viernes, 31 de mayo de 2024

La mítica bota de Las Tres ZZZ

Boteros de Pamplona Archivo DN
Recuerdos. Agosto del 79. En Fuenterrabía, con un grupo de discapacitados de ANFAS, entre ellos Agustín. Alguien que debía de ser pamplonés le ofreció la bota. De Las Tres ZZZ, por supuesto. Agustín inició su ritual: antes de beber, le daba unas cuantas vueltas con el pitorro p'arriba, a izquierda y derecha. Cuando consideró suficiente, levantó la bota y bebió al aire un rato prolongado. Y sin decir una sola palabra se la devolvió al amable pamplonés.
Las Tres ZZZ calaron en el imaginario pamplonés y se aplicaron a los tres mejores jugadores navarros: Zabalza, Zaldúa y Zoco.
Tres BBB, Tres ZZZ... Y Cuatro JJJJ. Tuve un compañero de Universidad y de Monte la Reina que se llamaba Jesús Julián Jiménez Jiménez. Y encima era jotero (esto último es de broma).

Cuando empieza a gestarse un mito, aparecen versiones contradictorias y disparatadas. Por ejemplo, a Gregorio Pérez (1878-1947) le hacen fundar en 1873 la botería de Comedias,7, cuando faltaban algunos años para que naciera.
Me gusta la página web de Las Tres ZZZ, pero, además de poca precisión con las fechas, aporta un dato confuso que habría que aclarar:
"En su obra ‘Fiesta’, ambientada en los Sanfermines, Hemingway relata como entró en nuestro establecimiento y adquirió dos estupendas botas de 4 y 3 litros de nuestro antecesor (quien aparentemente le ofreció ‘un muy buen precio’)".
Hemingway, nacido en 1899, vino por 1ª vez a Pamplona en 1923, cuando el antecesor y fundador, Eusebio Iglesias, ya había fallecido (1915),  las trillizas ya tenían 7 años, y quien regentaba el negocio era Gregorio Pérez padre. O sea, Ernest vino algo después de esta foto, que será de 1921-22, y en la que posan Eusebia Daroca (la generosa madre), las trillizas y Gregorio, con 43-44 años, que bien pudo ser quien atendió a Hemingway. Aunque Gregorio hijo ya tenía en 1923 18 años.

Los comienzos
La botería Las tres ZZZ sobre 1920
Así pues, en 1873 Eusebio Iglesias, casado con Dña. Ambrosia Ardanaz, fundó la botería en la hoy Calle Comedias 7, con el nombre de la foto de portada: "Gran botería Eusebio Iglesias ??? Pamplona". Y tan grande: llegaba hasta la plaza del Castillo
La materia prima vendría desde el barrio de Curtidores. Los cueros eran de buey, cabra, oveja, etc. Para las botas, de cabra. Ahora había que ablandar, suavizar, alisar y poner los brocales. Esta industria no existía en Pamplona y desde el primer momento el éxito les acompañó. 
Hacia 1900 don Eusebio se pudo permitir el lujo de nombrar un encargado (seguramente a Gregorio Pérez, que había entrado como aprendiz con 14 años, en 1892 ) y él se dedicó a las tareas propias de despacho: correspondencia, contabilidad, etc.
La bota navarra iba siendo conocida por toda España. También empezaron a recibir pedidos de Francia y, sorprendentemente, de Norteamérica.
En 1893 la empresa "Eusebio Iglesias Pamplona Botas para vino" es premiada en la Exposición Universal de Chicago. Le dedicaron un Diploma y una medalla reconociendo sus méritos. (DN 26/04/1992 50 navarros premiados).

Relevo en la dirección y cambio de logo
1965 Galle o Galbete
El 28-29 de Julio de 1915 fallece Eusebio Iglesias y Mateo. Gregorio Pérez debió de llegar a un acuerdo con la viuda, Ambrosia Ardanaz, y entró en la propiedad del negocio. El rótulo compartido se puede ver todavía en la foto (de Galle, según AMP; de Galbete, según Arazuri) de 1965.
El 1 de febrero de 1916 ocurre una casualidad feliz. Gregorio y Eusebia, que ya habían tenido en 1905 al chico mayor, Gregorio Pérez Daroca (el muy conocido botero, fotógrafo y pintor), tuvieron trillizas. E inspirados seguramente en el rótulo de una tienda de calzados, las Tres BBB (bueno, bonito y barato):
[07/05/1912, 1929 DN
RECOMENDAMOS el calzado de las Tres BBB por sus inmejorables condiciones. San Saturnino, 16, por su elegancia y solidez y la gran economía de sus precios.]
...empezaron a poner en sus botas la leyenda "Las Tres ZZZ". (las tres zagalas, como Gregorio,  procedente de Almudévar, Huesca, las llamaba). Las Tres ZZZ dieron un nuevo impulso al. negocio y se convirtieron en un número imprescindible de las fiestas de la ciudad, de la ciudad misma. Cruzaron el charco y pronto se pudieron encontrar desde México hasta a bordo de barcos balleneros con base en Hawái.
En el verano de 1928 la madre y las trillizas son recibidas por la reina en San Sebastián. Lo cuenta Eusebia 40 años más tarde:
05/09/1968 DN Mis trillizas, con doce años y medio que tenían cada una, querían jugar, revolver. Por eso me recibieron a mí, con las niñas, antes que a los demás. La Reina María Cristina era encantadora. Ya me lo habían advertido: "hable con ella igual que si se tratara de una amiga suya". ¡Y sí, tenían razón! ¡Lo que se interesó por las chiquillas, por mí...! ¡Hasta de cómo se había desarrollado el parto!

De padre a hijo (página web)
Boteros acabando odres en las instalaciones
 de la calle del Carmen hacia 1950
El 3 de Julio de 1947, a los 69 años de edad, fallece Gregorio Pérez Martínez, el padre, y Gregorio Pérez Daroca, el hijo y hermano mayor de las trillizas, se hizo cargo posteriormente de la botería. 
El negocio iba a más y pronto debió trasladar parte de la producción a la calle del Carmen, cerca del Portal de Francia. Entonces, según épocas, utilizaban la cercana muralla para “colgar” a secar las botas.
La empresa sigue evolucionando y la exportación pasa a ser una de las actividades más importantes de la misma, vendiendo botas de vino en todo el mundo, muy especialmente en Hispanoamérica:
DN 01/08/1961 Artesanía de botas para vino LAS TRES ZZZ Gregorio Pérez Daroca EXPORTADOR N.° 146 Casa Fundada en 1873. COMEDIAS, 7 TELEFONO 14114. PAMPLONA.
Hemingwai, tentando la bota
En el año 1.970 se inaugura una nueva fábrica en las afueras de Pamplona, manteniendo siempre la tienda de la calle Comedias como punto de venta.
En esta nueva fábrica llegaron a trabajar 30 personas y entre finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado se produjeron más de 200.000 botas.
A ese periodo de máxima expansión siguió la prohibición de beber vino en el trabajo y en espectáculos públicos que provocaron el descenso en el uso diario de las botas de vino.
Desde entonces dos nuevas generaciones se han hecho cargo de la botería comprometidas siempre en el mantenimiento del máximo esmero en el desempeño de esta hermosa producción artesanal de más de 10.000 botas de vino al año.

Nota
A Gregorio Pérez Daroca, por su triple faceta de botero, fotógrafo y pintor (y por algo más, si me deja Joaqui), le dedicaremos una entrada especial.

jueves, 30 de mayo de 2024

"Ardoy" (Cizur), rescatado por Radio Requeté

Ardoy, al oeste de los campos de fútbol de Cizur Mayor
Tras cinco generaciones que no usaron el topónimo "Ardoy" (Cizur Mayor), Radio Requeté lo rescató del olvido en 1963.

Ardoy y parientes
Ardoy es una palabra vasca compuesta de dos elementos:
ar- es harri ‘piedra’
-doy es una variante del sufijo -di, sufijo que da lugar a sustantivos a partir de otros sustantivos, que indica abundancia, en este caso, de piedra: 'pedregal'.
Ardoy es un término de Cizur Mayor, mugante con Gazólaz. Y por la parte de Cizur linda con Las Canteras.
Badina de Zamaquidoiz, en Gallipienzo
Es increíble cómo el sufijo -di, en tan pocos kilómetros de Navarra, ha dado lugar a tantas variantes:
-di 
pagadi hayal, fayal: fagadi, bagadi
-ti
ira helecho: Irati: helechal
-doiz
En el SITNA pone Zamakidoi, pero en Gallipienzo se decía con zeta final, Zamakidoiz.; zamuka, sabuco: esparto (lat. sabucus: saúco). Con el sufijo, sabuquera, espartal. espartizal, atochal, atochar
Santuario de NªSª de Idoya, en Isaba
-doy
Como Ardoy, Sagardoy. Si sagar es manzana, sagardoy es manzanal, manzaneda
-doya
Es -doy con artículo final vasco. Por ejemplo, Idoya, nombre procedente del lugar donde se apareció la Virgen en Isaba. Mucha gente -Wikipedia incluida- traduce Idoya por balsa, ciénaga, lugar pantanoso... Pero la "I" inicial es ihi, junco. Y por tanto Idoya es "el juncal".
-duy
Por ejemplo, el apellido Bustinduy. Si buztin es arcilla, barro, bustiduy es barrizal, lugar de arcilla

Radio Requeté, al rescate
Osasuna San Juan Según DN, 5ª pareja Catachusillo sostiene a Urrizalqui (el Tío Ramón) Izda: "chalet airoso"; centro próx.: Casa Larrea
Gregorio González Moreno, Don Goyo
Hace unos días hemos investigado en la Prensa Histórica la época gloriosa (1900-02) de la Cantera de Cizur, cuando fue bendecida por el cura del pueblo para extraer la piedra y transportarla mediante un cable aéreo hasta Vista Alegre, con el fin de construir allí el Hospital de Barañáin. 
Muchos nos hemos visto sorprendidos de que no apareciera a principios del XX el topónimo "Ardoy", término en el que estaba la cantera.
Si miramos en la Academia Vasca, veremos que, con nombres parecidos, está documentado desde el siglo XV:
anduy - (1421); arduy - (1422); ardoy - (1680); ardoy - (1837); arday (poco frecuente) - (1837) 
ardoi (no santa cruz) - (1985); ardoy* - (1986); ardoi - (1998); ardoi - (2010); Ardoi - (2019)
Campo de Ardoy Club deportivo Zizur
 (1991 ca. gentileza de A. Zunz.)
Y que desde 1837 hasta 1985 hay un salto muy grande en el que falta documentación. Son casi 150 años. Lo que explica que en toda la Prensa Histórica se hable de "Cantera de Cizur", pero no de "Ardoy" (sólo referido al apellido).
Según el testimonio de Ángel Zunzarren, de Cizur, nacido hacia 1949, los mayores de su pueblo no usaban el topónimo Ardoy y él lo conoció cuando tomó ese nombre el equipo de fútbol.
Pero si miramos en la Hemeroteca de Diario de Navarra, la presencia del topónimo "Ardoy" es más temprana. Fue Radio Requeté la primera que lo rescató del olvido en diciembre de 1963:
04/12/1963 RADIO REQUETE DE NAVARRA En periodo de pruebas, los servicios y programas de hoy, miércoles, día 4 de diciembre, se darán por la emisora instalada en Ardoy, término de Cizur Mayor... 
Superado el periodo de pruebas, el día de Navidad,
25/12/1963 Radio Requeté de Navarra Pone en conocimiento de sus oyentes y público en general que, a partir de hoy día 25, sus emisiones se darán por las Emisoras de Onda Media y Frecuencia Modulada, instaladas en Ardoy (Cizur Mayor).
Antena 2013 y desmontaje 07-02-2020
Desde el 63 hasta el 85, la existencia del topónimo "Ardoy" transcurre sin pena ni gloria, hasta que entre 1985-95 (debido seguramente al equipo de fútbol) triunfa y se produce el apogeo.
"Ardoi", en batúa, no aparece en DN hasta 1996. Y de inmediato sustituyó a "Ardoy".

miércoles, 29 de mayo de 2024

30 de Mayo: Ley de Amnistía sin legitimidad

Lo que resulta éticamente deleznable y políticamente insólito es que se conceda una Ley de Amnistía a cambio del plato de lentejas de siete votos parlamentarios. Y, para mayor vergüenza, que el texto de la ley se redacte con la participación de los que van a ser amnistiados (L.M. Ansón).
La ley de amnistía se aprobará, ya definitivamente, en el Congreso este jueves, 30 de mayo
Mañana (hoy) jueves, día 30 de mayo, volvemos a estar convocados a las concentraciones silenciosas bajo el lema Basta ya de mentiras. No a la amnistía. Los actos tendrán lugar en el Monumento a los Fueros del Paseo de Sarasate de Pamplona a las 19:00h y en la Plaza de los Fueros de Tudela a las 19:30h.
Las concentraciones de esta semana coinciden con la aprobación definitiva por parte del Congreso de los Diputados de la Ley de Amnistía que es una transacción corrupta en la que se utiliza la quiebra del Estado de Derecho como moneda de cambio para conservar el poder.
Os pedimos, especialmente esta semana, un esfuerzo para acudir a las concentraciones y mostrar nuestro rechazo.  
La amnistía podrá ser legal, pero nunca tendrá legitimidad porque tienen que retorcer la Constitución. Se cargan la igualdad de todos los españoles y anulan el poder judicial, como ellos mismos reconocen en el vídeo antes de necesitar esos siete votos. Hasta que no los necesitaron, la Amnistía era inconstitucional:

martes, 28 de mayo de 2024

Sanatorio Antituberculoso y Centro San José

Centro San José, actualmente Centro de día “Pilar Gogorcena”. Originalmente Pabellón Antituberculosos dentro del complejo del Hospital de Navarra.
Estamos en Barañáin o, mejor dicho, en la parte sudeste que, al ser Echavacoiz, pertenece a Pamplona.
Os presento este edificio que durante décadas se ha llamado "Centro San José", que actualmente es el Centro de día “Pilar Gogorcena” (la mitad sur) y que originalmente estaba previsto como  Pabellón Antituberculoso ("Dr M. CARLON Director por oposición del Sanatorio Antituberculoso de Navarra. Pulmón, Corazón y Rayos X. SAN FERMIN 53, 1", ¿os acordáis?) dentro del complejo del Hospital de Navarra.
Visto desde el exterior, la tapia -que no estaba en origen- nos recuerda algo a la del Hospital (las piedras de la del hospital son hexagonales), pero si continuáis para dar la vuelta al recinto (merece la pena), la tapia se transforma enseguida en una verdadera obra de arte:
Si nos preguntamos por el origen del edificio, obtendremos una buena pista si remontamos el vuelo y, entre otras características del edificio, destacamos la orientación. Es distinta a la de los edificios que lo rodean e idéntica a la de los pabellones de dentro del recinto hospitalario:
A la izda.,Centro San José. fuera del recinto hospitalario (pabellones de la derecha)
Esto ya prepara nuestras mentes para lo que vamos a ver en la imagen de Ruiz de Alda de 1927-34:
1. Sanatorio Antituberculoso; 2. Pabellón E, "El Caracol"; 3. Capilla
Y podemos extraer la conclusión de que el Sanatorio Antituberculoso, sin estar dentro del recinto hospitalario, formaba parte del Hospital. Y que, por tanto, el arquitecto es el mismo, el bilbaíno don Enrique Epalza y que fue levantado, como la mayoría de los pabellones, en 1906, aunque no se puso en uso hasta los años 30, como el resto del Hospital.
¿Por qué ese alejamiento? En aquellos años, dentro de las enfermedades infecciosas, la tuberculosis era la más temida y no fue controlada -especialmente mediante la vacuna- en España hasta finales de los 50.
Centro de día “Pilar Gogorcena” (abajo); Centro San José, arriba
El uso  del edificio ha ido cambiando con el tiempo. Sucesivas reformas y ampliaciones han convertido el pabellón original en un gran edificio con añadidos en altura y en planta. Como hemos dicho, tras las décadas de uso como Sanatorio Antituberculoso, se transformó en la 2ª mitad de los años 70 en el centro San José para personas con discapacidad profunda y severa. Y desde 2021, con el nombre de Centro de día “Pilar Gogorcena”  dispone de 45 plazas para personas con discapacidad intelectual. El Centro San José se ha trasladado a los pabellones, levantados en 2005, entre su anterior ubicación y la tapia del hospital.

1932 Puerta, enfermos del Hospital Civil y Pabellón E
Entrada, frente a Casa El Conde y Pabellón E (luego El Caracol), tuberculosos
En 1932, además de colocar la actual puerta de Entrada, trasladan al Hospital a los enfermos que estaban en el actual Museo y se inaugura el Pabellón E, el de "los tupis".
En esta imagen de Galle, de marzo de 1932, vemos que todavía tiene una sola planta el pabellón que luego tendrá tres y estará acondicionado para los tuberculosos.
Pabellón de tuberculosos (Roldán) Éste es el que inauguró Alcalá Zamora
Seis meses después de la foto y con en Pabellón E en esas mismas condiciones...
17/09/1932 ...y media de la tarde, salió el Presidente (Alcalá Zamora), con su séquito a los acordes del Himno de Riego con dirección a Barañain. . Los pabellones de Barañain se hallaban adornados con profusión de plantas, y en cada uno de aquellos ondeaba la bandera nacional. El doctor Lite, director del establecimiento, saludó al Presidente y seguidamente los visitantes se dirigieron al pabellón de tuberculosos que se iba a inaugurar. 
Así pues, el Pabellón E (todavía sin las características que le dieron el nombre de El Caracol) fue inaugurado en septiembre de 1932.
De esta visita de Alcalá Zamora a Pamplona y al Hospital de Barañáin tenéis 5 fotos en el AMP.

El Caracol (Pabellón E)
Destacamos por su singularidad este Pabellón E o también llamado "El caracol" (desde 1950 ca.) por la forma de las cuatro escaleras y corredor exterior que lo rodea. Fue utilizado para el ingreso de los enfermos de tuberculosis, y para poder visitarlos sin ser contagiado, las visitas se realizaban por las escaleras y corredor exterior.
En el SITNA aparecen por primera vez las cuatro famosas escaleras de caracol en 1956-57 (en la anterior, 1945-46,  no se ven).
Señaladas, las cuatro escaleras que le dieron el nombre de "el Caracol"
Y yo me pregunto: ¿qué hicieron en 1932 con los residentes del Sanatorio Antituberculoso? No creo que se cerrara, porque hasta finales de los 50 no se controló la enfermedad y allí tuvo que seguir de director el doctor Carlón. A ver si alguien nos puede ayudar.
Actualización: sí siguió el Sanatorio, en paralelo con el Pabellón E de tuberculosos, como lo demuestra el caso de las enfermeras envenenadas en 1935.

lunes, 27 de mayo de 2024

El nuevo tren Civia, un desastre

La presidenta María Chivite (2i), el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano (2d) y el presidente de Renfe Raúl Blanco (d). EFE Jesús Diges
Me llegan fotos de viajeros hacinados. Unos van sentados, otros de pie y el resto despatarrados por el suelo. Un amasijo de brazos, piernas y maletas colapsa las zonas de tránsito, pues este modelo carece de compartimento para equipajes. En caso de una evacuación de emergencia, el drama está servido

"¡Indignaos!"                                                                                                          Manuel Sarobe
Recientemente publiqué un escrito sobre el nuevo tren Civia que cubre la línea Pamplona-Zaragoza, cuyo contenido me veo obligado a rectificar. Decía yo que Renfe nos invitaba a viajar como ganado, lo cual no es cierto. Y es que la normativa que regula el transporte de perros y gatos, por ejemplo, trata a estos cuadrúpedos bastante mejor que la compañía ferroviaria a los sufridos usuarios de dicho prototipo. "El espacio destinado a los animales -reza la guía que publica el Ministerio de Agricultura- deberá tener la capacidad suficiente para que todos puedan, al mismo tiempo, permanecer de pie, darse la vuelta y tumbarse en posición lateral con las extremidades extendidas", algo que está fuera del alcance de quienes suban al tren de cercanías que nos han colado. 

Civia: peor que animales
Más de dos horas de pie no es normal
Me llegan fotos de viajeros hacinados. Unos van sentados, otros de pie y el resto despatarrados por el suelo. Un amasijo de brazos, piernas y maletas -hay mucho estudiante con enormes fardos- colapsa las zonas de tránsito, pues este modelo carece de compartimento para equipajes. En caso de una evacuación de emergencia, el drama está servido. 
Me pregunto por qué las medidas de seguridad son tan rigurosas en los desplazamientos aéreos o por carretera, mientras en este tren se permite semejante sindiós. 
A ello se añade otra cuestión. Cuando reservamos un viaje, la tarifa varía en función del servicio contratado. En los Civia se paga lo mismo por ir sentado que de pie. Y es que ningún billete garantiza un asiento, reservado únicamente a quienes salgan victoriosos de la cruenta batalla con los que entran en los coches a la carrera buscando hacerse con uno de ellos. 

Alvia exasperante
Este Alvia siniestrado presentaba un trazado híbrido entre la denominada “alta velocidad” y la llamada “velocidad alta” que, pese a lo que pueda parecer, no es lo mismo
Pero nuestros problemas no se limitan al Civia. Los Alvia también pueden resultar exasperantes. Recientemente subí a uno de ellos, que llegó a Pamplona ya con retraso. Tras serpentear perezosamente por el territorio foral, accedimos en Zaragoza a la vía del siglo XXI, confiando -en vano- en recuperar el tiempo perdido. Y es que el convoy se paró inopinadamente en medio de la nada. ¿Pinchazo? No. Un mensaje de Renfe lo atribuía "ala gestión del tráfico ferroviario". El interventor fue más claro; los AVE tienen preferencia para circular por esta vía, de ahí que el tren de la bruja en el que viajamos los ciudadanos de segunda se vea obligado a detenerse en los apartaderos para cederles el paso. No retomamos la marcha hasta que nos adelantaron tres veloces AVEs. Esta humillación volvió a repetirse más tarde. 
De hoy mismo (pincha)
Mi situación no era la más desesperada, pues llevaba conmigo un "kit de supervivencia foral" compuesto por pastas de Layana, espárragos de Caparroso y chistorra. Ente el pasaje cundió el enfado. A unos les preocupaban sus conexiones, otros llamaban a los familiares o amigos que esperaban recogerlos... Llegué finalmente a destino con más de una hora de retraso. 
Lo único bueno -me dije- es que me indemnizarán con el 100% del billete, aunque desconfío de Renfe, pues sé cómo se las gasta la compañía. Mis temores se confirmaron al día siguiente cuando comprobé que habían falseado la hora de llegada para devolver solo la mitad del importe, hecho que he denunciado en ocasiones anteriores aportando incluso vídeos, sin éxito. 

¡Navarros, indignaos!
Sobran los motivos para que los navarros nos indignemos e iniciemos una revolución cívica ante el imparable deterioro de los servicios públicos. Al deficiente ferrocarril se suma una autovía a Madrid inacabada y un aeropuerto sin aviones. Añadan que el nivel de nuestra educación -mayormente la pública- se ha desplomado, mientras se dispara la contratación de seguros médicos privados y escasea la vivienda protegida, ¡con un gobierno socialista! Sin olvidar la creciente inseguridad ciudadana: los reportes de las distintas policías parecen partes de guerra. 
Confieso, con harto dolor, que tengo muy poca fe en la indolente sociedad navarra, que se resigna mansamente a esta degradación mientras es masacrada a impuestos. 
Interior del nuevo tren. EFE Jesús Diges
Salvo los ricos, que se van. En 2019 había 379 contribuyentes con más de 5 millones de euros; tres años después apenas quedaban 144. No digo yo que la próxima vez que el presidente de Renfe vuelva por estas tierras con más migajas hayamos de tirarlo al pilón, pero podríamos evitar al menos el bochorno de ver a nuestra presidenta y a su controvertido tío agachándose a recogerlas con avidez. Un poquito de dignidad, por favor. 
Me complace oír que hace unos días un joven usuario del Civia, contrariado por no tener asiento, se negó a enseñar su billete a la revisora. El incidente no fue a más porque la empleada, consciente del mal servicio, empatizó con el enojado viajero e instó incluso al pasaje a elevar sus quejas a Renfe. 
Hubo un tiempo -no muy lejano- en el que Navarra lideró el progreso y el bienestar nacionales. Si todavía les queda algo de sangre en las venas, no permitan que les roben lo que con tanto esfuerzo se logró. 
Porque podemos gritar ¡basta!, o pasar de todo y pedir otra de gambas. Ustedes mismos.
Manuel Sarobe. Notario
Actualización 30.05.2024 DN
Pasajeros en el suelo, equipaje que no cabe, asientos incómodos... Se suceden las quejas ante un tren que los gobiernos central y navarro presentaron a bombo y platillo hace cuatro meses

domingo, 26 de mayo de 2024

Cantera de Cizur y cable aéreo al Hospital

¿Dónde? Cable para transporte de tierra o mineral. Galle, principios del XX. AGN
De cuando la cantera de Cizur Mayor fue cedida (1901-02) al Hospital para acarrear la piedra, mediante un cable aéreo, para construir los pabellones y el muro que todavía (con permiso de Asirón) rodea gran parte del recinto.

Topónimos que creía que eran el pan nuestro de cada día de nuestros abuelos (Irunlarrea, Ardoi...) se esfuman en la Prensa Histórica y aparecen otros (Vista Alegre) del que jamás había oído hablar. Tampoco sabía que una vieja cantera, cedida al futuro Hospital de Barañáin, necesitara ser bendecida para el nuevo encargo de llevar las piedras para su construcción:
1900 junio 24 El Eco de Navarra
Ángel señala ahí una de las canteras
Nos participan de Cizur mayor que el día 19 fué firmada la escritura de cesión de la cantera para la extracción de la piedra para el hospital que se trata de edificar en Vista-alegre y el 22 bendijo el terreno de dicha cantera don Hipólito Aguinaga, sacerdote de esta capital, acompañado del párroco de Cizur don Valentía García, varios vecinos del pueblo y algunos más de Pamplona. Con ta1 motivo se voltearon las campanas y se dispararon algunos cohetes.
***
El final del mes de Julio de 1900 debió de ser de aúpa: la tromba (si es sólo de aire, ¿tornado?) del día 27 causó también estragos en las huertas de la jurisdicción de Pamplona. Y la calor fue asfixiante, sobre todo para "el pobre obrero" que trabajaba en la cantera de Cizur. Hasta las codornices emigraron a sitios más frescos
1900 julio 29 El Eco de Navarra
Nos escriben de Cizur-Mayor: «En la tarde de ayer una tromba de aire llevó las parvas ("Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano") á 400 y más metros de distancia; sufriendo pérdidas de consideración, pues se calcula pasan de cien robos de grano lo perdido entre media docena de vecinos.
Con muy buen acuerdo se ha hecho un caseta en la cantera del hospital que se va á construir en Vista-Alegre, para los pobres trabajadores, si no se iban á asfixiar.
Las codornices han desaparecido, sin duda por el excesivo calor, á los montes.
***
1991 Ya se usaba "Ardoy" (Ángel)
La calidad y cantidad de la piedra de la cantera es excelente y abundante. La pena es que no encuentro en el SITNA ningún indicio claro y con continuidad hasta los años 60 de dicha cantera. Eso sí, el topónimo "Ardoi" (desconocido para nuestros abuelos, según la hemeroteca) ya ha quedado recogido.
Acabo de enterarme de para qué servían las tuberías viejas de la capital:
1901 noviembre 6 El Eco de Navarra
Nos dicen de Cizur-mayor que se está arrancando en abundancia piedra para los obras del nuevo hospital que ha de construirse en Vista Alegre, y es tan grande la cantera, que por mucha que se extraiga, aún quedará gran cantidad. La piedra es de excelente calidad y de un bello color de plomo.
Nos dicen, también que se va agotando la fuente del pueblo y que se secará, de no conducir á ella alguna tubería de las viejas de Pamplona.

Cuando dice "en Barañáin", no se refiere al pueblo (ni al de entonces ni al de ahora) sino a la esquina noroccidental del Hospital de Barañáin (hoy Pamplona):
1901 noviembre 6 El Eco de Navarra
Izda. Cantera de Cizur; dcha. esquina noroeste del Hospital
Hemos visto en Barañain el cable aéreo, instalado para llevar allí, de las canteras de Cizur, la piedra necesaria para el hermoso hospital que se ha de levantar en aquel sano y espacioso sitio. Según hemos oído, muy pronto se dará impulso á los trabajos de erección del magnifico establecimiento benéfico.

"Irunlarrea" significa "prado (larre) de Pamplona (Iruña)". Pero ahora vais a ver cómo hace 120 años El Eco de Navarra le llama "prado de Barañáin" y "prado de Vista -alegre".
En cuanto al cable aéreo (también en plural) estoy intrigadísimo de cómo sería. Yo me imagino que ni tan simple como los que se usaban para acarrear madera ni tan complejos como los de las explotaciones mineras. El de la foto de portada parece ser para transportar tierra.
1901 noviembre 26 El Eco de Navarra
De Cizur-mayor nos escribe nuestro corresponsal diciendo que está terminada por completo la instalación de los cables aéreos, que han de conducir, desde la cantera al prado de Barañain, las piedras destinadas al magnífico y vasto hospital que se ha de construir en aquel espacioso campo. También se ha instalado el telégrafo de aviso para la marcha de la tracción de la maquinaria y el pronto remedio de los casos de avería, que pudieran ocurrir.
La extracción de piedra se está ejecutando con gran actividad, explotándose la cantera por tres puntos distintos. Una parte de aquella ha estado cubierta de agua (1); pero, se la ha desecado por medio de una acequia y un túnel, por los que se desagua en el rio Elorz.
(1) Me dice Ángel Zunzarren: "Una vez cerrada la cantera (años 60) los chavales nos bañábamos en una pequeña poza que se llenaba de agua. Esa fue nuestras primera piscina"
1901 diciembre 6 El Eco de Navarra cable aéreo
Segun nos participan, hoy durante todo el día se verificarán las pruebas del cable aéreo instalado para la conducción de piedra desde las canteras de Cizur mayor al prado de Vista-alegre, con destino á la construcción del Hospital que se trata de erigir en dicho punto; y, vencidas que sean las dificultades (si las hubiere), se continuará el acarreo de piedra hasta su terminación.
Ya anteayer se efectuó un ensayo con buen resultado, verificándose la conducción de piedras...

Juan Antonio Yaben, Ángel Muniain y
Gabriel Irurita trabajando en la cantera
(Gentileza Ángel Zunzarren)
Los trabajadores contratados por el Hospital cambian de labor y pasan de la cantera al hospital. Pero siguen en la cantera los autóctonos, como se ve en la última noticia
1902 marzo 9 El Eco de Navarra
Nos dicen de Cizur Mayor que los obreros que trabajaban en la cantera para las obras del gran hospital, se han trasladado al prado de Barañain, donde actualmente trabajan. Se ha instalado en dicho sitio un barracón por un ventero próximo, para dar de comer al obrero que lo desee.
1902 mayo 22 El Eco de Navarra
Anteayer fué víctima de un accidente desgraciado en las canteras de Cizur-Mayor, el joven Fructuoso Goñi Erice, vecino de dicha localidad é hijo de uno de los trabajadores de la citada cantera. El infeliz Fructuoso recibió de una de las wagonetas (sic) tan fuerte golpe que, resultó con la fractura de un hombro. Fué asistido por el médico D. Juan Arraiza.

sábado, 25 de mayo de 2024

Hospital de Barañáin. Comienzos (1885-1905)

1932. Hospital de Barañáin. (Galle)
Hace unos meses, paseando por las cercanías de Eulza, me puse a hablar con otro paseante y me dijo lo que ya había oído otras veces: que la piedra del muro del Hospital había salido de la cantera de Cizur.
Al llegar a casa, volví otra vez a buscar alguna noticia de esa afirmación que es "vox populi", pero de la que nadie ha presentado ninguna prueba.
Los dos extremos del cable aéreo (2590m) tuvieron que estar justo ahí
El 23 de mayo, jueves, fue para mí un día muy importante porque, tras muchos meses de búsquedas infructuosas, encontré buenísima información sobre el Hospital de Barañáin y su imponente muro. Esa descripción de Garcilaso vale su peso en oro. Lástima que no llevara con él también un fotógrafo para dejarnos el testimonio de las vagonetas, colgadas del cable aéreo, que desde la Cantera de Cizur transportaban la piedra hasta el Hospital.
1930 finales. Pabellones del Hospital
Os habréis fijado que en estas entradas dedicadas al comienzo del hospital y de la construcción del muro circundante ya no uso la expresión "Hospital de Navarra" (y aún menos la recientísima "Hospital Universitario de Navarra"). La razón es que la clave para encontrar datos en la Prensa Histórica es poner entre comillas "Hospital de Barañáin". Y a partir de ahí salen maravillas como la de Garcilaso.
Gracias a ese sencillo entrecomillado he sabido que, antes del actual, de comienzos del XX, ya existía en el XIX un hospital en Barañáin (creo que en el mismo sitio: Vista Alegre) y muchas más cosas:
1885 agosto 14 Lau-buru Han fallecido las dos mujeres que atacadas de enfermedad sospechosa, fueron llevadas anteayer al hospital de Barañain.
1902 febrero 22 Largas descripciones de cómo iba a ser el Nuevo Hospital, como ésta del Eco de Navarra que os enlazo.
Entrada, de 1932. DN
1902 mayo 05 El Correo Honor merecido Pamplona 5 En la primera sesión que celebre el Ayuntamiento, se acordará declarar hija adoptiva de Pamplona á doña Concepción Benítez, dama residente en París, á cuyas expensas se construye en la zona de extramuros un hospital, cuyo coste ascenderá á millón y medio de pesetas.—Mencheta.
1903 Septiembre 28 Heraldo Alavés obreros sin trabajo En las obras del Hospital de Barañain han quedado hoy sin trabajo unos 150 obreros. Se teme que se avecine con el invierno una crisis de alguna importancia. El Ayuntamiento, a fin de conjurar la crisis obrera, se propone empezar muy en breve el asfaltado de algunas calles.
1905 22 de Noviembre El Eco de Navarra  EL HOSPITAL DE BARAÑÁIN (2ª parte)
En esta 2ª parte (aquí tienes la primera) un Raimundo García "Garcilaso" (1884-DDN1912-1962), de 21 años, hace una exhaustiva descripción de todos los pabellones, del estado de construcción en que se encuentran, a qué especialidad van a ser dedicados. Para no alargar, prefiero también enlazároslo (arriba, izda.)
"La piedra es traída de Cizur, por medio de un cable aéreo que tiene 2.590 metros. Esta obra y la de conducción de agua para los trabajos son dos obras notables é importantísimas. El agua procede del río Elorz".
Y termina Garcilaso recordando al director de las obras, "el notable arquitecto bilbaíno don Enrique Epalza (quien hizo también la cárcel-audiencia de Pamplona), a la señora doña Concepción Benítez, quien bien merece nuestra gratitud, la gratitud de toda Navarra. El Ayuntamiento la ha nombrado hija adoptiva de Pamplona y con ello ha cumplido un deber. Como la merece don Fermín Daoiz, fundador del Manicomio".

viernes, 24 de mayo de 2024

El proceso invisible (E. López Dóriga)

Tvboy representando un beso entre Pedro Sánchez y Carles Puigdemont en Barcelona
El "proceso invisible" del que habla Eduardo lo sufrí en mis carnes ya en los años 90. Me había perdido con el coche en Gerona y pregunté en el idioma común a unas chicas. Ellas tampoco sabían y preguntaron en catalán a un señor de unos 40 años que iba con ellas. "En quin idioma pregunta?" fue su "amable" respuesta.

El proceso invisible
Eduardo López Dóriga DN 2024 05 22
Si bien alguien puede tener la tentación de considerar que los resultados de las elecciones autonómicas catalanas respaldan una supuesta estrategia acertada de nuestro presidente del gobierno, la mayoría de la sociedad española, según las encuestas publicadas, considera que la amnistía es injusta y supone un privilegio que rompe la igualdad jurídica entre los españoles y que socava los pilares de nuestro Estado de Derecho. 
Para los que consideren que tal vez “el fin justifique los medios”, algo ya de por sí muy dudoso, la pregunta que deberían hacerse es si realmente se ha conseguido el “fin” y, si considerasen que se ha alcanzado, convendría preguntarse si ha sido ahora cuando se ha logrado.
Pedro (Sánchez) y sus discípulos habían negado la posibilidad de conceder una amnistía, muchas más de 3 veces antes de que el gallo cantara los resultados de las elecciones generales del 23 de Julio, y de que de repente se vieran necesitados de los 7 votos de Puigdemont para mantenerse en el poder. A partir de ese día, Sánchez y su coro mediático y gubernamental dieron un giro de 180 grados. Nos dijeron que se había hecho de la necesidad virtud, y se vistió esa virtud de reconciliación y voluntad de superación del conflicto, a través de una amnistía que ellos mismos consideraban como anticonstitucional hasta el día anterior. Curiosamente, Salvador Illa (pincha) se manifestó contra la amnistía incluso el día 24 de Julio, pero luego ya se sumó al coro.
Cerdán y Puigdemont se reúnen en una sala con una
 foto de una urna del 1-O, retirada por el Parlamento
Europeo
Europa Press
Sánchez había enviado a Santos Cerdán a negociar con Puigdemont meses antes por si acaso lo necesitaba, como así ocurrió, lo que demuestra que nos mintió sobre sus verdaderas intenciones. Los traicionados fueron miles y miles de votantes socialistas contrarios al atropello de la amnistía.
No es menos evidente que ese repentino cambio de opinión no se hubiera producido de no haber necesitado el apoyo de Puigdemont, por lo que nuestro “Rey del Drama”, como lo ha bautizado la prensa internacional tras su teatralizado absentismo laboral de 5 días, lo hizo como siempre por su propio interés y jugando con dos barajas diferentes.
¿Han sido estas elecciones catalanas el fin del procés como se está discutiendo? La respuesta es doblemente no, y digo doblemente porque hay dos procesos diferentes. El procés visible, el del ruido mediático, el de las leyes inconstitucionales, el de las declaraciones de independencia unilateral de 8 segundos y el de los actos de vandalismo, finalizó, o murió, muchísimo antes. Fue herido de muerte el 3 de octubre de 2017, cuando el rey Felipe VI pronunció su histórico discurso. Recibió otro golpe mortal el 8 de octubre, cuando más de un millón de personas salieron a las calles de Barcelona convocadas por Sociedad Civil Catalana. Continuó su declive cuando paulatinamente hasta 8.000 empresas abandonaron Cataluña, y terminó finalmente en 2019 tras las sentencias que condenaron a los golpistas. Después de unos días de vandalismo/terrorismo callejero infructuoso organizado por Tsunami, mucha gente ya se dio cuenta de que sus líderes nacionalistas les habían engañado y que la fiesta había acabado. Desde entonces muchas palabras, pero nada de nada.
La prueba del declive fueron los 700.000 votos que perdió el secesionismo en las elecciones autonómicas de 2021, en las que, aunque mantuviera una mayoría de escaños, se marcaba una clara tendencia. Solo 1 de cada 4 catalanes votaron por propuestas secesionistas, y así no se puede conseguir la secesión. Ese procés estaba más que muerto, pero Sánchez lo resucitó por su propio interés envalentonando a un Puigdemont que estaba en el más completo ostracismo, y que ha resurgido de sus cenizas capitalizando el voto nacionalista.
Pero hay otro proceso menos ruidoso y más paciente. Un “proceso invisible” para gran parte de la ciudadanía, que no sólo sigue vivo, sino que está perfectamente extendido en todas las capas de la sociedad catalana, y que continúa su camino sin que muchos lo quieran ver. Es el proceso de la inmersión obligatoria en las escuelas y en la administración que excluye el español al nivel de una lengua extranjera. Es el proceso del adoctrinamiento y las mentiras en las aulas y en los medios de comunicación apesebrados con subvenciones públicas, que ponen la semilla del odio y construyen un muro emocional con el resto de España, preparando una futura ruptura en otro momento más oportuno. Ese proceso invisible sigue bien vivo porque el PSC/PSOE siempre ha sido su protector y siempre se ha alineado con los postulados del nacionalismo, y porque desgraciadamente en muchas ocasiones la dirección del PP en Madrid se ha puesto de perfil ignorando la situación. Descartada la recuperación del PSC, convertido en un partido nacionalista y el heredero natural de Jordi Pujol, esperemos que al menos el PP aprenda de las tibiezas y los errores del pasado.
En Navarra también tenemos desde hace décadas ese “proceso invisible” que en silencio va extendiéndose por debajo de la superficie, y que muchos no quieren ver. No quieren ver que al igual que en Cataluña, es imposible escolarizar a los niños en español en el norte de Navarra. No quieren ver la sustitución progresiva de funcionarios y de profesores navarros, por profesores vascos, mayoritariamente de la vecina Guipúzcoa, hasta para dar clases en un conservatorio de música. No quieren ver las subvenciones que se otorgan a grupos nacionalistas vasquistas que suplantan los verdaderos símbolos de Navarra quitando las cadenas y la corona que nos identifica tanto con el viejo Reyno que fuimos, como con el Reino de España del que formamos parte desde hace 5 siglos.
Ya sabemos que el mismo PSOE que se comporta como un partido nacionalista en Cataluña, es el responsable de que gobierne Bildu en Pamplona. Pero vayamos más al sur a otra ciudad gobernada por Bildu. Resulta muy significativo que en la carpa informativa que SCN montó recientemente en Tafalla, alguna persona nos dijera que no se podía creer que estaba viendo la bandera de Navarra con su corona y la bandera de España ondeando en nuestra carpa en mitad del paseo principal de la ciudad. Por esas personas ya valió la pena estar allí, aunque para otros, unos pocos que nos insultaron desde algún coche al pasar, debimos ser unos provocadores poniendo símbolos constitucionales. El procés murió hace tiempo, pero el proceso invisible sigue gozando de una excelente salud gracias también a nuestra indolencia, y si nos descuidamos volverá a tomar la forma de procés en Cataluña o en Navarra.
Eduardo López-Dóriga Enríquez
Presidente de Sociedad Civil Navarra

jueves, 23 de mayo de 2024

Muro del Hospital de Barañáin

El susto ha sido morrocotudo cuando he leído que Asirón iba a derribar el muro del Hospital para abrir el recinto hacia el lado sur de la ciudad.
Pronto he encontrado esta foto de lo que realmente se está derribando:
Y esa parte corresponde al ángulo noroeste del Hospital, donde se encuentra el edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra.
En esta imagen de 360º podéis ver al completo todo el muro que se va a derribar (espero). Si Maps no miente, son 166 m.:
(mueve la imagen hacia la derecha para ver el otro extremo del muro)
Y es que la parte sur (más concretamente sudeste) del muro son palabras mayores.  Para comprobarlo, bajemos por Concepción Benítez a la Venta Andrés (últimas noticias: "el mítico asador la Venta Andrés, cerrado desde hace años. Se asemeja a una isla cercada por el asfalto y el imponente muro del complejo hospitalario. Local decadente, tras ser clausurado como club de alterne -nombre: La Casita- por carecer de los permisos necesarios. Hoy está ocupado).
Lo dicho: esto merece ser patrimonio que no puede ser tocado por nadie sin permiso de Príncipe de Viana (digo yo):

Un poco de historia 
1932 Se ve la actual puerta de entrada y el doble muro perimetral. Galle AMP
El Hospital de Navarra inició su construcción en 1906, partiendo de una iniciativa privada, con la cesión de terrenos del soto (más frecuente, Prado") de Barañain por parte de Concepción Benítez. Por ello, en ocasiones fue denominado como Hospital de Barañáin. El proyecto fue del arquitecto Enrique Epalza, asesorado por el médico Antonio Simonena. Se organizaba en veintinueve edificios dispuestos en tres filas, con pabellones, capilla y viviendas para el personal. 
1913 Leandro Olivier, archivero municipal, junto 
a lacapilla del Hospital. (Aquilino García Deán)
En 1913 se paralizó la construcción, cuando ya estaban finalizados la capilla y varios pabellones. Los terrenos fueron cedidos al ayuntamiento de Pamplona sin darle uso. 
En 1928 se cedieron al Estado con el fin de instalar el Patronato Nacional de Ciegos, y de esta forma se reiniciaron las obras. Tras desaparecer el patronato, fue adquirido por la Diputación Foral de Navarra y en 1932-33 se trasladaron a este lugar las instalaciones y los enfermos del antiguo Hospital de la Misericordia, que estaba donde hoy se encuentra el Museo de Navarra.

Cuándo se construyó la tapia del Hospital
SITNA 1927-34 Muro completo
Ayer, la prensa local hablaba de "más de 80 años", o sea, anterior a 1944.
Sin embargo, si miramos en el SITNA 1927-34, comprobaremos que el muro perimetral ya está totalmente terminado. Ya estamos, pues, en 1934 como mínimo, más de 90 años.
Ahí está, viendo pasar enfermos, desde 1932
Y si nos fijamos en que "
la imponente entrada, que hoy en día se conserva en la calle Irunlarrea" y que fue construida en 1932 en la imagen del Sitna no se ve todavía, ya podemos adelantar dos años más, a 1932. Más de 92 años.
Y si acudimos a la Prensa Histórica y escribimos "Hospital de Barañáin" tapia, encontraremos esta maravilla, nada menos que de 1905, más de 119 años:
El Eco de Navarra 22 de Noviembre de 1905 EL HOSPITAL DE BARAÑÁIN
El buen tiempo.--La muralla de .China.--Visita á las obras.--Los trabajos de cimentación:--Para Agosto.--Los pabellones.--Servicio subterráneo.--Alcantarillado.--Nuevas subastas.--Lo que será el Hospital.
1932 En la del medio, mi tío Silvestre (Galle)
Es indudable que el buen tiempo es bueno para todos, pero para nosotros, para los informadores del público, es mucho mejor. Ayer, por ejemplo, si hubiese llovido, si hubiese nevado, si hubiera hecho un frio siberiano no hubiera podido yo visitar el futuro Hospital de Barañáin, ni me hubiera enterado de las muchas cosas curiosas de que me enteré y que vosotros sabréis si leéis esta información.
Una distinguida y respetable señora ha llamado á la interminable tapia que cercará el Hospital, la Muralla de China, y efectivamente, algo tiene aquel cerco imponente de gigantesco, de colosal. ¿Quién no ha reparado en él? ¿Quién no se ha detenido á admirar su altura extraordinaria por la parte de la carretera de Cizur? 
1913 obras paradas Galle
Impelido por el espíritu de curiosidad, penetré en el interior con objeto de recorrerlo todo, de verlo todo, de enterarme de todo. Gran cuidado necesita el curioso visitante para pasar por estrechas tablas colocadas sobre los huecos de los innumerables fosos de los cimientos, para pasar sin tropezar constantemente con las muchísimas vías que cubren como una red el suelo, vías por las cuales se deslizan constantemente vagonetas cargadas de piedras y de tierra, que son arrastradas por caballerías. 
Allá, en un ancho foso, vi formados en línea una veintena de obreros provistos de picos que trabajaban en la operación de ahondar una extensión de terreno en la cual se formarán los cimientos de uno de los pabellones. Una multitud de muchachos suben por una tabla inclinada con la terrera al hombro para echar la tierra en las vagonetas; unos hombres más viejos que los que manejan los picos, se dedican á llenar las terreras. 
Juan Antonio Yaben, Ángel Muniáin y Gabriel
 Irurita, trabajando en la cantera de Cizur
En aquel foso hay una verdadera fiebre.de trabajo: picos que suben y bajan, chasquido constante de las palas al rozar con la tierra, chicos que suben y bajan, unos con los cestos cargados y colocados sobre el hombro, otros con las cestas vacías puestas boca abajo en la cabeza. 
Cerca del sitio donde esto ocurre, varios canteros arreglan las piedras que en vagonetas son conducidas a los sitios donde se están llevando á cabo obras de cimentación. Cuando regresan los obreros con la vagoneta vacía la dan un fuerte impulso; el vehículo se desliza suave y rápido sobre los railes y los obreros se colocan de un salto en la plataforma y van de nuevo á comenzar la misma operación. 
La piedra es traída de Cizur, por medio de un cable aéreo que tiene 2.590 metros. Esta obra y la de conducción de agua para los trabajos son dos obras notables é importantísimas. El agua procede del río Elorz, y la llevan á las obras valiéndose de una bomba de tres émbolos, movida por un motor de tres caballos. En el centro del cercado hay dos depósitos en los cuales se distribuye el agua para todos los sitios donde sea necesaria (Continuará)
GARCILASO
Así pues, el muro se estaba construyendo todavía en 1905. La piedra se extraía de la cantera de Cizur (Ardoy, antes del batúa) y era trasladada en vagonetas mediante un cable de 2590 m. 
Gracias, Garcilaso.