sábado, 12 de abril de 2025

Traslado 2025: La Dolorosa, a toda mecha

Así trabajaron a un ritmo de 12 horas diarias, 10 monjas de las Adoratrices del convento de la calle Dos de Mayo, desde octubre de 1959 hasta abril de 1960, en la confección del nuevo manto para la imagen de la Dolorosa
La Dolorosa, en volandas a la catedral
La persistente lluvia obligó a los portadores a aligerar el paso en el tradicional traslado de la figura religiosa desde la iglesia de San Lorenzo hasta la catedral, para acercarla al recorrido de la procesión del Santo Entierro de este viernes. Bastó una hora
Subiendo Curia hacia la Catedral. Miguel Osés
No te pierdas esta maravilla, a toda pantalla: Fotos con el traslado de La Dolorosa Miguel Osés
Myriam Munárriz DN 12/04/2025
Foto Miguel Osés
Llovió este viernes 11 de abril con fuerza en Pamplona a las cuatro de la tarde; pero ni rastro de agua en las dos horas previas al traslado de la Dolorosa desde la iglesia de San Lorenzo hasta la catedral. Y a las nueve menos cuarto de la tarde -noche, cuando salía del que es su “hogar” todo el año, se mantenía la esperanza de que no se cumpliera la amenaza meteorológica. Pero el pronóstico era certero y apareció la lluvia.
El problema fue que no se había colocado el impermeable que, bajo las andas, se guarda para proteger a la Dolorosa de la lluvia. Ni tampoco era viable detener la procesión, sacar la escalera y tratar de poner el plástico sobre el manto que en 1959-60 bordaron en oro sobre terciopelo negro las Adoratrices. La única solución era acelerar el paso para menguar el daño del agua tanto al ropaje como a la madera de la talla religiosa. Bastó una hora para cubrir el recorrido entre la iglesia y la seo a través de la calle Mayor, San Saturnino, Plaza del Ayuntamiento, Mercaderes y Curía.
En otras ocasiones, se prolonga al menos treinta minutos más esta tradición que organiza la Hermandad de la Pasión y en la que la de Paz y Caridad se encarga de llevar en andas a la Dolorosa. Alrededor de 1.300 kilos de una imagen preparada por las Hermanas de la Soledad enmarcada por flores y velas
El aguacero privó al traslado tanto de los tambores de la banda de percusión de la Hermandad de la Pasión como de La Pamplonesa; sí se mantuvo el canto que le dedica la cofradía de San Saturnino a mitad del recorrido. 
(Gentileza de Joaquín Baleztena)
Como obliga el protocolo, el director de La Pamplonesa pidió permiso a la autoridad municipal para retirarse. A falta de la edil de Cultura, Maider Beloki (EH Bildu), asumió la responsabilidad de concederlo el concejal del equipo de gobierno Javier Leoz (Geroa Bai). También acudieron al acto religioso concejales del PSN y, en su totalidad, los grupos del PP y UPN. Sin paraguas y empapados, llegaron la catedral. 
Entrada a la Catedral. Miguel Osés
Y entonces sí, volvió la música gracias a la Escolanía del Orfeón de Pamplona; medio centenar de voces bajo la dirección de Juan Gainza Berro. 
“Es una emoción que no se puede explicar. La viven incluso los portadores que no son creyentes”, aseguraba Jesús González Senosiáin, conocido como Chuchín y que lleva 14 años de sus 48 años llevando a la virgen. 
Para Rafa Fernández Rodríguez, de 20 años, era la primera vez. “Está muy nervioso y mi padre y mi tío que también son portadores, emocionados”, decía su hermana Ángela.

viernes, 11 de abril de 2025

Hallazgo en Plaza del Castillo, N.º 3

Llama mucho la atención ese mirador del N.º 2 de la Plaza del Castillo, la casa de los Vidarte Zaro. Acerquémonos y comparemos con la imagen de 1932, cuando los sucesos de Pamplona:
Atentos al recuadro del n.º 3, a la dcha. de la farola
Vemos que el mirador corresponde a los dos balcones centrales de la Sociedad Tradicionalista que había sido asaltada a primera hora del 18 de Abril de 1932, durante la huelga general convocada por la UGT  por los sucesos de la noche anterior, en el que murieron, abatidos por un pistolero, un socialista y un tradicionalista. Las "X" señalan el punto exacto. 
Vemos también en el suelo los restos de los objetos (entre ellos un cuadro del Sagrado Corazón y otro de Don Jaime de Borbón, muy queridos por los Carlistas) lanzados y quemados por los asaltantes que, en su precipitación, rasgaron el toldo del Nuevo Torino que, como se ve ocupaba, como mínimo, los bajos de los números 2 y 3 de la Plaza del Castillo, entonces "de la República".
1937 ca Café Nuevo Torino Cía
En este maravilloso anuncio de DN, también el 4 como despacho de vinos:
DN 04/03/1909
Vendo vinos de mesa de la S. M. V. N.
La Sociedad Mercantil Vinícola Navarra pone en conocimiento de los que quieran buen vino para su mesa, que el antiguo establecimiento del Torino plaza del Castillo, N.º 4, hoy sucursal de la fábrica de licores de Cordovilla, propiedad de don José Dihinx, suministrará a domicilio, riquísimo vino de Valdizarbe de la cosecha de 1900, añejados en las importantes bodegas que dicha Sociedad tiene en Las Campanas, sin que por eso se aumente el precio del vino. Las botellas se remitirán convenientemente encorchadas y etiquetadas, pues los tapones de goma, además de sucios, son antihigiénicos.
El Torino estuvo regido por los señores Duhins, Melitón Ariz y -ya después de la guerra-  por Doroteo Cotelo , hasta el cierre del Torino en enero de 1971.
1971. Tras cierre del Nuevo Café  Torino. Zubieta y Retegui. AMP
Junto al N.º 2, el Nuevo café Torino; junto al N.3, el Bar Torino
Dos años después, en 1973, comienza su andadura el Windsor Pub, que sucedió al Bar Torino (derecha de la imagen).Tras 50 años de actividad, el Windsor bajó la persiana en el verano de año pasado. Mientras tanto Laba Elkartea abrió al lado (izquierda de la imagen) en 2022
Windsor, cerrado, y Laba Elkartea, en Plaza del Castillo, 2 y 3, que se van a unir.
Iban Aguinaga
Un hallazgo
Ayer, jueves 10, a las 9 de la mañana, pasó por las obras de unión de ambos locales mi amigo Carlos Irigoyen. Y atento como está a todas las cosicas (y no sólo a la música de cuerda) de Pamplona, me envió (mil gracias) estas dos fotografías de las obras:
A la dcha., tapado por la columna, el N.º 3
Para no perdernos, volvamos a la foto de portada y fijémonos en el recuadro:
Dentro del recuadro, el hallazgo y el portal n.º 3
He aquí el hallazgo:
"Imprenta y Encuadernaciones". Portal N.º 3
La primera noticia que he encontrado de "El Torino" (así aparece a principios de siglo XX) es del 7 de octubre de 1906, en El Eco de Navarra. He buscado esa Imprenta y Encuadernaciones de Plaza Constitución y no he encontrado nada. Así que queda pendiente.
Portal N.3 y letrero sobre el que se escribió Bar Torino

Actualización 12 de Abril
De momento tengo un candidato: Casa de Nogués, en el 3 de la plaza. Desde 1882 hasta 1897 vende desde paraguas hasta todo lo que veis a continuación:
1882 Lauburu
En 1897 se produce la liquidación de existencias:
1897 octubre 14 El Eco de Navarra
Finalmente, en 1899 le sustituye en el local un diamantista:
1899 julio 7 El Eco de Navarra
Pero en ninguno de esos negocios encuentro nada claro de "Imprenta y encuadernaciones", que tiene que ser anterior a 1882, cuando empezó Casa Nogués.

jueves, 10 de abril de 2025

Itzulia y la aberchalada anexionista

Si os fijáis en la foto (izda. y abajo) ni siquiera ponen el nombre oficial y tradicional de la ciudad: Pamplona-Iruña. Se empeñan en que traguemos ese "Iruñea" sin tradición ninguna. Y el nombre de la carrera (Vuelta al País Vasco), en vasco (Itzulia) y en inglés (Basque Country). Pura Españafobia.
"Vuelta" en vasco es "Itzuli"; "Itzuli-a" es "la Vuelta". Pero todos los medios (y ellos también) siempre escriben y dicen en castellano "la Itzulia", repitiendo dos veces el mismo artículo. Es como si fueran tartajas y dijeran "la la Vuelta". Me recuerda aquel famoso chiste:
- ¿Cómo de llama usted?
- Jajavier
- ¿Es usted tartaja?
- No, mi padre. Y el del Registro, un Sánch.., digooo, un hijoputa
En cuanto a las banderas de la aberchalada, pues ya sabéis lo que decimos por estas tierras:
"Tener la bandera del Reino de Navarra con ocho siglos de historia y preferir una ikurriña, inventada por un misógino anteayer, es como tener en casa Vega Sicilia y beber Don Simón".

Vuelta al País Vasco
UPN considera “bochornosa” la imagen de una Pamplona invadida por la ikurriña en la salida de la Itzulia
Critica que el Ayuntamiento haya gastado 30.000 euros en un patrocinio cuyo retorno ha sido una imagen que “en absoluto responde a la realidad de la ciudad”
¿Os suena el mapa, no? Y a cambio de Petilla se quedan con Treviño

El grupo municipal de Unión del Pueblo Navarro en el Ayuntamiento de Pamplona ha calificado de “bochornosa” la imagen ofrecida por Pamplona con motivo de la salida desde la Plaza Consistorial de la segunda etapa de la Vuelta Ciclista al País Vasco, en la que un reducido grupo de personas se coordinó para “llenar la plaza de ikurriñas y falsas banderas (castradas, sin la corona del Viejo Reyno; piensan que Nafarroa fue una Errepúblika) de Navarra”.
“Esta es la Pamplona de Asiron, y la que ha posibilitado el Partido Socialista de Navarra al entregarle la alcaldía. Solo buscaba otra excusa para mostrar Pamplona como una capital integrada en el País Vasco, el objetivo político y la razón de ser de EH Bildu. Tristemente tratan de impregnarlo todo y llegan a comprar un acontecimiento deportivo de primer orden como puede ser esta Vuelta con el único interés de fotografiarse rodeados de ikurriñas”, han manifestado los regionalistas.
30.000 € de dinero público para su propia promoción y encima se ríe el joputa
En ese sentido, la formación foralista ha recordado que el paso de la Vuelta al País Vasco por Pamplona ha supuesto un desembolso de 30.000 euros para el Ayuntamiento, a través de un contrato de patrocinio.
“Por comparar, la última vez que la Vuelta a España pasó por Pamplona, en 2023, el contrato fue de 40.000 euros. En este caso, el retorno publicitario estaba más que garantizado, con imágenes de Pamplona en todos los comerciales durante las más de tres semanas que duró la carrera, que además es de mayor entidad y por lo tanto tiene mayor audiencia. Gastar 30.000 euros de todos los pamploneses en un patrocinio cuyo retorno publicitario ha sido la imagen las ikurriñas, que es la que el propio Ayuntamiento ha compartido a través de sus canales oficiales y que en absoluto corresponde a la realidad de la ciudad, es una broma de mal gusto”, han concluido desde UPN.

Como podéis imaginar, 38 comentarios

miércoles, 9 de abril de 2025

Perfil de Pamplona: grullas por Trinitarios

El perfil de Pamplona es espléndido. Pero si a ello le sumamos un bando de grullas por Trinitarios y la firma de Larrión, el resultado es espectacular:
¡No me digáis que no parece un cuadro de Salaberri!
"Desde la Magdalena". Pedro Salaberri
¿De dónde diablos habrá sacado Larrión esta foto?

De Costerapea a Trinitarios y a Oblatas
A la izquierda de la actual avenida de Guipúzcoa, la explanada existente hasta el río después de pasar la Cuesta de la Reina, se llamaba (por lo menos desde 1380 en que está documentado) Costalapea, Costerapea o Costrapea.
A partir de 1607, en que se instalaron en dicho lugar los religiosos Descalzos de la Santísima Trinidad, aquel topónimo se cambió por el de Trinitarios, nombre con el que se le conoce en la actualidad, llamándosele también «Playa de Trinitarios».
Pues bien, vemos, tras los árboles, la torre y cúpula de las Oblatas, hoy residencia de mayores Amavir, que ocuparon los terrenos dejados por los Trinitarios tras la francesada.
1. Oblatas; 2. Catedral; 3. San Agustín; 4. San Cernin
Tenemos una bonita alineación entre el gran pináculo de la Catedral y el lateral de la cúpula de las Oblatas. Prolongando esa línea hacia nosotros, llegamos a los pisos altos de la Av, San Jorge, 12. O más probablemente, al 18 del paseo Sandúa, que tiene una altura más, lo que explicaría que la foto de las grullas parezca cortada por debajo para eliminar el tejado de la casa anterior:
1. Cúpula Oblatas; 2. Av. San Jorge; 3. Paseo Sandúa
¿Y la fecha?
Llama sobremanera la atención ver, en la foto de Larrión, la torre de San Agustín sin su voluminosa cruz.
2018 10 05 Diálogo (complicado) entre la Cruz y el Islam. Desolvidar
Se ven con claridad las de San Saturnino, que son mucho más finas. Tendré que mirar más despacio en la hemeroteca para saber cuándo fue desmontada. De todas formas la foto de Larrión tuvo que ser hecha antes de 2003, cuando se inauguró el AGN, de Moneo, que queda en linea y modificaría el perfil de la Catedral.

El autor: Larrión... y Pimoulier
Enrique Pimoulier, izda, junto a su compañero José Luis Larrión, en el vallado SF 2005.
(Jagoba MANTEROLA | FOKU)
"Pimoulier compartió sociedad y amistad con José Luis Larrión, hasta el punto de fusionar sus apellidos. Crearon la empresa Larrión & Pimoulier, con un vínculo tan especial y duradero que muchos llegaron a creer que no eran dos, que eran uno. Que había un solo Larrión y Pimoulier. Lo pensaban con la misma naturalidad con la que antes hubo un José Ortega y Gasset (en milicias, el sargento: "saben ustedes más que Ortega y Gasset juntos") o un Pi y Margall. Larrión me contaba hace un rato que su hijo Asier estaba, de pequeño, convencido de que su apellido era Larrión y Pimoulier" (José Murugarren).
Desgraciadamente, Pimou, el alter ego de Larrión, se nos fue en mayo de 2022, a los 67 años.
Si llegara a manos de Larrión esta entrada, sería estupendo que me aclarara los pormenores de esta foto.

martes, 8 de abril de 2025

Primer "Gora San Fermin!" en el Chupinazo

SF 1964: Fraga tiró el chupinazo, bebió de las Tres Zetas, las Peñas le impusieron el pañuelo rojo y, en seis meses...  “Fiestas de Interés Turístico”
Dice Fran Obser que en 1964, cuando Fraga lanzó el cohete, en el protocolo del lanzamiento .todavía no estaba lo de " Gora San Fermín".
Y Manuel F. Rivera Molina le apoya así: "Lo de las frases y palabras en vasco, en Pamplona fue una moda posterior"
Y detectando que le van a entrar al trapo, se viene arriba: "en Navarra, nunca se habló vasco, hasta q la clase media de Bilbao y San Sebastián empezo a comprar propiedades alli, en el siglo XIX".
Ya os podéis imaginar las respuestas. La más suave: "una pena que el aborto no fuera legal cuando te engendraron" (os dejo aquí el enlace para que disfrutéis).

GOOGLE IA
Dejemos al alicantino Manuel regodeándose de la que ha montado en La Pamplona desaparecida.., sección guardería, y preguntemos  en Google: "cuando se empezó a decir 'gora san fermin' en el chupinazo".
La respuesta, generada por IA (Inteligencia Artificial), es tan surrealista que os pongo una captura porque si no, no me vais a creer:
Dejando de lado la maravillosa perla de La República. que, tirando p'a casa, asegura que "El primer chupinazo el 6 de julio de 1941 fue honor del alcalde socialista Julián Balduz", (nacido el 21 de agosto de 1942), Google nos quiere convencer de tres cosas:
  • que el primer chupinazo de las Fiestas de San Fermín se llevó a cabo el 6 de julio de 1941.
  • que la expresión ritual habitual es desde entonces: “Pamploneses, pamplonesas, Viva San Fermín, Gora San Fermín”.
  • que "Gora San Fermín”, en vasco lleva tilde, cuando en euskera no las hay.
1950 J. Cía Mucho blanco y rojo
¿De dónde habrá sacado la IA de Google esa información?
Cuando luego visitamos la página de Wikipedia de donde han salido, sólo subsiste la afirmación de que la expresión ritual es desde 1941: “Pamploneses, pamplonesas, Viva San Fermín, Gora San Fermín”. Las otras dos están mal extractadas.  Así que mucho cuidado con esos resúmenes de la IA.

Pero, ¿es cierto que desde 1941 se grita en el Chupinazo "Gora San Fermin”?
Por supuesto, nadie presenta ninguna documentación. Da la impresión de que algunos quieren reescribir la historia.
Ya nos avisaba Fran Obser que en 1964 -23 años después-, cuando Fraga lanzó el cohete, en el protocolo del lanzamiento todavía no estaba lo de "Gora San Fermín" (también con tilde).
Y Manuel F. Rivera Molina le apoyaba con esa guindilla que a algunos les ha dolido tanto: "Lo de las frases y palabras en vasco, en Pamplona fue una moda posterior".
Pero tienen razón. 

Hemerotecas
Si vamos a la hemeroteca de Diario de Navarra (que recoge los ejemplares desde 1903), "Gora San Fermin" no aparece hasta el chupinazo de 1979, pero en la plaza, no en el balcón:
DN 07/07/1979 ...todos los presentes levantaron los brazos y cantaron el Himno de las Cortes de Navarra. En varias ocasiones se repitieron canciones sanfermineras como «A San Fermín pedimos...», «Todo el que no baile...» y gritos de «Viva San Fermín, gora San Fermín». 
07 07 1982 Aragón expres
«VIVA SAN FERMIN», UN GRITO UNANIME Cuando aparecieron los corporativos en el balcón del Ayuntamiento, los miles de personas congregadas en ha plaza los recibieron con aplausos y reclamando que Pérez Balda disparara pronto el cohete. Los últimos minutos se hacían interminables por los fuertes empujones. el calor y las ansias de comenzar la fiesta. «Dispara ya» comentaban algunos mozos. Cuando el concejal Manuel Pérez Balda se dirigió a los presentes en la plaza, disminuyeron los gritos para escuchar sus palabras. El grito del concejal de «Viva San Fermín» fue recogido con una unánime respuesta por...
Lo mismo en 1980. Se trata de un artículo:
DN 07/07/1980 Todo queda apagado por un murmullo que, poco a poco, se convierte en grito unánime, cuando la última campanada del carrillón municipal da rienda suelta al «Chupinazo», al «Viva -Gora- San Fermín», al desbordante estallido de la fiesta. 
Y por fin llega el primer "Gora San Fermin" desde el balcón, de la garganta del entonces concejal de Herri Batasuna, Patxi Zabaleta:
07/07/1982 El de ayer fue el cohete más caluroso, posiblemente de cuantos se han disparado el 6 de julio a las 12 del mediodía anunciando las fiestas de San Fermín. Fue el chupinazo del calor y del champán. Cuando Patxi Zabaleta, puño en alto, gritó: «Iruñatarrok: Gora San Fermín, Viva San Fermín», el termómetro de la Vasco Navarra estaba en 37 grados y dentro de la Plaza Consistorial se habían descorchado cientos de botellas de champán.
Y la prensa histórica (pincha) lo confirma.

Chupinazo 2006: Un "Gora San Fermin" oportuno
Eskubi chupinazo 2006 (Gari GARAIALDE)
Yolanda Barcina guarda un buen recuerdo de otro chupinazo, el que lanzó Javier Eskubi (Aralar) en 2006. 
“Un hombre de talante majo, encantador y de gran talla humana. Él mantuvo lo que había avanzado, que no diría "Viva ni Gora San Fermín". 
Yo le insistí, se lo pedí, pero él se mantuvo. 
Así que pedí al jefe de escoltas un micrófono inalámbrico y cuando tiró el cohete di los vivas al santo. Creo que ese cohete fue un 25% mío”, revive aquel momento que luego compartieron en el aperitivo.
Barcina reside en Madrid desde hace varios años, pero vuelve a Pamplona el 6 y el 7 de julio. 
Fue primera alcaldesa de la ciudad. Y durante doce años, entre 1999 y 2011.






Gora San Fermin




lunes, 7 de abril de 2025

Sucesos de Pamplona y asalto a Casa Baleztena

18 04 1932 Sociedad Tradicionalista, encima del Nuevo Torino, ángulo con Hotel La Perla. AMP
Comentario a la foto.- (X) Lugar donde cayeron los dos muertos. Toldo del Nuevo Torino, rasgado. Restos de los objetos quemados tras ser saqueada la sede tradicionalista.

El asalto, incendio de Casa Baleztena y el destierro de esta familia demuestran la connivencia con un bando y la incapacidad del gobernador civil para garantizar la seguridad ciudadana, puesta en grave riesgo por los alborotadores durante la huelga general convocada por la UGT el 18 de abril de 1932 por los Sucesos de Pamplona.
El propio Gobernador Civil, Manuel Andrés Casaus, que expulsó a los Baleztena de Pamplona y que pronto sería asesinado por un pistolero en San Sebastián, lo reconocía, según Wikipedia:
Siendo gobernador allí, en 1932 derrochó diligencia y celo republicano para cortar de raíz las intentonas carlistas antirrepublicanas. No así ante «la camarilla izquierdista de Pamplona de la cual opinaba «que eran unos burros y que trataban en todo momento de imponerse a la autoridad».
Éste era el ambiente irrespirable en Pamplona durante la "idílica" II República, incapaz de proteger la vida (1932, Ezequiel Seminario; 1934, Ezequiel Lorca) y hacienda de los ciudadanos.
Así lo cuenta Diario de Navarra (El Pensamiento Navarro había sido cerrado). Información más completa en el blog Premín de Iruña, de Javier Baleztena, de donde he sacado algunas fotos.
Aquí puedes descargarte las 2 páginas de DN (Asalto Baleztena 1 y Asalto Baleztena 2) que he utilizado.

DN Miércoles, 20 abril 1932
...Y dicho esto, que nos parece obligado por inexcusable, vamos a relatar lo ocurrido, sujetándonos en lo principal a la referencia del gobernador y en lo secundario a lo que nosotros hemos podido averiguar.

PRIMERAS VERSIONES 
Al principio de ocurrir el sangriento suceso de la plaza del Castillo el domingo por la noche, nadie sabía a punto fijo el origen del mismo. Unos lo achacaban a cuestiones de futbol, porque dio la casualidad de que la discusión que se produjo en los porches del café Torino, se desarrolló junto al autobús en el que regresaban a Vitoria los equipiers y directivos del Deportivo Alavés, y otros, a cuestiones políticas, cuya iniciación venía arrastrada entre significados individuos de la derecha y de la izquierda. Ni lo uno ni lo otro, respondía a la realidad.

UNA PENDENCIA POLITICA
Calle Estafeta. Escalericas
 "de San Agustín". (Ragón)
Lo quo pasó fué, sencillamente, que a cosa de las diez menos cuarto se produjo una pelotera, de esas que podemos llamar domingueras, a las puertas de una taberna de 1a calle de la Estafeta; la cual con una rápida y eficaz intervención de los agentes de autoridad, que tanto van careciendo de ésta, se hubiera terminado sin más consecuencias. 
Que si uno había blasfemado, que si otro le había afeado su proceder, que si la República, que si la Religión [ Versión de El Castellano: "Uno de los socialistas lanzó una blasfemia horrenda y la reyerta se produjo, agrediendo los socialistas a sus contrincantes y a un sacerdote, que fue acorralado por varios individuos que trataban de intimidarle con blasfemias asquerosas. El sacerdote les decía que por mucho que blasfemasen y gritasen él gritaría más alto que ellos «Alabado sea Dios»"]; total, que unos cuantos jóvenes de uno y otro bando, de derecha e izquierda, se vinieron a las manos y sea con porras o con botellas o con ambas cosas a la vez, el caso es que se golpearon resultando heridos en la cabeza por golpe contundente dos individuos llamados Félix Biguiristi y Pío Sarasa que por lo visto pertenecían a ambos bandos contrincantes. Esto excitó a unos y otros y riñendo subieron todos ellos de la Estafeta por las escalerillas de San Agustín [la Bajada San Agustín desde el 1 de Abril de 1886 ya era Bajada Javier] a la plaza de la República [hoy, del Castillo] hasta llegar a los porches del Bar Torino [hasta 1971; hace ángulo con el Hotel La Perla"], en cuya acera continuó la pelotera en tonos cada vez más levantados, hasta el punto de que muchos transeúntes que salían a aquella hora de los cafés —diez y veinte de la noche, nosotros entre ellos—, se parasen para ver en qué quedaba aquello.

LOS DISPAROS 
Nadie podía suponer más consecuencias que un reparto de tortas bien repartidas; pero de pronto un sujeto —¡formidable pistolero!— que unos dicen que se separó del grupo de los derechistas, pero que nosotros nos permitimos negarlo porque de ser así no habría tirado contra los suyos, desde una columna de los porches, frente a la barbería de Soravilla, disparó consecutivamente seis tiros de pistola automática, con cinco de cuyos proyectiles tumbó en el suelo a otros tantos individuos de los que discutían y con el otro atravesó un cristal de la puerta de entrada del Hotel La Perla, dándose el caso extraño de que los que discutían ni tiempo tuvieron para correr de la sorpresa que les produjo tan inopinada agresión, siendo los que huían los que estaban a mayor distancia de los grupos contendientes. 
1932, kiosco de Leoz; flecha: las escalericas
El que disparó se volvió hacia atrás y se fué despacio hasta doblar la esquina de las escalerillas de San Agustín, y así que lo hizo echó a correr por no se sabe dónde, en tanto que los grupos, al reaccionar, la daban violentamente contra un infeliz —un tal Ezequiel Soto— que en aquellos momentos tuvo la desgracia de pasar por allí y que instintivamente, como tantos otros, echó a correr al oir las detonaciones de los disparos. A este infeliz le dieron tal paliza unos y otros que para librarlo de las iras del público, hubo que refugiarlo en el portal de la casa donde está. la Peña de Cazadores. Horas después se le sacó para conducirlo en un automóvil al Hospital, donde se le apreciaron contusiones y magullamientos de carácter grave. 
A todo esto, como decíamos antes, cayeron al suelo alcanzados por los disparos cinco muchachos, a los cuales se les condujo rápidamente, en los taxis y coches particulares que se encontraban en la plaza, a la Casa de Socorro, donde ingresaron: uno muerto ya, otro que murió al poco rato y tres más de carácter grave.

DOS MUERTOS Y TRES HERIDOS GRAVES
El que ingresó muerto ya fué un joven llamado Saturnino Bandrés, afecto al partido socialista, con toda la cabeza deshecha de un balazo; el. que murió al poco rato es otro joven tan infeliz como el anterior, atravesado por un balazo, llamado José Luis Pérez, en cuya documentación. personal llevaba un recibo o carnet de socio de Juventud Jaimista; y los heridos de uno y otro bando fueron: Eusebio Lazcano, herido en el pecho con orificio de entrada por el hombro izquierdo, grave; Andrés Munárriz, herido en la cabeza sin orificio de salida también grave; y Julián Velasco Pascual, también herido en la cabeza de adelante a atrás, en forma de sedal, y con orificio de salida, igualmente gravé, los cuales, después de curados de primera intención en la Casa de Socorro, pasaron al Hospital, donde ayer fueron operados, con esperanzas de que sanarán, como así lo deseamos. También ingresó en la Casa de Socorro, como consecuencia de lo ocurrido en la Plaza del Castillo, el guardia municipal Moisés Garjón a quien le tiraron encima un velador produciéndole la dislocación. de una mano.

OTRO SUCESO SANGRIENTO 
1938 Casa de Socorro
Una hora después de ocurrir el suceso que dejamos referido, se desarrollaba otro en las afueras de la Población., Sin relación alguna con el anterior, pero que pareció gemelo porque tuvo sangriento final a las puertas de la Casa de Socorro, donde estaban aglomerados amigos y curiosos averiguando el estado de los que allí habían ingresado momentos antes. A eso de las once y cuarto, dos guardas de servicio en la Cuesta de la Reina y barrio de San Juan, observaron que de un grupo que pasaba cantando a todo gritar, se proferían determinados gritos subversivos. Salieron a su encuentro y les intimaron para que cesasen de alborotar; pero como uno de ellos se rebelase contra los guardas, estos procedieron a su detención. Uno de los guardas venía a su lado, en tanto que su compañero quedaba atrás para impedir que los demás del grupo tratasen de liberar al detenido. En esta forma entraron unos y otros en Pamplona por la calle del P. Moret, en el viejo ensanche, y al llegar a la esquina de la de José Alonso, donde estuvo el edificio de La Actividad, el detenido que traía el guarda, se separó de éste y sacando rápido una pistola hizo dos disparos contra el agente de la Autoridad, que no tuvo ni tiempo de echarse la carabina a la cara para defenderse, de inopinada que fué la agresión; momento de confusión y sorpresa que aprovechó el detenido para huir a todo correr calle adelante por entre los cuarteles y el palacio de Justicia, seguido de los guardas que le perdieron pronto de vista. Pero cuando estos aparecieron en la plazoleta del Dos de Agosto, donde está la Casa de Socorro, fueron tiroteados nuevamente, sin duda alguna por el mismo individuo detenido, dándose entonces el absurdo caso de que uno de los proyectiles alcanzó y atravesó completamente, de atrás adelante, por la espalda, a un vecino de Obanos llamado Aurelio Guindo, que en calidad de curioso entre otros varios, se encontraba a las puertas de la Casa de Socorro, el cual 
fue introducido rápidamente en dicho establecimiento y luego conducido al Hospital en grave estado. Los momentos fueron de gran confusión, pero pronto se restableció la normalidad al saberse que los tiros no iban dirigidos contra la Casa de Socorro, sino contra los guardas de campo.

LA GUARDIA CIVIL EN EL CIRCULO TRADICIONALISTA: REGISTRO Y CLAUSURA
1970 El Pensamiento Navarro en la calle Leyre 
A todo esto salieron del Gobierno civil fuerzas de la Guardia civil, siendo su primera medida subir al Circulo Tradicionalista para proceder a la detención de cuantos en él se encontraban, que eran unos ciento diez socios, que fueron cacheados, sin encontrarles ningún arma. Luego se hizo un registro por toda la casa, siendo encontrados en el piso superior tres socios, que fueron llevados a la Comisaría de Policía, desde donde, a las tres de la madrugada, se les ha conducido a la cárcel. La Guardia civil y la de Seguridad tuvo que dar varias cargas para desalojar la Plaza del Castillo, frente al Circulo Tradicionalista donde aumentaba el gentío. 
A las dos de la madrugada se practicó un minucioso registro en la Redacción y talleres del diario El Pensamiento Navarro, con el mismo resultado negativo que en el Circulo. A las tres y media de la madrugada se puso en libertad a cuantos se halló en los locales de la Sociedad Carlista. 
Por el comisario de Policía y agentes a sus órdenes se procedió a la clausura de aquellos, levantándose el acta correspondiente de la diligencia que firmaron, con el comisario, el presidente de la Juventud Tradicionalista señor Villanueva, y, en representación del presidente de dicho Círculo, el director de E1 Pensamiento Navarro señor Marquínez. En el acta se hizo constar la consiguiente protesta por la improcedencia de semejante medida de clausura. 
El gobernador civil republicano (no Diputación)
clausuró y precintó el Círculo Carlista. Como
curiosidad de éste cartel destaca la "corona"
republicana en el escudo de Navarra.
Mientras tanto, se verificaron algunos registros en los domicilios de significados tradicionalistas locales. Clausurado el Círculo Tradicionalista y precintado, la fuerza se retiró a las seis de la mañana, sin quedar nadie guardándolo. En esta situación de nerviosísimo e inquietud fue avanzando la noche, hasta que al fin salieron fuerzas de la Guardia civil para disolver grupos y a la vez, para que con su presencia renaciera la tranquilidad tan trágicamente perturbada.

LOS SUCESOS DEL LUNES LA HUELGA GENERAL
Como consecuencia y protesta de lo ocurrido el domingo, la Federación de Sociedades obreras afectas a la U.G.T., decretó a primera hora de anteayer la huelga general por veinticuatro horas, de cuyo acuerdo se dió inmediata cuenta al Gobernador civil, que se mostró con ello conforme y autorizó la edición y reparto de unas hojas con lo acordado, por lo que el paro fue fulminante en todas las obras de construcción, talleres, comercios y hasta estancos y loterías, Sólo se continuó hasta las once de la mañana el funcionamiento de la plaza del mercado, cuyo abastecimiento se hizo, por esta causa, por el vecindario, con grandes dificultades y precipitación. 
En algunos centros que no tenían noticia del acuerdo ni por qué sumarse al paro como en el Instituto, Normal, Bancos y oficinas públicas se presentaron los obreros que vigilaban el cumplimiento de lo por ellos acordado y obligaron a parar inmediatamente, como así se hizo, paralizándose servicios tan importantes como las oficinas de la provincia, municipio y banca y hasta los taxis y tranvías. 
Para cuando esto ocurría, ya se había registrado un suceso que no tiene explicación alguna.

ASALTO AL CIRCULO TRADICIONALISTA
El Círculo y Juventud Tradicionalista, clausurados por el Gobernador a primera hora de la madrugada, en razón, según nos dijo dicha autoridad, a que en el piso alto del edificio fueron escondidos cuatro individuos que se sospechaba, por eso, de haber tomado parte en la contienda que dio lugar al sangriento suceso del domingo, fue asaltado a primeras horas de la mañana por unos sujetos que destrozaron vajilla, mobiliario y enseres y arrojaron a la calle cuadros tan venerados por les tradicionalistas como el del Sagrado Corazón de Jesús y el de don Jaime de Borbón, y una mesa en la que había la recaudación que se había hecho el día anterior, que, como domingo, era bastante importante, la cual desapareció. Para cuando llegaron los guardias de Seguridad los asaltantes que ya no tenían nada que hacer, se marcharon tranquilamente de allí.

INTENTO DE ASALTO E INCENDIO A LA CASA DE LOS SEÑORES DE BALEZTENA
[Un inciso. Éste es el pie de foto en algunas páginas:
Pamplona en España: manifestación de la Guardia Civil frente a la casa de Baleztena: [foto de prensa] 1932 (Agence de presse Mondial Photo-Presse).
Y esta es la contundente respuesta de Guillermo Lorea en La Pamplona desaparecida... Él solito se merendó a todos:
El ventanal del comedor se vino abajo
ante una lluvia de piedras
No se manifestaba la Guardia Civil. Había una huelga ilegal a la que el gobernador hizo oídos sordos. Hubo disturbios. Socialistas asaltaron el círculo carlista en la plaza del castillo, quemando un cuadro de Jaime III y de Pío X en la calle. Después fueron a casa Baleztena. Tiraron piedras, estuvieron disparando tiros y finalmente intentaron quemarla con 50 litros de gasolina. El gobernador no acudía en su ayuda a pesar de las llamadas. La familia tuvo que subir al tejado. Finalmente el gobernador mandó a la guardia civil y a los bomberos por presiones de los primos de los Baleztena, Juan Pedro Arraiza y Camino Jaurrieta, esta última vecina del gobernador. La foto recoge una escena cuando querían que se descolgara María Isabel Baleztena, que no había subido al tejado porque se quedó rezando en el oratorio. Fue un día infame de abril del 32. Jornada trágica en Pamplona recogió al día siguiente Diario de Navarra. No hubo detenidos entre los asaltantes. El gobernador republicano ordenó la detención de la familia Baleztena, tras registrar su casa. No sé si con dolo o por miedo a la turba socialista armada...
Gracias, Guillermo. Soberbio.]

Momentos antes de quemar Casa Baleztena. Galle
Poco después, a cosa de las once, unos cuantos grupos como obedeciendo a una consigna, aparecieron frente a casa de los señores de Baleztena —familia de gran linaje tradicionalista— y sin más ni más la dieron contra el edificio arrojando gran cantidad de piedras que hicieron añicos una porción de cristales de ventanas y balcones. No contentos con esto, algunos de los revoltosos, asaltaron los balcones del piso bajo, que están situados a poca altura del suelo, y una vez dentro rompieron muebles y enseres, sin que par parte de los agentes de la autoridad, que brillaban por su ausencia, no hiciera nada por impedirlo. En esta situación angustiosa para la familia de Baleztena, salió al balcón uno de los hermanos, unos dicen que con un rifle en la mano, otros aseguran que sin él; pero sea de ello lo que se quiera, incluso para aceptar lo que algunos dicen, que hiciera con el rifle dos disparos al aire —que toda la familia niega terminantemente, incluso poniendo a disposición de las autoridades las escopetas de caza que había en casa para demostrar con los peritos armeros que no habían sido disparadas— (sea que hiciera esos disparos para amedrentar a los exaltados que les invadían la casa), es el caso que de abajo se tiroteó la casa de Baleztena con una nutrida descarga que no bajaría de veinte disparos, como se prueban con los impactos quo quedaron marcados en el edificio.

SITUACION ANGUSTIOSA 
La Guardia civil y fuerzas de Seguridad dando una
 carga después de incendiada por los huelguistas
la casa de los Baleztena. Galle
Los momentos fueron de una confusión alarmante, que aumentó de manera verdaderamente trágica cuando media hora después unos individuos arrastrando un bidón de unos cincuenta litros de gasolina penetraron en el portal de la casa donde desparramaron el combustible y le prendieron fuego, ardiendo en pompa toda la caja de la escalera. La familia de Baleztena, alarmada por el incendio y asfixiada por el humo que invadía toda la casa, subió al tejado y allí, angustiadas las mujeres y soliviantados los hombres, pasaron los momentos más terribles de su vida, sin ver solución a la critica situación en que se encontraban; hasta que llegaron los bomberos con una manga y los guardias civiles, con ayuda de los cuales se consiguió extinguir el fungo y alejar a los exaltados que querían que pereciera abrasada toda una familia, compuesta en su mayoría de mujeres y niños pequeños. 
Fué aquello algo que impresionó horriblemente a cuantos lo presenciaron, de cuya impresión se podrá deducir la que pasaron los familiares de Baleztena, a todos los cuales se les llevó después al Gobierno civil, en dos automóviles, entre denuestos y amenazas de los que invadían el trayecto comprendido entre casa Baleztena y el Gobierno civil. Horas después, a cosa de las cinco de la tarde, los grupos estacionados ante el Gobierno civil, fueron dispersados por los guardias, que tuvieron que hacer uso de las pistolas, disparando al aire, para conseguirlo. 
Casa Baleztena fue tiroteada ante la 
pasividad de policía y gobernador civil
Por la noche se tomaron serias precauciones, instalando retenes de Infantería en las centrales eléctricas y algunos edificios públicos, que afortunadamente fueron innecesarias porque ni gente andaba por la calle desde las once en adelante, envuelta la población en el silencio y la soledad más impresionantes.

FIN DE LA TRISTE JORNADA
Y así llegamos a ayer, en que se restableció la normalidad tan gravísimamente perturbada. Hasta las ocho de la mañana, fin de la huelga por 24 horas que impusieron a todo el mundo los de la Casa del Pueblo, nadie osó trabajar ni abrir sus establecimientos. A esa hora se reanudó el tráfico suspendido y la vida industrial de la población comenzó a dar fe de su existencia, transcurriendo el resto del día con absoluta tranquilidad. Para entonces de esa hora, hacía mucho rato que los cadáveres de los infortunados muchachos Bandrés y Pérez Lozano, habían sido trasladados del depósito del Hospital provincial al Cementerio, traslado que se efectuó a las seis y media de la mañana en un furgón automóvil y sin acompañamiento alguno. Por la tarde a las tres y media fué enterrado Pérez Lozano y una hora después su otro compañero de infortunio Bandrés, con asistencia de familiares y amigos que bajaron al Cementerio, separadamente, en taxis, y sin hacer manifestación pública por las calles.

FINAL 
¿Motivo? Ignacio y Dolores Baleztena (en la foto) reco-
rrían Navarra durante la II república dando mítines.
Este fué el epilogo de la triste jornada. Dos cortejos fúnebres de parientes y amigos de las víctimas que dejaron allá en el Cementerio igualados por la misma tierra y por el propio infortunio a dos seres queridos inmolados en la flor de la existencia. Y tras estos, quedan cuatro heridos graves y otros cuatro de menor importancia, víctimas del inconcebible crimen del certero pistolero; docena y media de detenidos entre los cuales, naturalmente, no están—o cuando menos no se ha averiguado que estén entre ellos— el autor de los disparos de la plaza del Castillo, ni el de los que hicieron contra los guardas de campo en la calle del P. Moret y en la plazuela del 22 de Agosto donde está la Casa de Socorro, ni los que asaltaron y destrozaron el Circulo Tradicionalista, ni los que incendiaron la casa de Baleztena. Queda también una impresión penosa en todas partes por lo sucedido, gran parte de lo cual pudo evitarse con medidas de precaución y de buen gobierno que parecían elementales de adoptar a toda autoridad precavida que se precia de serlo, dada la excitación de ánimos que se advertía; y por encima de todo un sedimento de enconos y animosidades que Dios quiera que el tiempo haga por que se borren sin mal para nadie. Que los ofendidos, agraviados y perjudicados perdonen y ¡que vivamos en paz!