lunes, 27 de octubre de 2025

A su casa (de momento)




Un frenopático en San Ignacio 3
Álvaro Bañón DN 27/10/2025
Para los no iniciados, San Ignacio 3 es la dirección del Departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, y gracias a la Comisión Parlamentaria, estamos descubriendo que, en sus altas esferas, es lo más parecido a un frenopático. Patadas a puertas, discusiones acaloradas, destierros a un polígono industrial, presiones, “sugerencias” , prolongaciones de carrera “a la carta”, y denuncias a la Oficina Anticorrupción. Todo esto que hemos conocido, sin todo lo demás (que es mucho) bastaría para que el consejero Chivite se fuera a su casa por incapacidad. O no se enteraba, o lo permitía y fomentaba.

Pero es que hemos conocido otros hechos muy preocupantes. Hechos, no opiniones. Y si unimos los hechos, el problema va creciendo. Los hechos son que la obra más importante de la última década fue adjudicada por una mesa presidida por un funcionario a quien se alargó la vida laboral de manera específica “ad hoc” para que la presidiera. Los hechos son que esa persona presionó o sugirió a (por lo menos) dos técnicos de esa mesa para que “repensaran” sus puntuaciones, según manifestado en sede parlamentaria. Dos de dos. El presidente, por lo que parece, iba uno por uno con una misión clara, que la adjudicación cayera a quien tenía que caer.

Esta “presión” derivó en uno de los casos en una bronca importante, según el técnico. El presidente de la mesa afirmó en el Parlamento que el motivo de la discusión fue otro. Uno de los dos mintió a la Comisión, y esto puede tener consecuencias penales.

Afortunadamente, ninguno de los dos técnicos presionados, gente honrada, cambió su puntuación, pero la irregularidad (veremos si el delito) ya estaba consumada por parte del presidente.

Bueno, pues esta adjudicación tan irregular (y que la Oficina anticorrupción definió como nula) terminó, además, en una UTE en la que estaba la empresa de Santos Cerdán, quien está en prisión provisional por su “supuesto papel principal en la trama de cobro de sobornos a cambio de adjudicación de obra pública”. ¿Hace falta unir los puntos? Si camina como un pato, grazna como un pato y nada como un pato, la explicación más lógica es que sea un pato.

Y ya por terminar. ¿Se imaginan que hubiera pasado en 2012 al Gobierno de Yolanda Barcina, si hubiera adjudicado la mayor obra de Navarra a una UTE en la que estuviera Javier Esparza y éste estuviera en la cárcel? Porque el caso actual es exactamente ese. ¿Qué dirían los hoy socios del PSN, Geroa Bai y Contigo/Podemos? ¿Cómo estarían las calles? ¿Qué diría Kontuz (por cierto, donde está)?

Álvaro Bañón Irujo es economista.

domingo, 26 de octubre de 2025

SF 78: Germán tanto y otros tan poco

40ª Aniversario. Homenaje a Germán Rodríguez y Ioseba Barandiarán

Sorprende leer este artículo en Naiz, la versión digital de Gara, y más, escrito por alguien que perteneció a Podemos

Iñigo Muerza Erroz NAIZ 15 JUL. 2025
Un relato sanferminero (SF’78)
Ayto. Pamplona,  04 07 78
Foto Joxe Lacalle
Los actos en recuerdo de Germán Rodríguez, asesinado por un disparo en la cabeza de la Policía Armada efectuado durante los disturbios que se sucedieron a los incidentes en la plaza de toros de Pamplona el 8 de julio de 1978, forman parte ya de la liturgia sanferminera con políticos y figuras públicas fotografiándose junto al monolito donde cayó Germán acompañados de grandes discursos en pos de la verdad, la justicia, la reparación y la memoria.

Y precisamente en honor a todo ello, permítanme compartir un pequeño relato sobre los hechos acontecidos ese mismo día en la plaza relatados por un testigo y protagonista de los mismos, mi padre, José Muerza, que aquel fatídico día lo iniciaba con una invitación a una prometedora tarde en los toros y que lo terminaba tendido en el ruedo, molido a palos, con un pie destrozado, sangrando por una herida abierta y retirado a volandas por los monosabios de la plaza sorteando almohadillazos, pelotazos de goma y algún que otro tiro.

No siendo especialmente aficionado a los toros la misma tarde del 8 de julio mi padre se encontró con amigos suyos, Rafa Irurita y Fernando Lizaur, que sí siéndolo se dirigían a la plaza y que le encomiaron a entrar con ellos pese a carecer de entrada, algo que no supuso mucho obstáculo ya que tras convencer (o cansar) a uno de los porteros con el peregrino argumento de que a los dos aficionados les acompañaba «un extranjero que viene a conocer los toros» ahí que pasaron los tres amigos directos al tendido de sol. Eran otros tiempos, eran otros Sanfermines.

La tarde en sol transcurrió como tantas otras entre cánticos, copas y puros «dignos de verse» hasta que terminada la corrida, en el paseillo por el ruedo de las peñas, se desplegó una pancarta que reivindicaba la amnistía total para todos los presos de la banda terrorista ETA.
In memoriam José Manuel Baena Martín

El ambiente en la ciudad estaba muy politizado y extremadamente tenso marcado por el cambio de régimen político, las negociaciones para la aprobación de la nueva Constitución y la violencia terrorista que ya había empezado a golpear a Pamplona en los meses anteriores empezando con el asesinato en las inmediaciones de la misma plaza de toros del Comandante de la Policía Armada, el pamplonés Joaquín Imaz, en noviembre de 1977; la muerte en un tiroteo sucedido en la Avenida San Jorge del inspector José Manuel Baena y de los autores del atentado contra Imaz en enero de 1978; el asesinato mediante una bomba puesta en la calle Taconera del Guardia Civil de 23 años Manuel López González en mayo y el linchamiento en la calle Chapitela pocos días después del subteniente de la Guardia Civil, natural de Sangüesa, Juan Antonio Eseverri.

Arbolico de Manuel, junto al Portal Nuevo 
Con semejantes antecedentes, la iniciativa de la pancarta fue respondida con abucheos y algunas almohadillas por una parte del público lo que enervó los ánimos de quienes la portaban llegando a devolver el lanzamiento de almohadillas e incluso a encaramarse a las barreras para saltar y enfrentarse a quienes protestaban. Lo que viene a continuación es el relato que por estas fechas suele recordar mi padre en casa con respecto a los hechos que se sucedieron.

J. Antonio Eseverri
«Vi a «El Sopas» [conocido industrial navarro dedicado a la fabricación de pastas para sopa], a sus 60 años, pelo blanco y brazos en alto, increpando a los de la pancarta desde el tendido de sombra y a un grupo subir por el graderío agarrarlo para zarandearlo. Vi también a su vez a Gabriel Chalmeta abajo junto a los burladeros, fuerte como es él, encarándose con varios mozos y antes de que me diese cuenta estaba yo, cosas de ribero, saltando al ruedo y discutiendo con alguien que me respondía algo sobre que su hermano estaba en prisión. No escuchó de mi parte una respuesta muy amable y en menos de lo que se viste un santo me encontré rodeado de cuatro o cinco personas recibiendo una lluvia de golpes y patadas cayendo sobre la arena con un corte en un pie propiciado por una botella rota. Recuerdo estar tendido sobre el suelo y ver la entrada de la Policía Armada con algunos de ellos dirigiéndose directamente hacia mí, pensaba que me iban a dar de golpes en medio de toda la confusión pero en su lugar llegaron miembros del personal de la plaza y me llevaron rápidamente al interior de la misma donde permanecimos a oscuras un rato pero en cuanto hubo luz y se vio la sangre que brotaba de mi herida decidieron meterme en la primera ambulancia que salió de allí junto con una chica que, estando en la parte más alta de la andanada, había recibido un tiro al aire de la policía. Nos trasladaron a ambos la Virgen del Camino y allí mientras esperábamos a ser atendidos llegaron casi al mismo tiempo varios policías sangrando por la cabeza. Los sanitarios presentes se negaron a atenderlos primero y sus compañeros respondieron amartillando y apuntándoles con las ametralladoras que portaban. Todavía me parece oírlo «¡Chac, chac!». Un rato después me cosieron y apareció mi cuñado [Alfonso Delgado, responsable de pediatría de la Virgen del Camino] vio la situación y decidió sacarme de ahí».

Tas la amnistía del 77, ETA empezó a matar a tope
Delgado, además de llevarse a mi padre a un sitio más seguro, se llevó también los papeles de su ingreso −seguían siendo otros tiempos− y apenas dos horas después estaba mi padre con mi madre, varias parejas con las que habían quedado y una buena escayola yéndose a cenar a un popular restaurante pamplonica ubicado en el paseo Sarasate como si apenas hubiese sucedido nada. Cosas de ribero.

De camino al restaurante y con las sirenas, los pelotazos, las piedras y los tiros de fondo se enteraron de la muerte de Germán.

Un mes más tarde, al retirarle la escayola y quedarle el pie inerte los médicos se dieron cuenta de que aquel día en la plaza a mi padre le habían seccionado el tendón del músculo tibial anterior del pie derecho. Tras pasar por el quirófano pudo recuperar la movilidad del pie, siguió jugando a pelota, deporte del que era muy aficionado, eso sí, no volvió a la plaza por Sanfermines con sus amigos nunca más.
Fernando Lizaur, sólo un poco detrás de Hemingway
Una de las personas que le acompañaban esa tarde, Fernando Lizaur, sí lo hizo. Al año siguiente, el mismo 8 de julio acudió a la plaza vestido de Superman porque según sus propias palabras: «Teníamos que hacer algo para que los Sanfermines volvieran a la normalidad» protagonizando un vuelo catártico por las gradas que aún se recuerda en la ciudad. Su figura puede verse a día de hoy en la fachada de la plaza de toros de Pamplona inmortalizada por el artista navarro LKN.
Comandante Joaquín Imaz
La misma plaza en cuyo exterior ETA estrenó su sangrienta carrera terrorista en Navarra matando al Comandante de la Policía Armada que debía haber estado al mando de la misma durante los Sanfermines de 1978, en lugar del exaltado que le sustituyó, y a los que nunca llegó.

sábado, 25 de octubre de 2025

La ordea para Iriberri

1910 pasadera del vado de Tejería, inutilizada. AMP
El viernes, en respuesta a mi entrada "Encontrado el lugar de baños de mi infancia", recibía de José Miguel Iriberri este entrañable wasap:
"Buenos días, Patxi. Los de la O hemos perdido nuestro río de baños. El tramo entre la presa y el Puente de San Pedro está irreconocible. La referencia en el centro de cauce era la misteriosa Piedra Grande. Al lado, recordarás las dos piscinas municipales con la caseta de cabinas...
Como siempre, siento admiración por tu conocimiento infinito de la ciudad, por tu labor de archivo y de campo, pero sobre todo por tu cariño ciudadano."
Y todo sin exagerar... Mi admirado Iriberri no tiene remedio...
En compensación te voy a dar lo que por aquí llamamos la ordea. Y además por partida doble.
Para empezar, cuando quieras, te invito a sentarte en un mullido tresillo (3 + yo = 4) natural que he encontrado en la playa fluvial para contemplar cómodamente esta maravilla:
Y de la otra parte de la ordea ya te he dado un anticipo en la foto de portada. Viene a cuento de una noticia que recogías en 2013 -¡hace ya 12 años, cómo corre el río de la vida!- de una petición de las lecheras, especialmente las del meandro de la Magdalena, de la zona que está debajo de la Media Luna, que mandaron a Diario de Navarra la siguiente nota:
DN 20/07/1913 Rogamos á quien corresponda, que se facilite el paso por el río de Tejería poniendo en el mismo las piedras que sean necesarias y á prudencial distancia con el fin de que se pueda vadear dicho río con relativa facilidad, es decir sin gran exposición á sufrir un remojón. Como en el mismo río están las piedras necesarias que podían facilitar su paso, no sería costoso atender la petición que en nombre de las lecheras hacemos, y de esa manera se les abreviaría mucho el camino que todos los días muy de mañana tienen que andar.
Pues en la foto de portada se ve el motivo exacto de las quejas de las lecheras. Te la amplío:
Faltan dos o tres piedras pasaderas, las centrales, donde más suele empujar el río. Y por lo que dicen las lecheras, las piedras arrastradas están bien cerca.
Iriberri beach, hoy
La foto está datada en 1910 y la nota de las lecheras es de 1913. ¿Habrá sido capaz el Ayuntamiento de tener a lecheras, lavanderas... y habitantes de Burlada y Villava, en general, sin poder utilizar la pasadera de Tejería durante tres años? Tanto tiempo, lo dudo. Si el Ayuntamiento no hubiera puesto interés en arreglar el paso, ya habría recibido notas de protesta de muchos colectivos pidiendo que se arreglara desde finales de la primavera, cuando no hay tanto riesgo de avenidas y comienza el estiaje.
Lo más probable (pincha) es que causara la rotura alguna avenida reciente.
Sea como fuera, el paso por los tres cauces del vado de Tejería fue un sinvivir -sobre todo por las pegas que ponía el Ramo de Guerra con sus zonas polémicas- hasta la construcción, por parte del Ayuntamiento, de la primera pasarela fija de 1944, las pasarelas de nuestro corazón.

Lo dicho, Iriberri: cuando quieras te invito al tresillo de la playa del Vergel para contemplar las zonas de baño de nuestra infancia.

viernes, 24 de octubre de 2025

Eseverri, víctima de Tercera Regional

Dice Consuelo Ordóñez ( @ConsuorF ) que a Eseverri, lo mismo que a Berrueta, no se les puede poner placa porque no son víctimas del terrorismo. El caso es que pronto hará un año que Asirón le puso una a Berrueta y encima igualica que las de ANVITE, hasta con el mismo lema. Eseverri es ahora el único que falta.

Hace unos días, con motivo del aniversario del atentado en el que resultó muerto Julio Gangoso (16 de octubre de 1988), Consuelo Ordóñez escribía en X:
Desde 2021, Julio tiene su placa que le recuerda en el lugar donde fue asesinado (pincha), esto es #Memoria de verdad, permanente e individual, todas las víctimas merecen ser igualmente reconocidas. No a víctimas de primera y de segunda, #UnavictimaUnaplaca.
No pude aguantarme y se lo solté:
Consuelo, hay una víctima de Tercera Regional, que ni siquiera aparece en el Mapa de Covite. A ver si tú puedes hacer algo por él.
Y le adjunté una de las entradas en las que pedía una placa para Eseverri.

Ésta fue su respuesta, con una coletilla bastante desagradable:
Me temo que no, porque no es víctima del terrorismo, al igual que esta otra víctima (Berrueta, el de la foto) tampoco lo es. Son víctimas de violentos, fanáticos y desgraciados, pero no de grupos terroristas, lo deberías de saber mejor que nadie Pachi. Saludos
Y me habla de Berrueta... Casualmente unas semanas antes, con motivo de la "etarrización" ("vandalización", en País vasco y Navarra) de algunas placas de víctimas, fui a visitar por primera vez la placa de Ángel Berrueta y, aparte de comprobar que estaba en un aceptable estado, me di cuenta de que Asirón le había puesto (11.11.2024) el mismo modelo de placa de las víctimas del terrorismo, incluso con el cuatrilema de ANVITE: Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia. Dice así la placa: “Aquí fue asesinado por un funcionario de policía Ángel Berrueta Legaz, en un contexto de motivación política el día 13 de marzo de 2004. Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia”.

Y se lo resumí, acompañado de algunas fotos:
Tampoco Berrueta, asesinado por un policía, fue víctima del terrorismo pero sí lo fue "por motivación política", como Eseverri,  y sin embargo tiene su placa, igualica que las de las víctimas.
Ya no me ha contestado. He mirado en el Mapa de Covite y sigue sin señalar la calle Chapitela en la que resultó linchado Eseverri.

Sugiero a Consuelo que le exija a Asirón una placa para Eseverri a cambio de seguir aceptando la subvención del Ayuntamiento de Pamplona a las Asociaciones de Víctimas y que éstas rechazaron.

jueves, 23 de octubre de 2025

Encontrado el lugar de baños de mi infancia

Basiano, 1943-45. Tras esa piedra larga (en forma de L),
había una hendidura por la que bajábamos al río
(gentileza de José Mari Muruzábal)
Nuestro lugar de baños, nuestra "mañueta"
Hace unos años, en mis frecuentes paseos por el Arga, intenté buscar el lugar exacto en el que los hermanos solíamos bañarnos, de niños, allá por los años 50-60, mientras vivíamos en Dormitalería.
Desde el puente levadizo, en vez de seguir la carretera, alcorzábamos por ese sendero, bien marcado. Año 1920 ca. Barandilla rústica en el "puente de las monjas"
Basiano "Rincón de las murallas" 1927
Barandilla rústica en el "puente de las monjas"
Bajábamos por el Portal de Francia y, tras pasar el 'puentecillo de las monjas', justo al llegar a la Arboleda (topónimo olvidado), nos lanzábamos hacia la orilla por una empinada cuesta rompeculos. 
Para facilitar el acceso al agua, nuestros antepasados nos habían proporcionado un murete y unas piedras -que intentaban imitar a unas escaleras, pero en rústico- aprovechando una hendidura.
Allá el Arga, con escasa profundidad, se deslizaba suavemente por unas amplias, inmensas losas, cubiertas de fino musgo, que propiciaban divertidos resbalones.

Octubre 2025, encontrado el murete de acceso
1997. Construcción del puente del Vergel. AGN
Esta foto, hallada muy recientemente, me ha dado la seguridad de que el murete de acceso, que había detectado hace ya unos meses, era el mismo de nuestra infancia, hace unos 70 años.
Las referencias son precisas:
El coche blanco acaba de atravesar la 4ª puerta (1) del Portal de Francia
En perpendicular a la carretera, desciende la cuesta rompeculos (2) hasta el río
En la orilla derecha se ha formado en las últimas décadas una larga playa de cantos rodados (3)
Si la anchura del puente es de 26 metros, el murete de acceso (no se ve en la foto) tiene que estar a esa distancia aproximada del puente.
Y en efecto. He descendido, desde el paseo fluvial, bajo el puente, unas cuantas veces a esa playa de piedras y ya había descubierto el murete de acceso en la otra orilla, pero se me hacía demasiado cercano al puente. 
Ahora ya no. Esta foto me permite estar seguro de que es el murete de mi infancia.
Como desde la otra orilla es muy difícil el acceso, vamos a intentar fotografiarlo desde la playa (3) de la margen derecha
Mirando a la orilla de enfrente, vemos un muro de contención moderno bajo el puente del Vergel y otro muro de piedras más antiguo. Pues, donde termina éste, ahí (flecha) estaba el punto de acceso al río, a la distancia del puente que habíamos calculado. 
Acerquémonos:
La hendidura (2) por donde entrábamos al río hoy está okupada por un árbol cuyo tronco se bifurca al llegar a las raíces. Por ello, la cuesta rompeculos (1) ha tenido que desviarse. ¿Quién ha marcado una senda tan clara? Por supuesto que los humanos no, ya que esa zona solo es penetrable por animales. Cuando vaya (porque algún día, tras lluvias, iré a investigar) intentaré fotografiar sus huellas.

Actualización 26 10 2025 D
Hoy domingo me he pegado la machada (ver el tubo junto a 1). Pero, con la emoción, ni me he acordado de las huellas. Más fácil de lo que pensaba.

Para bajar, apoyábamos los pies en unos "escalones que había en la hendidura y las manos en la parte del murete (3) que gira 90º hacia el interior, como se ve muy bien en la foto de portada de Basiano, foto hoy imposible de repetir sin una cuadrilla de leñadores y un rebaño de cabras.
Pero, aún así, me doy por muy satisfecho por haber encontrado el sitio exacto de nuestros baños infantiles y por que, a pesar de los más de 65 años transcurridos desde que lo dejamos de visitar, hoy siga siendo perfectamente reconocible.
Y además lo puedo ver sin ninguna dificultad desde esa playa de piedras, que es muy visitada por los dueños de perros a los que les gusta darse un chapuzón. La presencia en la zona del martín pescador -arcoíris alado- es un excelente bioindicador de la calidad del agua y de la abundancia de pececillos de los que alimentarse.
He encontrado en esa playa un asiento natural comodísimo, para pasar un buen rato empapándose de nostalgia.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Antza, un intelectual comprometido con la cultura... de la muerte

Mikel 'Antza' (izda.), junto al escritor Joxan Oiz, en la radio del Obispado de Bilbao.
HERRI IRRATIA
  
Covite denuncia que el ex jefe de ETA Mikel 'Antza' presenta un programa literario emitido por una radio del Obispado de Bilbao
La asociación de víctimas advierte de que el ex terrorista se presente ante la sociedad "como un intelectual comprometido con la cultura cuando nunca ha mostrado arrepentimiento". El programa está producido por una asociación de escritores

Josean Izarra Vitoria 15 Oct. 2025 EL MUNDO PAÍS VASCO
El ex jefe de ETA Mikel Albisu Antza colabora como experto literario en un programa emitido por la emisora en euskera Bizkaia Irratia propiedad del Obispado de Bilbao. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha criticado la participación de Antza al presentarse "ante la sociedad como un intelectual comprometido con la cultura cuando nunca ha mostrado arrepentimiento". El programa Irakurrieran ("En la lectura", en euskera) cuenta con una subvención de la Diputación foral de Bizkaia.

Mikel "Antza"
Covite ha tachado de "indecente e inmoral" que Antza conduzca un programa literario en euskera cuando ni siquiera ha rechazado públicamente los asesinatos de la banda terrorista de la que fue uno de sus responsables. La organización de víctimas constata que Mikel Albisu fue uno de los máximos responsables de la banda terrorista y «no ha realizado ninguna revisión crítica ni pública de su pasado criminal dentro de la organización terrorista». Albisu está libre desde que en enero de 2019 cumplió su condena de 12 años de cárcel con la que fue castigado por las autoridades francesas. Después de su entrega a España, Antza ha estado controlado por la Justicia española en relación a su presunta participación en atentados cometidos por la banda en España cuando formaba parte de la dirección de ETA.

"Permitir que un dirigente de ETA se presente ante la sociedad como un referente intelectual sin revisión crítica ni condena alguna de su pasado criminal supone una anomalía ética grave y preocupante, y un desprecio a las víctimas del terrorismo», ha subrayado Covite.

Irakurrieran es un programa producido por la Asociación de Escritores en Euskera que Bizkaia Irratia graba y emite dentro de su programación (escucha el podcast). Son los responsables de esta asociación quienes designan al conductor del programa y también es este grupo de escritores el que recibe la subvención pública de la Diputación vizcaína de 53.000 euros compartidos con otro programa radiofónico. Herri Irratia es una de las emisoras del grupo Radio Popular y fue una de las primeras emisoras en euskera al comenzar sus emisiones en 1970 como Bilboko Herri Irratia. Desde 1990, ya con la denominación de Bizkaia Irratia mantiene una programación que se extiende más allá del Territorio Histórico de Bizkaia.

Antza y Anboto tienen un hijo, Peru
Mikel Albisu Antza (San Sebastián, 1961) fue jefe del aparato político de ETA desde 1992 hasta su detención en 1999 pero su militancia en la banda se inició en la década de los 80. De hecho, a Antza se le atribuye la fuga de Joseba Sarrionandia (pincha para saber más) y de Inaki Pikabea de la cárcel guipuzcoana de Martutene. Desde finales de los 70 inició una carrera de escritor en euskera que le ha llevado a publicar cinco libros. Desde que abandonó la cárcel, Antza participa en grupos subvencionados con dinero público de promoción de la lectura en el País Vasco y en Navarra. Antza ha sido pareja de la también dirigente etarra María Soledad Iparaguirre Anboto, que cumple su condena en la cárcel alavesa de Zaballa.

martes, 21 de octubre de 2025

Vitoria, 12 de Octubre: Ratasunos en apuros

Los de Falange, desinfectándose en una ambulancia del ataque ratasuno
¿Cómo es posible que esta joya nos haya llegado más de una semana después de sucedida? Aparte de que la chica no era nada consciente del valor de lo que grababa, yo creo que ha habido una retención de las imágenes porque los que hacen el más absoluto ridículo son los actuales socios de Sánchez.

El 12 de Octubre Falange Española, partido legal, fundado en 1933, convocó en Vitoria una concentración en la Plaza de la Provincia (pincha para conocer el entorno en el que se desarrolla el vídeo).
El operativo de la Ertzaintza debía de ser bastante flojo, ya que, como se ve al comienzo, en la calle Fundadora Siervas de Jesús, los contramanifestantes proetarras, siguiendo las consignas de Sánchez de que el enemigo es la derecha y la ultraderecha, se los comían con facilidad. 
En ese momento se ve cómo entran en la Plaza los de Falange, con banderas españolas,  desde Conde de Peñaflorida. 
Otro grupo de proetarras, al fondo, ataca a los de Falange, pero estos los corren a boinazos (la chica que graba exclama: "mira, mira, mira"). Pero al ser ayudados por los que venían de nuestra derecha, se entabla una batalla campal de aúpa ("¡pero, qué cojones!", exclama la joven). Poco a poco Falange, aunque era minoritaria (no eran ni 50), les hace retroceder y los proetarras que se vuelven se encuentran con que han venido refuerzos de la Ertzaintza y están entre dos fuegos. 
Lo más curioso es que, sin dudarlo, prefieren huir como ratas por donde está la Ertzaintza (alguno hasta pretende dialogar con ellos), antes que enfrentarse a las banderas españolas de los de Falange. Al final, cruzan como pueden el cordón de los ertzainas, quedando 19 detenidos.
Los comentarios entre madre e hija no tienen desperdicio. Lo mejor, la pregunta de la chica: "¿Ama, cuánto dura esto?"

Merece también la pena que veáis el esmerado trabajo de los fotógrafos del Naiz que consiguen que no veamos ninguna cara de los "jóvenes antifascistas" y sí todas las de los participantes en el "acto fascista". Los pies de foto no tienen tampoco desperdicio.

Valoración de Ricardo Ituarte (Seguridad)
A Naiz le ha molestado que Ituarte llame a los ratasunos "fascistas vascos"
El viceconsejero de Seguridad Ricardo Ituarte ha condenado los incidentes: “son hechos muy graves que atentan contra la convivencia y que no tienen cabida en nuestra sociedad. Una concentración convocada por un grupo de personas fascistas desgraciadamente se ha encontrado con lo que buscaban, la respuesta de los fascistas vascos. Personas que una vez más han provocado incidentes y han atacado directamente a las y los agentes de la Ertzaintza que estaban velando por el orden y la seguridad de la ciudadanía. No vamos a tolerar este tipo de hechos que nos recuerdan a tiempos pasados”. El viceconsejero de Seguridad también ha puesto en valor “el trabajo de las y los ertzainas, que pese a los ataques recibidos, han mostrado, una vez más, su profesionalidad y han trabajado para devolver el orden a las calles de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, queremos trasladar nuestra solidaridad a las y los ertzainas heridos, así como a todas las personas que de una u otra manera se han visto afectadas por los incidentes provocados por estos radicales”

Si os habéis quedado con ganas de más, aquí tenéis la visión desde la retaguardia de los de Falange:

lunes, 20 de octubre de 2025

Pradales se la mete doblada a Txibite

Los presidentes Imanol Pradales y María Chivite, firmando el pasado 10 de octubre la renovación del protocolo entre gobiernos. A la derecha, grabado en el cristal de la puerta, se ve el escudo de Euskadi anulado por la Justicia, con las cadenas de Navarra en uno de sus cuarteles 
GOBIERNO DE NAVARRA
La firma del protocolo entre Euskadi y Navarra, junto al escudo ilegal vasco que tiene las cadenas navarras
A la ausencia de la bandera de Navarra con la que se desarrolló el acto entre los presidentes Pradales y Chivite en la sede del Gobierno vasco, se sumó la presencia de un emblema que el Tribunal Constitucional anuló hace 40 años
Marcos Sánchez DN 19/10/2025
Los presidentes de Navarra y Euskadi, María Chivite e Imanol Pradales respectivamente, suscribieron el pasado 10 de octubre en el Palacio de Ajuria Enea la renovación para los próximos cuatro años del Protocolo General de Colaboración entre el Ejecutivo foral y el Gobierno Vasco.

El acto se desarrolló en el vestíbulo de la sede del Gobierno vasco en Vitoria, donde, como ya informó este periódico el mismo día de la firma, llamó la atención la ausencia de la bandera de Navarra junto a la mesa en la que Pradales y Chivite sellaron el documento. Sí estuvo presente la ikurriña. La carencia de la enseña foral no se produjo en 2016, durante la anterior firma del protocolo de colaboración que albergó Ajuria Enea, protagonizada por los entonces presidentes Iñigo Urkullu y Uxue Barkos.

La ausencia de la bandera de Navarra ha sido calificada de "polémica artificial" por el Gobierno foral. "Quita el foco de lo que es realmente importante, que es normalizar a nivel institucional lo que está perfectamente normalizado en la calle, que es esa colaboración estrecha con Euskadi", señaló el pasado miércoles la vicepresidenta tercera, Begoña Alfaro, quien alegó que no se colocaron banderas específicas para el acto concreto de la rúbrica y que la ikurriña era "la que está habitualmente en el zaguán".

No obstante, a la falta de la bandera navarra se le suma una presencia polémica. Imanol Pradales y María Chivite sellaron el pasado 10 de octubre la renovación del protocolo de colaboración teniendo como testigo el escudo del País Vasco que el Tribunal Constitucional declaró ilegal hace cuarenta años por albergar en uno de sus cuatro cuarteles las cadenas de Navarra, junto a los símbolos de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava. El conocido como 'Laurak Bat'.

El escudo, tal y como puede verse en fotografías de agencias y entre las que el propio Gobierno de Navarra difundió del acto, se encuentra grabado en el cristal de la puerta de acceso al vestíbulo de Ajuria Enea. Según elDiario.es, medio que ya puso el foco el pasado 10 de octubre en la presencia del escudo, el vestíbulo es el único emplazamiento de la sede del Ejecutivo vasco donde se conserva el emblema prohibido por la Justicia.
A la izquierda, escudo del País Vasco anulado por el Constitucional por tener las cadenas navarras en su cuartel inferior derecho.
A la derecha, el escudo vasco tras la sentencia, sin las cadenas Diario de Navarra
Este mismo medio entrevista este domingo a María Chivite y le pregunta por la presencia del escudo vasco con las cadenas de Navarra. "Pues no lo vi", responde la presidenta. "Pero hay una sentencia al respecto y eso (¡muy bies dicho!) no debe figurar ahí. De hecho, en la fachada de piedra, en lo que sí que me fijé, estaba borrado. En todo caso, desde el respeto a mis vecinos, diré que el País Vasco es una cosa, institucionalmente hablando, y Navarra es otra".

Pues mira, Txibite, lo que escribe Pradales en Linkedin:
Mugarik gabeko erlazioa, mugarik gabeko Herria... Laburbilduz: euskaldunok Araban, Bizkaian, Gipuzkoan, Nafarroan eta Iparraldean etxean sentitzen gara. Gure Herrian gaudelako.
Traduciendo a la Lingua Navarrorum mayoritaria:
Una relación sin fronteras, un Pueblo sin fronteras... Resumiendo: los vascos nos sentimos en casa en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra e Iparralde. Porque estamos en nuestro País.
Más cansos que la chorra'un novio...

domingo, 19 de octubre de 2025

"La barca de oro", sin timonel seguro

Últimamente estamos cantando mucho este bolero (gracias, Jokin) en el Danubio porque viene -de paso al Canalla- una docena de universitarias, bellísimas, y nos la piden. Nos han cogido mucho cariño porque les recordamos a sus abuelitos. 
Esta circunstancia tan agradable me ha hecho darme cuenta de que no tengo ni idea del origen, autor... de La barca de oro, que he conocido desde mocico.
Pero, después de esta pequeña investigación, he sabido que esta pieza puede tener casi 150 años y que algún antepasado paterno de Arcadio, su más probable autor, salió seguramente de Zúñiga, en Tierra Estella, Navarra.
Pensaba que iba a ser una investigación tranquila y placentera pero, nada más preguntarle por ella a la Biblioteca Nacional, he visto que me estaba metiendo en un charco... y sin barca:
No puede ser de 1948 (aunque sí el arreglo de R. Martínez Serrano), si su autor murió en 1914.
Además la Prensa Histórica me garantiza que en 1895 ya se cantaba, aunque sin partitura:

1895 abril 17 La Correspondencia de España
Miramos en la obra de Abundio Martínez y no aparece La barca de oro, pero sí Arpa de oro, y clasificada como vals, lo que explica el doble error de la BNE.

La barca de oro es también una película mexicana de comedia musical dramática de 1947 dirigida por Joaquín Pardavé y protagonizada por Sofía Álvarez , Pedro Infante y Carlos Orellana 

Ni 1948 ni Abundio ni vals
Más vale que wikipedia viene en nuestra ayuda:
El autor de La barca de oro es "Arcadio Zúñiga y Tejeda (Atoyac, Jalisco, 9 de enero de 1858 - Colima, 29 de enero de 1892) un compositor, poeta, músico y periodista mexicano". Pero ese primer apellido es de origen navarro, tiene que provenir de la localidad de Zúñiga en Tierra Estella.
Falleció en una riña callejera en la ciudad de Colima, el 29 de enero de 1892, a los 34 años de edad.

Aunque no he conseguido la fecha exacta de su composición, viendo el carácter nostálgico de La barca de oro, no es muy arriesgado pensar que fue compuesta en sus últimos años, entre 1885-92. Esa pieza tiene, pues, una antigüedad, en 2025, de cerca de 140 años. La cantaron nuestros padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos

Dos candidatos más
Leyendo algunas páginas, aparece Cuco Sánchez como pretendiente. Pretensión que queda inmediatamente descartada, ya que Cuco (1921-2000) nació 36 años después del artículo de La Correspondencia de España, que tenemos unas líneas arriba.
Otra persona, sin aportar ninguna prueba, atribuye la autoría de La barca de oro a Leoncio Ayala, pero entre sus obras no aparece obra tan emblemática.

Arcadio Zúñiga, pero con dudas
Primera página de Versos
Dice un tal Alejandro:
"El Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, México, V Edición, 1986, tres tomos, en el tomo III, página 3247, señala que el músico y compositor Arcadio Zúñiga y Tejeda (Atoyac, Jalisco, 1858-Guadalajara, 1892), compuso La barca de oro, Sueño del alma, Lejos de ti; No sabes tú, mi niña; Ilusiones perdidas, Cantar llorando, La barca de plata... Añade el Diccionario citado que Zúñiga fue un compositor de gran vena popular".
Muy bien, pero ¿por qué no pones, Alejandro, una captura de pantalla o mandas un enlace?
Sin embargo, en Versos (publicado en mayo de 1892, tras su muerte) no hay ninguna referencia a La barca de oro.
En cambio, además de en Wikipedia, sí aparece en estos poemas seleccionados por Felipe Garrido, de la Academia Mexicana de la Lengua:
Yo ya me voy al puerto donde se halla
la barca de oro que debe conducirme.
Yo ya me voy. Sólo vengo a despedirme.
Adiós, mujer, adiós para siempre, adiós.
No volverán mis ojos a mirarte
ni tus oídos escucharán mi canto.
Voy a aumentar los mares con mi llanto.
Adiós, mujer, adiós para siempre, adiós.

Arcadio Zúñiga y Tejeda (1858-1891)

Dos versiones
1. David Zaizar
Yo la llamo "versión fúnebre": todo vestido de negro y a orillas del Mar Muerto:

2. Mocedades
Protagonista, Amaya Uranga. Con una segunda voz en ese "Adiós, mujer...", resulta deliciosa. Incluye, además, un solo de armónica que quita el hipo:
Como dice la nota de La Correspondencia española, "La música, cuando se la comprende, arranca á uno, aunque no sea más que por algunos minutos, á todas las preocupaciones humanas, adormece los disgustos y acaricia el corazón como el más suave de los besos".

sábado, 18 de octubre de 2025

Récord de capturas en Echalar

Lanzando las paletas. jylascurain Flickr
Cada otoño, siempre que sople viento del norte o del este, el cielo de Echalar es testigo de la pasa de miles de palomas. Hace más de 600 años, un pastor adquirió la costumbre de tirarles piedras. Al ver que descendían, un obispo le animó a colocar redes para atraparlas.
Y así nació esta singular forma de caza, única en España, que sigue practicándose desde entonces. A lo largo de su historia ha contado con espectadores de lujo como el emperador Napoleón III o los reyes Alfonso XII y XIII. En la actualidad, ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Trepas, zatarras, paletas, redes y escopetas se activan cada temporada en el collado de Usateguieta.
Imagen de un ejemplar capturado con red en Etxalar j.c. cordovilla
Etxalar iguala un récord de hace 30 años con 25 docenas de palomas cazadas en un día
El viento del Este de primeros de mes devolvieron la captura tradicional con red a unos niveles no apreciados desde décadas pasadas
Natxo Gutiérrez DN 17/10/2025
El viento del Este, con ligeras rachas del norte, favorecieron una captura en red inédita en los últimos 30 años en el collado de Iarmendi, de Etxalar. Los practicantes de la tradicional modalidad, con seis siglos de trayectoria a juzgar por los documentos más antiguos encontrados en Roncesvalles, no salieron de su asombro.
Trepa de Echalar
Contabilizaron el martes 7 un total de 25 docenas de ejemplares. Hasta ayer, su balance se situaba en las 36. La sorpresa fue mayúscula porque el registro diario no alcanzaba tal calibre en unas fechas tan tempranas de temporada.
La misma zona, a ras de tierra
La campaña arranca el 1 de octubre y culmina, en su caso particular, el 20 de noviembre. La caza con escopeta se amplía hasta el 8 de diciembre. Son doce los voluntarios que mantienen viva la tradición en la localidad con la extensión de las redes y el lanzamiento de los señuelos, en forma de paletas.
El modelo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Un recinto semicircular, formado en su extremo con seis redes de 18 a 22 metros de altura, asegura el área de captura. El escenario a cielo abierto será contemplado este domingo en el denominado Domingo de Palomeras. Por la mañana, además de un recorrido por la zona, se seguirá por Lizaieta donde podrá degustarse talos, ofrecidos por Altzata Kultur Elkartea. Su recaudación ayudará a sufragar el mantenimiento de los trajes de los dantzaris. La apuesta de la tarde estará centrada en la formación de Puro Relajo. Desde la víspera, el ambiente festivo podrá adivinarse con un concurso de paellas. No faltará la música.

Para terminar, NO-DO RTVE de 1952: