jueves, 21 de julio de 2022

Cemboráin, etimología (J. Larráyoz)

Por fin he conseguido "Apuntes sobre Cemboráin", de Javier Larráyoz, escrito en 1945. Tengo intención de hacer un análisis de los capítulos que más me interesen. Análisis que no puede menos que ser crítico, ya que en los 77 años transcurridos se ha avanzado en los conocimientos. 
Cemboráin es el pueblo de mi padre y de mi madre y en su cementerio, desde el que se ve la Higa, Izaga y el Pirineo, descansaré algún día. No os extrañe que le dedique mis mejores afanes.

CAPITULO I Etimología (Javier Larráyoz)
1863 L. Bonaparte
Para conocer la topografía de un lugar tiene más importancia de la que pudiera parecer el desentrañar el significado de su nombre. Nuestros antepasados, al fundar un pueblo, le imponían un nombre que solía estar en consonancia con las características del lugar, v. gr. accidentes del terreno, flora, fauna, etc. Esto no obstante es con frecuencia labor ardua la de averiguar con exactitud la etimología de muchos pueblos de procedencia vasca, debido tanto a la evolución del idioma a lo largo de los siglos como a las inverosímiles variaciones a que sometemos a los nombres. 
Hay que partir del supuesto de que este vocablo, Cemborain o Zemborain (2), es vasco. De esto no cabe duda, pues nuestros antepasados en aquellos remotos tiempos ignoraban otro idioma. Paulatinamente fué desapareciendo la lengua nativa, pero aun hoy día, la casi totalidad de los nombres de los términos y casas del lugar, siguen siendo vascongados.
Tras la iglesia, la Higa

Nadie allí lo habla ya hoy, pero aun en tiempos recientes como en 1863, en el mapa lingüístico que entonces compuso el Príncipe Luciano Bonaparte, nieto de Napoleón (mapa que levantó sobre el terreno), figura Cemborain entre los pueblos en que una minoría de originarios hablaba euzkera, idioma que se hablaba entonces hasta las cercanías de Tafalla. 
El segundo elemento de la palabra Cemborain, ain, es una variante de gain=cumbre, encima de, sobre. Así, v. gr., Larrain (3); Larregain = encima del campo; Barasoain= baratzegain = sobre las huertas, etc. Luego Cemborain equivale a zembor-gain. Pero ¿qué significa zembor? Como tal palabra no existe en el léxico vascongado, debemos pensar que es corrupción de otra parecida. ¿De cuál? No hay certeza ni aproximada siquiera. Porque no es probable que lo sea de Zendor = pira de carbón, ya que no es explicable el cambio de la d en b. 
Vasconización tardía 23'10"
No es tan improbable que proceda del vocablo Zepa. Esta palabra, con su variante vizcaína Zepo, además del significado de escoria y pedrusco calcinado, tiene el de vástago o renuevo de planta, pie de árbol, cepa (significado éste último común con el castellano). En este caso significaría encima de terreno de mucho renuevo o de cepa.
Aunque sin tomar partido por ninguna de las dos opiniones, nos parece más lógica la segunda, ya que tiene en su favor el argumento histórico de que, en efecto, antiguamente la esplanada (playa la denominan los naturales) que se extiende, estuvo poblada de árboles y de viñas, a los que sucesivas talas y epidemias, arrasaron casi por completo.

(2) Se escribe de las dos maneras.
(3) El paraje de Pamplona que el vulgo llama de «La Reina». No hay tal, sino Larrain o Larraina, contracción de Larregain.

Crítica a Javier Larráyoz
Me llama la atención que Javier Larráyoz escriba Cemboráin sin tilde. Entiendo que es porque en el mapa de Bonaparte viene también sin ella: "Zemborain".
Dice que el vocablo "Cemboráin" tiene que ser vasco, ya que "nuestros antepasados en aquellos remotos tiempos ignoraban otro idioma". Larrayoz piensa que el vasco es original de Navarra. Pero si tenemos en cuenta la teoría de la Vasquización tardía, el euskera llegó a la Cuenca de Pamplona en la 1ª mitad del siglo VI d.C. Y ocho siglos antes llegaron los romanos.

Pueblos en -ain, -in y -ano
Zona sombreada: Pueblos en -ain
Caro Baroja nos explicó que el nombre original de Cemboráin y otros pueblos similares no es vasco, sino latino. La relativa continuidad entre el Bajo Imperio Romano y el reino visigodo se observa en la transformación de las villas y latifundios romanos, que se convierten en gérmenes de localidades visigodas. El dueño romano de la villa (fundus) da su nombre a la futura localidad con el sufijo latino ‘anus’, que luego se transforma en ‘ain’, ‘in’ o ‘ano’ como sufijo indicativo de propiedad. 

Entonces, si el origen es el latino -anum, habrá que sumar a los terminados en -ain (74) o -in (14, sobre todo en Tierra Estella), los que acaban directamente en -ano (21), en total, 116 pueblos de Navarra
Estos pueblos parece que fueron en su origen fincas o explotaciones agrarias y llevaban el nombre de su propietario, que, en la mayoría de los casos, es romano, aunque hay también algunos propietarios con nombre vasco que se apuntaron a la moda de los fundi:
Abínzano, de Avintius 
Amaláin, de Aemilius 
Amátriain, de Emeterius 
Amillano, de Aemilius 
Arellano, de Aurelius 
Astráin, de Asterius 
Ballariáin, de Valerius 
Barañáin. de Verinianus 
Barbarin, de Barbarus 
Barbatáin, de Barbatus 
Burutáin, de Brutus 
Cemboráin, de Sempronius 
Etuláin, de Atilius, Vetulianus 
Gindano, de Quintus 
Góngora, de Conchula 
Guenduláin, de Centullus 
Guerendiáin, de Terentius 
Imarcoian, de Marcus 
Labiano, de Flavius 
Laquidáin, de Placidus 
Luquin, de Lucius 
Marcaláin, de  Marcellus
Orendáin, de Aurentius 
Paternáin, de Paternus 
Sansoain, de Sanctus 
Undiano, de Pontius 
Urbicáin. de Urbicus 
Vascos: 
Belaskoáin, de Belasko 
Beásoain, de Bearzu 
Urdiáin, de Urde ‘cerdo’ 
Zuriáin, de Zuri, ‘blanco’ 


















Javier Larráyoz Zarranz (1912-87) no pudo conocer esta convincente teoría de Julio Caro Baroja (1914-95) hasta después de haber escrito el libro (1945). Pero luego estoy convencido de que la habría aceptado.

Cuesta de la Reina
Entrega a Isabel de las llaves de la Ciudad, por Ángel María Pascual
En lo que no tiene excusa es en defender, sin presentar ninguna prueba, que el topónimo auténtico es Larraina. Y sobre todo la manera de decirlo: "El paraje de Pamplona que el vulgo llama de «La Reina». No hay tal, sino Larrain o Larraina, contracción de Larregain"
Si el topónimo "larraina" fuera auténtico, nos habría llegado pronunciado como "larraña", lo mismo que "ermitagaña", "erripagaña", "azpilagaña"... usual en Pamplona y comarca.
He encontrado en la hemeroteca de DN (12.01.1934, 11 años antes de que publicara el libro Larráyoz) esta joya que demuestra que el primero que criticó el desvarío de "Larraina" no fue Baleztena (DN 30.01.1949) y menos Arazuri (PCB 1979-80), sino un  Ángel María Pascual de 23 años. 
Ángel María Pascual  en enero de 1934 aportó la documentación que demostraba el motivo y la antigüedad del topónimo "Cuesta de la Reina". Lo hizo en la sección "Silva curiosa de historias" que -bajo el seudónimo de Biyek- publicó en Diario de Navarra, entre el 31 y el 37. Son crónicas dedicadas al pasado, pero con consecuencias para el presente, como en este caso.
Quiero recordar que el nombre de la, también jovencísima, calle Aldapa se lo debemos a él.
"Vista Bella", oficial ¡Ya!
En esa "Silva curiosa" nos cuenta Ángel Mª Pascual, con pelos y señales, cómo "el domingo, 7 de enero de 1560, fue el día memorable en que llegó a esta ciudad la Reina Isabel de Valois desde su tierra de Francia... Se ha de advertir que para aquella ocasión hizo el Regimiento un camino nuevo por Costerapea, entre San Roque y las Horcas. Y este es el camino que se llama, por el motivo de su trazado, Cuesta de la Reina y no Larraina como se ha dado en llamarle después".
A pesar de la advertencia de Ángel Mª Pascual, los del recién fundado Campo de Deportes Larraina siguieron en sus trece. Las casas que, a finales de los 50, se construyeron donde arranca Monasterio de Irache llevan la placa de Casas de Larraina, el número 1 de la Avda. Bayona se llama Larrainalde ("junto a Larraina") y el Ayuntamiento de Asirón nos quiso colar "Parque de Larraina" por lo que debería llamarse oficialmente Vista Bella. 
Señor Alcalde, dese prisa.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Noáin,¿de Nunius?

Anónimo dijo...

Siempre me ha gustado tu cuasi pasión por Cemborain y antepasados. Te felicito pero no me extraña.
A la Higa yo subí una vez, pero en mis viajes al Pirineo con Marga mi esposa, una vez pasado Alsasua, que nunca hemos entrado? enseguida divisa San Donato, San Miguel de Aralar, la Trinidad de Irurzun y la Higa de Monreal, lugares de los que muchas veces le hablé con recuerdos de romerías.
Un abrazo.

desolvidar dijo...

Al primer comentario. Si fuera "Nunius", aparecería en la documentación algo parecido a "Nuniain" o similar. Te copio de Wikipedia:
El nombre de Noáin según Mikel Belasko significa lugar propiedad de una persona llamada No. De No + ain, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Julio Caro Baroja llamó la atención sobre la relación de este nombre y el de la localidad de Juslapeña llamada hoy Nuin. Noáin aparece en diferentes documentos como Noain, Noayn (1080, 1141, 1274, 1278, 1342, NEN); Noainn, M. L. de (1246, NEN).

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Hola, Pachi

¿Recuerdas que te comenté que la terminación "aun" podría tener el mismo origen romano que "ain" y "ano"?

De hecho Baroja también lo creía según la Wikipedia:

«Julio Caro Baroja insinúa que Ataun podría haber surgido como una variación del sufijo -ano->-aun. Atano (apellido vasco existente) ->Ataun.[3]​En este caso podríamos estar ante un antropónimo relacionado con un nombre propio Ata (quizás relacionado con aita (padre)) y un sufijo derivado del latín -anum y como tantos topónimos del País Vasco relacionado con un antiguo fundus romano.»

Encima resulta que Atáun fue uno de los dos castillos navarros que hoy pertenecen a Guipúzcoa. Eso dos castillos son prácticamente la única parte del País Vasco que han sido navarros más de un siglo.

Lo interesante es que encima la mayoría de los topónimos terminados en "aun" están en Navarra, igual que los acabados en "ain" y "ano", algo que confirma la profunda romanización de Navarra.

Sería genial añadir un mapica con los topónimos acabados en "aun", pues una imagen vale más que mil palabras.

El mapa sombreado casi coincide con la Cuenca de Pamplona. O sea que los romanos dieron origen a un montón de topónimos cuencos, no solo pamplonicas. Y pensar que solemos caer en el error de pensar que los romanos se establecieron en unos cuantos puntos estratégicos de Navarra sin tocar el resto. Y ahora resulta que se hablaba latín como lengua materna por toda la Cuenca.

Anónimo dijo...

¿De dónde sale el topónimo Vista Bella?

desolvidar dijo...

Es una propuesta de Romedobal en 1932: https://patximendiburu.blogspot.com/2020/05/vista-bella-romedobal-1932.html