugui falleció en Alzórriz el día 27 de marzo de 2020 a los 95 años de edad, confortado con los Santos Sacramentos. D. E. P. Su esposa, Emiliana Larraya; hijos, Daniel y Mertxe, Javier y Alicia, Luis y Mª Jesús, Goretti e Ignacio, Camino y Fermín; nietos, Daniel, Pedro, Amaia, Adrián, Idoia, Luis, Xabier, Ainhoa, Julio y Alberto; hermanos, Luisa (+) y Prudencio Úriz (+), Nieves (+), Miguel (+) e Isabel Larraya; sobrinos, primos y demás familiares Anuncian que el funeral se pospone hasta nuevo aviso. Así mismo comunican que la conducción al cementerio de Villava...
En cuanto aparecía Miguel Induráin en la tele, mi madre -de Cemboráin (valle Unciti)- solía comentar:
- Su madre es de Alzórriz
Y por lo que se ve en la esquela, dos hermanos Induráin se casaron con dos hermanas Larraya, de Alzórriz.

- Perdone, ¿usted es Miguel Induráin?
Villava.  Miguel Indurain padre. Calle Fermín Tirapu. Años 50
- Pues sí, soy Miguel Induráin Eugui, hermano de Víctor, y me encuentro paseando en bici con este amigo tan guapo por la villavesa calle Fermín Tirapu.
- Perdonen, ¿ustedes son algo para Miguel Induráin?
1986 Tour Porvenir (C.E.). Foto J.M. Ballesta
- ¿Que si somos algo? ¡De Villava, como él y amigas de sus padres! Y estamos ensayando una canción que acabamos de componer, una canción de letra muy complicada.
- ¿Me la pueden cantar?
- De mil amores. Vamos todas:
Induráin, Induráin, Induráin,
Induráin, Induráin, Induráaain,
Induráin, Induráin, Induráin,
Induráaain,
In-du-ráin

"Perdone, ¿de verdad usted es Miguel Induráin?"
Miguel Induráin camina con la bicicleta con la que se mueve por Pamplona en la Plaza del Castillo
27 años después de su retirada del ciclismo (1997), el pentacampeón villavés sigue siendo querido y admirado allí por donde va
LUIS GUINEA DN 16/07/2024
Desde que dejó el ciclismo, Miguel Induráin tiene por costumbre moverse por la ciudad en bicicleta. Lo hace con una que la restauró él mismo. Un viejo cuadro Razesa rojo, al que le colocó los componentes necesarios para hacer de ella una bici urbana. Aunque con guiños involuntarios al pasado. El sillín, por ejemplo, es uno especial que le hizo Selle Italia con motivo del quinto Tour de Francia.
1995 07 24 Miguel, hijo y padre, y la madre, Isabel Larraya ("de Alzórriz", sí mamá) EFE
La conversación con Miguel Induráin (pincha para verla completa) sobre su 60 cumpleaños y sobre el paso de la vida tuvo lugar una soleada mañana de la segunda mitad de junio, en un banco de la Plaza del Castillo. Antes, el pentacampeón del Tour había presentado su marcha cicloturista, que se celebra el próximo sábado en Villava. Antes de empezar, el fotógrafo quiso hacer un retrato del pentacampeón en un ámbito cotidiano. Induráin vestido de calle por la ciudad, como cualquier pamplonés. Jesús Caso le hizo caminar a Miguel hacia su posición.
1991 1er. Tour. Con Joaqui, en fiestas de Villava
A esas horas un grupo de medio centenar de jubilados madrileños se encontraban visitando la Plaza del Castillo, y se quedaron mirando la escena. En un momento dado, una señora se acerca a Miguel Induráin.
-  Hola, perdone, ¿es usted Miguel Induráin?
- Sí.
- Perdone, ¿pero de verdad es usted Miguel Induráin el que corría Tours de Francia, y ganaba?
- Sí, sí, el mismo
- Pero, de verdad, qué ilusión. Nosotros éramos seguidores de usted cuando ganaba el Tour. Anda que no lo pasamos bien con usted en julio, nosotros siempre le animábamos. ¿Podríamos hacernos una foto con usted para mandársela a la familia, que también eran muy seguidores?
- Ya me alegro que disfrutaran, fueron bonitos años. Claro que nos hacemos la foto. ¿El fotógrafo...?
Y la escena se repitió unas cuantas veces esa misma mañana en la Plaza del Castillo. A todas Miguel Induráin respondió con cariño y atendió con cariño a todos. Fotos, autógrafos, un apretón de manos... Muchos le vieron correr y ganar tours de Francia. Otros entonces ni siquiera eran proyecto de persona, pero aún así tienen un sentimiento de respeto y casi veneración por el pentacampeón villavés. Y así, desde hace décadas, día tras día, allí por donde va. Sea en un acto, una marcha cicloturista, o simplemente paseando o haciendo recados por la ciudad.
Es el perenne carisma de Miguel Induráin, el tirón de su auténtica forma de ser que, por muchos años que pasen, no cambia y perdura.