viernes, 21 de junio de 2024

Dormitalería 54 (Berasáin AGN)

1935-36. Dormitalería 54. Berasáin AGN
AGN nos pone ante el letrero más antiguo de Pamplona, "in situ" y en activo. Si lo quieres comprobar, pásate por Dormitalería 54. Lleva ahí, por lo menos, desde 1908:
DN 25-28/10/1908 ¡¡SACERDOTES!! En el comercio de ornamentos de Iglesia y sastrería, de Gómez y Santesteban, Dormitalería, 54, (frente al Seminario) encontrarán todo lo concerniente al culto divino y hábitos talares en géneros surtidos y condiciones ventajosísimas, bajo todos conceptos, desde lo más económico y sencillo a lo más selecto y superior. ¡¡Ocasión excepcional!! ¡¡Gran rebaja de precios!! Bonetes de merino superior, desde 1,75 ptas. en adelante, y de satén, desde una peseta.
Fechada en 1916, tenemos, del mismo establecimiento, esta foto de Aquilino García Deán:
Evidentemente, aunque el letrero seguramente diga lo mismo, el comercio ha sufrido una importante reforma. Se han añadido unos expositores laterales y se ha eliminado el cable que cuelga por la fachada.
Está claro que la foto de Berasáin es posterior a la de Aquilino.
Dice el AGN:
"Retrato en plano entero de José Martínez Berasáin, el segundo por la izquierda, acompañado de 5 hombres, uno de ellos su sobrino Benito Santesteban...".
Es evidente que ninguno de los que salen en la foto es Martínez Berasáin:
Ahí lo tenéis, con su mujer y los tres primeros hijos, en 1915-16. 
Pero "el segundo por la izquierda" sí tiene un aire a su hijo mayor,  Luis, aunque ya nos vamos a 20 años después, hacia 1935-36:
Luis 1937-39 Foto Maiz
Luis, en la Guerra Civil, se dejó un bigote a lo Zumalacárregui, pero la mirada, la nariz, el nacimiento ( tono, cantidad...) del pelo en la frente es clavado:
El sol, de cara, le hace fruncir ligeramente el ceño, pero se le ve más contento que en Dormitalería, donde parece muy afectado por la muerte de sus tres hermanos (1931, 33 y 34). Los meses de guerra le han afilado el rostro. Es él, sin duda.
Quien de ninguna manera aparece en la foto es Benito Santesteban. El físico de Benito (alto, delgado y desgarbado) era tan evidente que en esa foto de Dormitalería "El Pirata" pegaría como a Cristo dos pistolas (nunca mejor dicho).
En conclusión
Podríamos fechar la foto en 1936, poco antes de la guerra. Veinte años después de la foto de Aquilino García Deán. Aunque la titularidad cambió para 1912, se mantiene el letrero primitivo.
"El 2º por la izquierda" no es José Martínez Berasáin, sino su hijo mayor: Luis Martínez Erro.
No entiendo el afán de AGN por meter en la foto de Dormitalería a Benito Santesteban, cuando su físico no guarda relación en absoluto con ninguno de los fotografiados. Ni siquiera con el de la ventana:

Algunos datos
José Martínez Berasáin y Benito Santesteban eran tío y sobrino.
En 1903, Francisca Martínez Berasáin, hermana de José, se casó con Mariano Santesteban, de Guenduláin. Tuvieron estos hijos: Isaac, Benito, Maria Luisa, José, Rafael, laus (?), Carlos, Maria Paz y Luis.
En 1908 ya está Mariano en Dormitalería 54, asociado con Gómez. Pero para 1912 ya cambia la titularidad, aunque el letrero siga incluyendo a Gómez incluso en los años 30 (como en la foto de portada). Luego llevará la titularidad de "Hijos de Mariano Santesteban", al fallecer éste en.1924.
En 1926 (según AGN) la familia Martínez Erro tenía una tienda de objetos religiosos en Pamplona, que se localizaba en la calle Javier, nº 2, al lado de Casa Lange. Allí, en Javier, 2 ("la casa del patio"),  estaba también el domicilio.
Para 1944 y con la misma titularidad de "H. DE MARIANO SANTESTEBAN", se ha trasladado de Dormitalería 54 a Carlos III. 5.

Mariano Santesteban 35

Resumen:

1903 Matrimonio Mariano Santesteban con Francisca Martinez Berasáin, hermana de José

1905 Nace Benito

Tienen 9: Isaac, Benito, Maria Luisa, José, Rafael, laus, Carlos, Maria Paz y Luis

1907 se va José Mora, cortador. Guerra de anuncios

1912 Centenario Navas Dormit 54

1924 Muere Mariano. Cuatro meses después, Francisca

1926 (AGN) La familia Martínez Erro tenía una tienda de objetos religiosos en Pamplona, desde 1926 se localizaba en la calle Javier, nº 2. 1933 PH Casa Javier 2 comercio

1926 ca. Sin bigote Gulina

1927 maca para Hijos de M. Santesteban Dormit 54

1944 H. DE MARIANO SANTESTEBAN Carlos III. 5

26/01/1979
ELSEÑOR Don Benito Santesteban Martínez HERMANO DE LA PASION DEL SEÑOR falleció en Pamplona el día 25 de Enero de 1979 a los 74 años de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición , Apostólica de S.S. R. 1. P. SU ESPOSA, DÑA. EMILIA BASAURI BLANCO; HIJO, MARIANO;






Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Serie: Fotografías
Productor: MARTÍNEZ BERASÁIN, JOSÉ
Fechas: 1901.01.01 - 1930.01.01
Mariano Santesteban 35
Resumen:
1903 Matrimonio Mariano Santesteban con Francisca Martinez Berasáin, hermana de José
1905 Nace Benito
Tienen 9: Isaac, Benito, Maria Luisa, José, Rafael, laus, Carlos, Maria Paz y Luis
1907 se va José Mora, cortador. Guerra de anuncios
1912 Centenario Navas Dormit 54
1924 Muere Mariano. Cuatro meses después, Francisca
1926 (AGN) La familia Martínez Erro tenía una tienda de objetos religiosos en Pamplona, desde 1926 se localizaba en la calle Javier, nº 2. 1933 PH Casa Javier 2 comercio
1926 ca. Sin bigote Gulina
1927 maca para Hijos de M. Santesteban Dormit 54
1944 H. DE MARIANO SANTESTEBAN Carlos III. 5

jueves, 20 de junio de 2024

Amanecer en Ávila (Juan de la Cruz)

"Amanecer en Ávila" Foto de Jorge Ciscar
"Dicen que Juan (de la Cruz) logró escapar de su encierro de Toledo descolgándose por la ventana con una manta. Estaba famélico, apenas podía dar un paso"
Pedro Charro DN 16/06/2024
Amaneció un día transparente en Ávila, con un cielo que parecía de cristal, y muy de mañana salí a pasear extramuros acompañado del griterío de los vencejos, y me detuve un momento ante la visión de la muralla y la otra muralla de Gredos al fondo, con alguna mancha de nieve todavía, y anduve entre la lápidas del viejo cementerio judío que apareció hace no mucho al hacer un colector, que estaba enterrado seguramente desde 1492, cuando fueron expulsados de esa ciudad y de toda Sefarad, debido a la triste manía de la pureza de sangre. 
El cementerio está justo a espaldas del convento de la Encarnación, donde estuvo Santa Teresa y donde una noche secuestraron y montaron sobre una mula a Juan, el mudejarillo, el pequeño fraile a quien Teresa llamaba “mi senequita”, por ser tan sabio, hijo de la morisca Catalina, y dicen que cuando llegaron sus captores Juan se apresuró a quemar todas sus cartas y escritos en un braserillo que tenía, pues era diciembre y aquello era Ávila, y lo que no pudo quemar se lo comió. 
De allí se lo llevaron a Toledo y lo metieron en un cuchitril sin luz, retrete se llamaba entonces, a pan y agua y a veces una raspa de sardina, de donde lo sacaban solo los viernes a fustigarlo con las disciplinas para que se retractara de no se sabe qué. 
Allí, en ese zulo, sin pluma ni papel, escribió en su cabeza el poema más sublime que se ha escrito en castellano: el 'Cántico espiritual', que sigue el modelo del Cantar de los cantares en la versión de Fray Luis de León, que el mudejarillo había conocido en Salamanca; un cantar que llevaba también en su cabeza, o quizás se lo había comido cuando fueron por él y lo tenía muy dentro. 

¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

Al tiempo, dicen que Juan logró escapar de su encierro de Toledo descolgándose por la ventana con una manta. Estaba famélico, apenas podía dar un paso, un Ortega Lara debía parecer, y a duras penas encontró refugio en un cercano convento de monjas descalzas. Estaba tan desvalido y demacrado que las monjas, alarmadas, para recuperarlo, le dieron aprisa unas peras al vino con canela.

miércoles, 19 de junio de 2024

Margarita Martínez Erro tuvo que morir en Jaca

1931ca. Martínez Berasáin AGN
En esta foto se ve el arropamiento y se siente la despedida. Margarita, sentada, en una butaca de mimbre, en el centro de la escena. Sus padres, inclinados hacia ella, se apoyan en el reposabrazos de la silla de Margarita. Sólo están los dos hermanos mayores, de los 10 que para entonces habían traído al mundo. Todos, con caras serias, pero serenas. José se ha quitado el bigote que lucía las dos décadas anteriores y le hace la cara más redondeada.
Dicen en Diputación que pronto funcionará un pabellón antituberculoso en el Hospital de Barañáin, pero Margarita no puede esperar.
1916ca. Mtnez. Berasáin AGN
Los mismos, sillas de mimbre... pero 15 años antes. Y Margarita es también el centro. Haciendo un gesto de niña mimosa, con muñeca y acogida por su padre. Es su ojito derecho. 
Mercedes, la más pequeña, como preguntándose: "¿qué tendrá ésta que no tenga yo?". Lo mismo que Luis.
1928-29 ca. 1. Luis; 2. Margarita (1931); 3. Mercedes; 4. José Ramón; 5. Javier (1934); 6. Alejandro; 7. Juan Bautista; 8. Sagrario; 9. Camino; 10. Carmen (sin foto, 1933)

Entre 1931 y 1934, en algo más de tres años, José y Ramona perdieron tres de los 10 hijos que tuvieron: Margarita (la 2ª, 18 años), Carmen (la 10ª, unos 8 años) y Javier (el 5º, 17 años).
De los dos últimos no hay datos que nos permitan asegurar si fue por accidente o enfermedad. En cambio de Margarita sabemos que fue por enfermedad:
1931 julio 7 La Voz de Navarra
"El pasado sábado falleció en Jaca, donde fué buscando alivio a su dolencia, la angelical señorita María Margarita Martínez Erro.
Ni los cuidados de la ciencia ni los de su amantísima familia han sino suficientes para atajar el curso de la enfermedad que aquejaba a la infeliz señorita..."
Y aunque el periódico no quiere decir de qué enfermedad se trata, no arriesgamos mucho si aventuramos que podría tratarse de la tuberculosis.

Margarita, en la cama. Por el cabezal, parece que en casa. Una revista gráfica en sus manos. No sé cómo su padre tuvo el humor de sacarle esa foto, una de las últimas, antes de su muerte. De hecho, de Javier, sólo hay fotos en buen estado de salud. Y de Carmen aún estoy por ver la primera foto.
¿Y por qué dejó Pamplona y fue  a Jaca "buscando alivio a su dolencia"?

Retraso de las obras del Hospital
Así era el Pabellón E que inauguró Alcalá Zamora
El Hospital de Barañáin (así se denominó hasta los años 40) inició su construcción en 1906
En 1913 se paralizó la construcción, cuando ya estaban finalizados la capilla y varios pabellones. Los terrenos fueron cedidos al ayuntamiento de Pamplona sin darles uso. 
En 1928 se cedieron al Estado con el fin de instalar el Patronato Nacional de Ciegos, y de esta forma se reiniciaron las obras. 
Y así el de 1940-50, el Caracol
Tras desaparecer el patronato, fue adquirido por la Diputación Foral de Navarra y en 1932-33 se trasladaron a este lugar las instalaciones y los enfermos del antiguo Hospital de la Misericordia, que estaba donde hoy se encuentra el Museo de Navarra.
El Pabellón E (todavía sin las características que le dieron el nombre de El Caracol), el de los tupis, fue inaugurado en septiembre de 1932 por el Presidente de la República Alcalá Zamora (tenéis 5 fotos en el AMP).
Como veis, para cuando el Hospital de Barañáin, con sus magníficas instalaciones, empezó a funcionar (finales de 1932), Margarita ya llevaba más de un año muerta.
Ésta, creo yo, pudo ser la razón por la que la familia Martínez Erro buscara una solución en esa zona del Pirineo con tanta tradición en Pamplona (Candanchú, aguas de Panticosa...).

Recuerdos
Recuerdo que en casa siempre me contaban que una tía, hermana de mi padre -misionera dominica, para variar- había contraído la tuberculosis y murió en un sanatorio del Moncayo. Se llamaba Felisa. Había nacido el 2 de mayo de 1917 y murió el día que cumplió los 28, en 1945.
En la Prensa Histórica he encontrado la inauguración, en 1938, de un segundo sanatorio en el Moncayo, en el límite entre Navarra, Castilla y Aragón. Quizás fue el de mi tía Felisa.

martes, 18 de junio de 2024

Los Ayensa Laborda, en tercer grado

Insultante euforia de Maiza (alcalde de Berriozar) en la Korrika, con los asesinos de Paco Casanova y de Tomás Caballero
Mikel e Ibai no eran nuevos en el oficio de matarife. Son hijos de Mikel Ayensa Rivas, quien ya fue juzgado en los 80 -junto con el parlamentario Iñaki Aldekoa- y condenado a un año de cárcel por un delito de colaboración con el primer 'comando Nafarroa', el de Mercedes Galdós, 'Bittori'.
El Tercer Grado se concede a internos de confianza. Ya sólo tienen que volver a prisión para dormir

2022
El padre fue detenido a raíz del atentado contra
una tanqueta en el puente de la Magdalena
Hace dos años, escribía:
El primero de Agosto, Mikel Xabier Ayensa Laborda, el asesino del concejal del Ayuntamiento de Pamplona, Tomás Caballero y del subteniente del Ejército de Tierra, Francisco Casanova, ha sido trasladado desde la cárcel de Logroño a la de Vitoria, en el marco de la política de acercamiento de presos pactado por Pedro Sánchez y María Chivite con EH Bildu.
Mikel Ayensa Laborda ya había sido acercado en 2020 de la cárcel de Lugo a la de Logroño.
¿Ha mostrado algún arrepentimiento, alguna colaboración con la justicia para aclarar alguno de los más de 300 asesinatos sin resolver?
Seguro que ni se lo han pedido.
La madre no pidió perdón en el Parlamento
¿Y por qué el traslado ha sido a Vitoria y no a Pamplona? 
DECRETO 169/2021, de 6 de julio, por el que se aprueba el Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-CAPV, de traspaso a la Comunidad Autónoma del País Vasco de funciones y servicios sobre ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria.
¡Ah, claro!

2024
La jugada del traslado a Vitoria, en vez de a Pamplona, les ha salido redonda:
El PNV concede 75 terceros grados a presos de ETA desde que el País Vasco asumió las competencias de prisiones
Seis de los terceros grados concedidos por el Gobierno vasco a presos de ETA se han producido en un mes, entre los que figuran terroristas con delitos de sangre
Homenaje a presos de ETA a su salida de prisión. . EFE
El Gobierno vasco se ha convertido en un cómodo carcelero de ETA. Desde que asumiera las competencias de prisiones, ha concedido 75 terceros grados a los reclusos de la banda terrorista, que les permite un régimen de semilibertad; seis de los cuales se han producido en apenas un mes, el pasado mayo. Una batería de decisiones que con frecuencia se encuentra con la oposición de la Justicia, al entender que no se cumplen los requisitos individuales para pasar a este grado de clasificación.
La transferencia de las competencias de prisiones era una reivindicación que los sucesivos gobiernos vascos planteaban al Gobierno central. Íñigo Urkullu, hasta ahora presidente de la comunidad autónoma, alcanzó su objetivo en octubre de 2021, al lograr un acuerdo definitivo con el Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska para asumir la gestión penitenciaria en la comunidad autónoma.
Una gestión que ha cobrado una relevancia aún mayor después de que el Gobierno haya dado por extinguida la política de dispersión, trasladando en sucesivas etapas a País Vasco y Navarra a los presos de ETA que cumplían sus condenas en centros penitenciarios repartidos por la Península.
Homenaje a presos de ETA a su salida de prisión
Así, desde febrero de 2022, el Gobierno vasco ha concedido 75 terceros grados a presos de ETA, según la última actualización del Observatorio de la Política Penitenciaria, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Los seis últimos han tenido lugar en apenas un mes, el pasado mayo, y afecta a terroristas con un intenso historial de sangre en sus expedientes.
Mikel Xabier Ayensa Laborda es uno de ellos: fue condenado por los asesinatos del concejal de UPN en Pamplona, Tomás Caballero Pastor, y del subteniente del Ejército de Tierra, Francisco Casanova Vicente. Otro es su hermano, Ibai Ayensa, quien también recorrió un largo camino dentro de las organizaciones juveniles de ETA hasta formar parte de uno de los comandos de la banda terrorista en Navarra.
Desde la AVT indican que, tras los traslados al País Vasco y Navarra, las progresiones a segundo grado y las flexibilizaciones del primer grado, actualmente se desarrolla la segunda fase del plan de política penitenciaria de los presos de ETA, centrada en los ya citados terceros grados. Este plan culminaría con una tercera fase, con libertades condicionales, según esgrime la asociación.
El entorno de los presos de ETA también ha modificado sus exigencias tras las últimas decisiones en materia penitenciaria. Etxerat ha dejado de reivindicar el "fin de la política de alejamiento" para directamente exigir su libertad: "A casa".

lunes, 17 de junio de 2024

Berasáin, cerca de la fuente del Canal

1913-14 Ramona Erro, Margarita, Luis y José Mtnez. Berasáin.  Fuente del Canal AGN
"Estamos junto a la Fuente del Canal (quedaría detrás de la cámara). Vemos a la derecha la tapia del Manicomio Vasconavarro. De la ubicación ya hablaremos con más detalle", decíamos hace un par de días. Ha llegado el momento de explicar cómo sabemos que estamos junto a la Fuente del Canal.
Mirad, hacia el Este, el fondo de montes. Entre el Miravalles (a la izda.) y el Malcaiz (en el centro) hay un par de cerros muy característicos que también se ven en esta otra foto de Cía de 1941:
1. Miravalles; 2. Cerros (tras el árbol); 3. Puerta salida a la fuente 1941 Cía. AMP
Seguimos mirando hacia el Este, hacia Villava (se ve incluso el depósito de Onena). Iribertegui, junto a la fuente del Canal, de generoso chorro. 
Quiero que os fijéis en ese tejadillo triangular (3). Aunque nos salgamos del objetivo de esta entrada, vamos a aprovecharla para conocer detalles de esta fuente que muy pocos conocen, como ese postigo que tuvo el Manicomio de salida hacia la fuente.
En 1941 están preparando el terreno para que pase por ahí la vía del Irati hacia Villava.
1. Miravalles; 3. Postigo a la fuente 4. Depósito del torreón
En 1950 vemos la fuente del Canal encajonada entre dos tapias: la del tren Irati y la del Manicomio. Vemos el actual torreón -que hoy se encuentra a 75 metros al sureste- coronado por un depósito de agua. Toda esa zona, torreón incluido, hoy está dentro de la Variante Norte.
Si queréis conocer más detalles y la ubicación exacta de esta fuente, podéis pinchar en Fuente del Canal (ubicada) y torreón del Psiquiátrico
Pero ahora vamos a terminar con una foto de Roldán e hijo, de 1910, que nos va a aclarar algunos de los detalles que han ido saliendo.
1910 Roldán e hijo Manicomio vasco-navarro
Vista hacia el Sur, desde el Alto de Ezcaba. Abajo, en el centro, la esquina noroeste del Manicomio, que luego se la comerá el trazado del Irati. Por la derecha, va subiendo escalonadamente la tapia que acompaña al camino, hoy calle San Cristóbal. Doblamos la esquina, avanzamos hacia el Este y llegamos al torreón (4) con depósito metálico para riego de huertas. Enseguida vemos, con su triángulo superior, el postigo, la puerta trasera (3) de acceso, desde el Manicomio, a la fuente del Canal (muro muy cercano a la tapia). Si seguimos dirección Este, la tapia va descendiendo escalonadamente hasta que vemos que gira hacia el sur. Ahí está -fuera ya de esta foto- Martínez Berasáin con su mujer y sus dos hijos.
Detalle:
F. Fuente del Canal; 3. Puerta de salida a la fuente; 4. Torreón con depósito

domingo, 16 de junio de 2024

Ultraderecha y ¿ultraizquierda?

Cuando el verdadero problema es la supervivencia de España y de Navarra, el sanchismo se está dedicando a polarizar la sociedad y a recluir a la oposición en la fachosfera, mientras, para mantenerse en el poder, contenta a los separatistas.

Ultraderecha y ¿ultraizquierda?                                                                Álvaro Bañón
Los titulares de los especiales de televisión sobre las elecciones europeas eran coincidentes. Peligro: “llega la ultraderecha”. De una u otra manera, las televisiones nos advertían del peligro de los resultados en Clermont Ferrand, Leipzig, o Alcorcón. Todos los analistas estaban totalmente circunspectos y abrumados, tanto por la subida de la “ultraderecha” en Europa como por la aparición del fenómeno Alvise en España, además de la consolidación de Vox. Los sesudos periodistas anunciaban, prácticamente, el final de la civilización y se preguntaban “como tratar este fenómeno para no alimentarlo”. 
Es curioso pero, cuando, allá por 2015 surgió Podemos, ultraizquierda pura y dura, solo recuerdo en los mismos analistas entusiasmo, emoción y alborozo. Recuerdo a Pablo Iglesias día sí, día también, en las tertulias televisivas después de haber liderado escraches y el “rodea el Congreso”.
Y entonces le das una vuelta más y te asombras. 
O sea que el peligro es que el tal Alvise sea la sexta fuerza política en España, pero que un partido como Bildu, liderado por un condenado a 6 años por secuestro al empresario Luis Abaitua, gane con holgura las elecciones en el País Vasco no tiene nada de alarmante. Recordemos que Otegi y sus compañeros, para entretenerse, se divertían obligando al secuestrado Abaitua a jugar a la ruleta rusa. Pero lo preocupante es que Alvise en Málaga ha sacado un 7% en unas elecciones europeas.
Abaurrea usa "la manita" y la patadita
Nos alarma enormemente el porcentaje de voto a la “ultraderecha” en Helsinki (Finlandia), pero que en Pamplona el PSN haya puesto a un concejal de Bildu, condenado por agredir a mujeres policías, como responsable de Urbanismo es un signo de “normalidad”.
Claro, y “esto viene”, decían los analistas, originado por el hecho de que “Vox tenga una o dos consejerías en unas cuantas autonomías”. Hasta donde yo sé, Vox acata la Constitución española en todos sus artículos. Sus posiciones serán más o menos acertadas (a mí no me gustan muchas de ellas, las económicas especialmente), pero acepta las reglas del juego. Sin embargo, tenemos una vicepresidenta del Gobierno de la nación que, más allá de las frases empalagosas y trajes de diseño, es declaradamente comunista (presidió el Partido Comunista de Galicia) y no nos parece algo peligroso. El PSOE lleva años gobernando con partidos de la ultraizquierda y es un “ejemplo de entendimiento”.
¿Han oído hablar ustedes a alguien del peligro de la ultraizquierda? Seguro que no. Repasen por favor los méritos en Europa y en el mundo de la ideología comunista. Miseria, pobreza y muertes (decenas de millones). Pues la tenemos metida en el Gobierno de la nación y en el de Navarra hasta el tuétano.
Es una batalla cultural que, como otras, nos han ganado. El espantajo de la “ultraderecha” asusta y vende. La izquierda, en cambio, aunque sea extrema, es “educada e intelectual”. Lo llevamos claro, nos queda mucho trabajo.
Álvaro Bañón Irujo es economista

sábado, 15 de junio de 2024

Aspas del Puente San Pedro, ¿desde cuándo?

Pocas fotos muestran las aspas del lado de los tajamares con tanta claridad como ésta de Wikimedia
El sencillo sistema de reforzar la unión entre la parte original del puente de San Pedro y la parte añadida en los tajamares para evitar el desvío entre ambas, debió de pasar inadvertido para la prensa de la época. Fue considerada una obra menor y no le dedicaron la más mínima referencia. 
Sin embargo, estoy convencido de que, sin esa sencilla obra, difícilmente habría aguantado el puente todo el tráfico de coches, camiones y villavesas que soportó hasta 1995, cuando se convirtió en peatonal.
Pero las seis barras internas -por tanto, invisibles- estaban rematadas por 12 aspas (dos por cada barra) perfectamente visibles. Y fotografiables.
Así pues, para saber cuándo se hizo la obra no encuentro otra manera que buscar la primera foto en la que aparezcan las aspas del puente.
La última foto en la que no se ven las aspas es de 1903, de Aquilino García Deán:
Hay también una crónica de 1906 sobre una buena inundación que nos cuenta con pelos y señales Garcilaso en el Eco de Navarra. Y no hace mención de ningún refuerzo en el puente.
Y las primeras foto del puente con aspas eran hasta ahora de 1929 y 1928.
Pero, tras haber analizado con detalle la familia de Martínez Berasáin, he encontrado una candidata que puede rebajar sustancialmente ese tramo de 25 años. Es ésta:
Da la impresión de ser un Berasáin joven, incluso de antes de casarse (1909).
Para comparar, disponemos de otra foto suya, datada con precisión en 1913-14:
1913-14 Ramona, Margarita, Luis y José Fuente del Canal
Si comparamos ambas imágenes de Berasáin, ¿en cuál de ellas os parece más joven?
A mí, en la de la izquierda.
Si la foto de la derecha es de 1913-14, la de la izquierda, en la que se ven las aspas del puente de San Pedro, con todas las precauciones, podría ser incluso anterior a esa fecha.
Así pues, esa obra de reforzamiento del puente, que pasó inadvertida, bien pudo hacerse entre 1905 y 1915.
Y fue precisamente en 1915 cuando Julián Arteaga traspasó el cargo de arquitecto municipal a Serapio Esparza. A uno de los dos les debemos el arreglo que permitió al viejo puente soportar tan intenso tráfico de vehículos.
Seguiremos investigando.

viernes, 14 de junio de 2024

Los hermanos Martínez Erro

1928-29 ca. 1. Luis; 2. Margarita; 3. Mercedes; 4. José Ramón; 5. Javier; 6. Alejandro; 7. Juan Bautista; 8. Sagrario; 9. Camino
En 2015, Javier Ochoa Martínez, nieto de José Martínez Berasain, entregó en donación al Archivo Real y General de Navarra (AGN) el singular conjunto fotográfico de su abuelo. El fondo está compuesto por 375 fotografías de las que muchas son de tema familiar en escenarios variados. Por eso es muy importante conocer el año de nacimiento de sus hijos y el orden en el que nacieron, para lograr la máxima precisión a la hora de fechar estas fotografías.
Según Wikipedia, en 1909 José Martínez Berasain (1886-1960) se casó con una muchacha de Pamplona, ​​Ramona Erro Cia (1886-1972).
Y no tuvieron 11 hijos ni 9, sino exactamente 10, de los cuales tres murieron a edad temprana, los tres en los años de la 2ª República. Son precisamente las esquelas de dos de los fallecidos las que nos van a ayudar a elaborar el listado de todos ellos con su año aproximado de nacimiento:
Margarita, la 2º de los hijos, murió el 4 de Julio de 1931, a los 18 años. Nació, por tanto, antes del 4 de julio de 1913 y después del 4 de Julio de 1912. Con ese margen de error, le asignamos 1913 como año de nacimiento.
Francisco Javier (Javier, en la otra esquela), el 5º de los hermanos, murió el 12 de noviembre de 1934 a los 17 años. Le asignamos 1917 como año de nacimiento.
Con la única que tenemos un margen de error más grande es con Carmen. Como veis, aparece como la última de los hermanos en la esquela de 1931, pero no en la de 1934. No he encontrado fotos ni  referencias de ella. Tan sólo ésta de Diario de Navarra:
 Por esta foto he puesto el salto de 2 años entre la 2ª y 3ª
1918 ca.
DN 08/04/1933 NOTAS TRISTES. En la parroquia de San Agustín se celebrará hoy a las once la misa de Gloria de la niña María del Carmen Martínez Erro. -En lo más florido de la vida ha abandonado este mundo dejando a su madre y hermanos sumidos en la mayor aflicción.
Como pronto, le podemos asignar 1923 como año de nacimiento. Habría muerto con 10 años. Y como más tarde, en 1931 (esquela de Margarita), con 2 años sin cumplir. 
Yo, viendo el ritmo de procreación de los padres y ése "en lo más florido de la vida" de DN, apostaría por 1923. Pero mirando la foto de portada, veo que Camino tiene más de dos años. Por tanto, le voy a quitar tres años a Carmen: 1925. Habría muerto con 8 años.
Y a partir de esa fecha, por el tremendo disgusto, ya no tuvieron más.

Orden y fechas
1. Luis 1912
2. Margarita 1913-31
3. Mercedes 1915
4. José Ramón 1916
5. Javier 1917-1934
6. Alejandro 1918
7. Juan Bautista 1919
8. Sagrario 1922
9. Camino 1923
10. Carmen 1925?-33

Por cierto, los cuatro hijos que quedaban vivos figuran como combatientes en la Guerra Civil, en el bando de los sublevados.

Un ejemplo: Fuente del Canal 
1913-14 Ramona, Margarita, Luis y José Fuente del Canal
Estamos junto a la Fuente del Canal (quedaría detrás de la cámara). Vemos a la derecha la tapia del Manicomio Vasconavarro. De la ubicación ya hablaremos con más detalle. Ahora, con los datos aportados, lo que nos interesa es la fecha.
El AGN le otorga un rango de 1916-20. Pero nosotros sabemos que los niños son Luis y Margarita (la que morirá a los 18 años).  Margarita se ve que todavía no llega al año, pero Luis ha aguantado solo, como un jabato, mientras su padre preparaba el disparo y corría a ponerse de rodillas a su lado. Si Margarita nació en 1913, la foto se hizo en 1913-14.
Sencillo, ¿verdad?

jueves, 13 de junio de 2024

Delincuente marroquí, protegido por Chivite

A Chivite no le basta con blanquear a Araiz. Ahora oculta a delincuentes marroquíes
La cirbonera es tan básica que no distingue entre condicionar y determinar
En la carta del gobierno de Chivite a Navarra.com (pincha) solicitándole que oculte el origen magrebí y la situación irregular de un agresor, hay un párrafo entrecomillado muy preocupante:
«la procedencia racial o étnica y la situación administrativa no condicionan la actuación de un individuo, por lo que la información que pueda aportar para el entendimiento cabal de la noticia es nula, improcedente y alejada de toda objetividad».
Este párrafo muestra que el nivel cultural del Gobierno de Navarra no llega al de un estudiante de 1º de bachiller puesto que no distingue entre condicionar y determinar y los confunde; piensa que son lo mismo.
Pues no, no son lo mismo.
Condicionar es influir y todo -en un grado u otro- condiciona. Por ejemplo, el haber nacido y vivido en una cultura homófoba (como el caso que nos ocupa) influye, condiciona a que no veas con buenos ojos un beso entre dos chicos (o chicas) o que un chico vaya con ropa de chica.
Condiciona, pero no determina. Determinar significa que inexorablemente se tenga que producir una conducta determinada, como si fuera un reflejo, y ante la visión de un travesti, irremediablemente tengas que pegarles una puñalada, como intentó el protegido de la Chivite.
Pues el Gobierno de Navarra confunde ambos conceptos. 
¡Vaya peligro! ¡En qué manos estamos!
Pase a cuartos de final del Mundial de Catar 2022 (Galería DN)
Chivite pide por carta a un periódico navarro que oculte el origen magrebí de un agresor
‘Navarra.com’ publicó hace semanas la noticia de una agresión de un hombre a dos jóvenes homosexuales
El diario Navarra.com ha recibido una carta del Gobierno de Navarra que preside la socialista María Chivite, solicitándole que oculte el origen de los autores de agresiones a personas homosexuales que han sucedido en la región, según revela el propio periódico. La reacción del Ejecutivo navarro viene tras la publicación de una noticia del digital hace apenas un par de semanas sobre un suceso homófobo en Pamplona protagonizado por un hombre marroquí en situación irregular.
La carta remitida al periódico navarro viene firmada por la coordinadora y abogada del Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia de Navarra, Johanna Flores González, y en ella, en nombre del Gobierno de Chivite y EH Bildu, muestran su «contrariedad» contra la información publicada.
La noticia explicaba detalladamente los hechos que ocurrieron cerca de la estación de autobuses de Pamplona y que el agresor, al ver a dos jóvenes con ropa y aspecto femenino, les dijo «maricones», «hijos de puta, os voy a matar», al mismo tiempo que esgrimía una navaja.
¿Ocultará a los moros del tapiz de su despacho?
Fue entonces, cuando la persona que estuvo a punto de perder la vida se acercó a defender a su compañero, cuando el joven marroquí «con ánimo de quitarle la vida, le lanzó varios golpes con la navaja hacia la zona pectoral, abdomen y hombro, donde se alojan órganos vitales como corazón, pulmón derecho e hígado, produciéndole diversas heridas en cabeza, costillas o cara», según las lesiones de las que fue atendido de urgencia en un centro médico.
La Fiscalía pidió nueve años de prisión por los hechos, si bien finalmente ha sido condenado a cinco años y un mes de prisión. El hombre será expulsado de España cuando cumpla dos tercios de la pena. 
El diario Navarra.com asegura que reveló el origen magrebí del agresor y su situación irregular porque «el motivo de la agresión fue la condición sexual de la víctima, algo que no aceptan determinadas culturas que llegan a nuestro país impulsadas por las políticas de María Chivite y el PSOE».
«Les trasladamos la presente queja y les instamos a corregir la noticia eliminando toda alusión al origen marroquí y la situación administrativa del implicado», concluye el escrito en nombre de Chivite. 
Por su parte, Navarra.com ha pedido al Gobierno regional "que deje de proteger a los delincuentes y se abstenga de perder el tiempo con el envío de cartas absurdas a este medio (ya ha enviado 3) en las que se quiere ocultar el grave problema que el propio Gobierno de María Chivite está causando con la inmigración ilegal que ataca los cimientos de nuestra sociedad libre, en especial a todas las personas que quieran vivir como mejor les parezca su sexualidad".

miércoles, 12 de junio de 2024

Tarde de toros en Elizondo (julio de 1906)

Esta foto de Tadeo Viela tiene toda la pinta de ser de la gloriosa tarde de la crónica
Si en los años 60 El Cordobés acuñó el "salto de la rana", aquella tarde de 1906, en Elizondo, Bernalillo dio tres verónicas y un farol bailando la Mutildanza.

Tras la lectura de esta crónica, saco la conclusión de que la plaza no era fija (la habrían inaugurado) sino portátil. Y que fue la primera tarde de toros en el Baztán.
La banda "Recreo de Elizondo" (y el corresponsal) estaba muy al día de las últimas novedades: La Machicha es de 1905.
Lo mejor no estuvo en el ruedo sino en graderío: lleno a tope, chicas guapas y el "Recreo de Elizondo".
Hay una frase que no he entendido: "Después, algunos zulús hicieron de mulillas, cosa que debieran de hacer todos días". A saber...
Dudo de que J. P. H. (autor de la crónica) supiera el plural de "zulú" y el significado de "émulo".

Toros en Elizondo (1906 julio 27 El Eco de Navarra)
Banda Recreo de Elizondo, con el estandarte desaparecido 1. Francisco Cortea, presidente; 2. Cándido Albistur, director de la banda 1914. Fot. Echenique
Lo primero un aplauso á los organizadores Viela é Iribarren por haber, por primera vez, presentado en este valle la fiesta nacional; el público correspondió pon creces á la novedad, pues en la vida en el pueblo de Elizondo se había visto tanta gente ni tanta aglomeración de automóviles, coches y caballos. En la plaza el golpe de vista era hermoso: ni una de las localidades desocupada, y de muchachas, ¡cielo santo! parecía que nos habíamos trasladado a otro mundo, al mundo de la belleza, pues todas eran hermosas.
A las cuatro y media ocupa la presidencia el primer Alcalde del Ayuntamiento de Baztán don Joaquín Gamio, acompañado de varios concejales y del Alcalde de Elizondo don Ramón Lacoizqueta, y previa la señal, salen las cuadrillas al compás de La Machicha (1905 pincha), ejecutada por la brillante banda "Recreo de Elizondo", precedidos de los alguacilillos, el veterano Javier Lazcoz y el inconmensurable José Goyeneche, del espada Francisco Bernal «Bernalillo», y con las formalidades de rúbrica...
Mutildanza en Elizondo, de J.M. Iribarren
Sale el primer toro
, cárdeno, bien criado y con buenas púas. Bernal le da tres verónicas y un farol; todo ello bailando el .Mutilldanza (sic) y después de unos cuantos capotazos de los peones, se cambia el tercio y sale el hermano de Bernal, á quien, me parece, no ha llamado Dios por el camino del toreo. Después de sembrar varias banderillas, pone un par en la propia barriga. ¡Señores, todo es toro! 
Su compañero Chele, que parece azogue (inquieto), consigue poner tres medios pares que no llegan ni siquiera á un calcetín. 
Ya sale mi Bernal armado de muleta y estoque, brinda á la presidencia, se va al toro y después de cuatro pases por alto, dos naturales, pincha en hueso. El Chele, al ayudarle, sale revolcado y campaneado horrorosamente sin ninguna consecuencia; y sigue la faena, que se compone de unos muletazos y dos pinchazos más. (Aplausos).
El segundo toro. Se hace difícil el primer tercio, pues no atiende el bicho a los capotes y en cambio busca el bulto. Gracias á la habilidad de Bernal no fué éste cogido. En banderillas, el Chele puso un par y dos medios por lo cual se le aplaudió. Bernal brinda al palco del excelentísimo señor marqués de Álava, y después de dos pases por alto y uno en redondo, pincha en duro. Y sin más preparación, da la estocada de la tarde y descabello.
Ovación y regalo del señor marqués.
Portátil de Elizondo, años 30
Sale el tercero
, negro, bien armado, noble y bravo y Bernal aprovecha dando varias verónicas y una de farol. El Chele no queriendo ser menos intenta gallear, pero el toro no se arranca. Banderillean el Chele con un par y Bernal, al son del pasodoble "La tienta" (pincha), pone medio par y después, llegando como don Luís en sus buenos tiempos, puso un magnífico par de frente.
El Chele, después de varios floreos, pone otro par.
Sale Bernal á dar el fin de la fiesta y después de brindar al señor Goizueta (D. Román), da cuatro naturales, dos por alto y pincha en hueso; repite entrando recto y agarrando una estocada de efecto rápido. Ovación y oreja.
Después, algunos zulús hicieron de mulillas, cosa que debieran de hacer todos días.
Salimos de la plaza alegres y contentos á ver el baile. Y se despide este émulo de ustedes hasta pasado mañana, pues hay otra becerrada.
J. P. H.

martes, 11 de junio de 2024

Tadeo Viela, músico de Elizondo

Elizondo Plaza de Toros José Tadeo Viela
Mi interés especial por Tadeo Viela se despierta cuando en la reciente entrada dedicada a Gregorio Pérez Daroca aparecen ambos en la exposición de fotografía de 2013, anunciada durante todos los días de un mes, rodeados de nombres tan ilustres como Julio Altadill, Nicolás Ardanaz, José Ayala, Miguel Bergasa, Javier Cejuela, Fernando Gall, José Galle, Vicente Istúriz, Félix Mena, Inge Morath, José Luis Nobel, José Ortiz Echagüe, Gregorio Pérez Daroca, José Roldán, Luis Rouzaut, Rupérez, Tadeo Viela, Gerardo Zaragüeta, Zubieta y Retegui...
Foto-anuncio de la Exposición
En ese instante, en Facebook, me dice Mª Isabel Márquez Viela: "¡Ahí va, si Tadeo Viela es mi abuelo!".
Mª Isabel es una de las lectoras más fieles de este blog y quiero agradecerle su constancia con esta pequeña investigación sobre su abuelo Tadeo Viela.

Fotografía de portada
No he conseguido una imagen sin la propaganda de la marca que estropea la foto. Esta foto tuvo que ser una de las que se mostraron en la exposición 'Navarra, álbum de familia' de 2013. En el pasado se edificaron otras plazas fijas en Navarra aunque posteriormente se derruyeron. Tal fue el caso de Elizondo en el Valle de Baztán, la plaza existía en 1906, donde actualmente se encuentra el “Casino”. Y algunos años más tarde:
1910 octubre 14 El Eco de Navarra Plaza de toros
Por error de fecha anunciamos días pasados para el 27 del corriente la celebración de una apuesta de carneros y otra de andarines en la Plaza de toros de Elizondo. Dichos espectáculos tendrán lugar el día 28 viernes de feria á las tres de la tarde.
En la foto de Tadeo vemos la plaza repleta y muchos paraguas en la suerte de banderillas.

El cuartel
1904. Elizondo, vista general. En el círculo, el Cuartel. Foto de Tadeo Viela
Esta foto la he encontrado en esta página. Ahí se cuenta cómo el 30 de septiembre de 1912 ese cuartel de carabineros sufrió un incendio y que un siglo más tarde, en 2015, allí mismo, se ha inaugurado la Ikastola de Baztán.
Banda Recreo de Elizondo, con el estandarte desaparecido 1. Francisco Cortea, presidente; 2. Cándido Albistur, director de la banda 1914. Fot. Echenique


Biografía (Wikipedia)
"Tadeo, sentado; mi madre, 1ª a la dcha."
Gentileza de Mª Isabel Márquez Viela 
José Tadeo Viela López (Elizondo, Baztán, 28 de octubre  de 1872 - Elizondo, 1935; 63 años) fue un cantante, escritor y fotógrafo navarro. 
Tadeo Viela nació en la casa Dolaechea (valga la redundancia) de Elizondo, el 28 de octubre de 1872; sus padres fueron Juan Bautista Viela y Juliana López. Pasó su juventud en Lesaca con su tío Francisco Viela, organista local. Aunque comenzó sus estudios eclesiásticos, se quedó en el tercer curso de filosofía. Cantante excepcional, fue tenor solista del Orfeón Pamplonés y director de la banda Recreo de Elizondo.
Fue escritor tardío y la mayoría de sus obras inéditas hay que darlas por perdidas. En cualquier caso, existe la posibilidad de leer algún poema escrito por él, como el titulado "Umezumari" que apareció en Euskal Esnalea de 1927.

Prensa Histórica
1897 11 24 El Eco
1897 09 10  El Eco de Navarra dirección coro
Telegramas y Telefonemas
De Elizondo (9 6,50 tarde)
En la madrugada del lunes falleció casi repentinamente de una afección al corazón el exalcalde don Casto Reparaz, causando sentimiento general por las bellísimas cualidades del difunto, que recordarán siempre los baztaneses.
Hoy á las diez de la mañana se han celebrado los funerales por el alma de dicho señor con gran pompa.
Severísimo catafalco con grandes blandones se veía en la iglesia de Santiago, la cual se hallaba llena de fieles de todo el valle.
Se ha celebrado una solemne misa de Requiem á tres voces, de Mariano Garcia, acompañando al piano el presbítero don Juan Berecoechea, bajo la dirección de don Tadeo Viela.
Han asistido los señores de Mañeru, de Ciga, Zozaya, Errazu, Ubillos, Arizcun, Gaztelu, Ortigosa, Irurita, Gamio, Arizcun todo lo más distinguido del valle; y muchísimas personas de todas las clases sociales. El Corresponsal.

1897 11 24 El Eco de Navarra tenor
La sociedad musical titulada «Recreo de Elizondo», dirigida por el inteligente D. Eugenio Santamaría y secundada por el distinguido sacerdote y joven organista D. Juan Berecochea, ha cantado admirablemente la Misa de la Vela de Don Mariano García, en la que se han distinguido el conocido tenor Tadeo Viela, orfeonista, y D. Silverio Fernández que en tono bajo ha tocado muy bien el cornetín (noticia completa, a la derecha)

1897 11 24 El Eco de Navarra
1898 06 15 El Eco de Navarra
Estos días se halla aquí de paso el notable concertista navarro don Narciso Navascués y como sus amigos deseábamos oírle, pudo organizarse ayer un buen concierto, con la cooperación de la distinguida señorita dona Matilde Osacar y del joven tenor don Tadeo Viela, al que se dió un tono patriótico pues todo lo recaudado se destinó íntegramente á la suscripción nacional, siendo los números del programa los siguientes:
1° Fantasía para oboe.— Lombardi.
2.° «El Lamento», para oboe.—Bassi.
3.° Romanza, de tenor, por el Sr. Viela.—Navascués
4.° Concierto de piano, por la Sta. D.ª Matilde Osacar.
5.° Fantasía de la Opera La Favorita» para oboe.
6.° Stella confidente para oboe.
7.° Jota Navarra.—Sarasate. 
1898 07 22 El Eco de Navarra
Excuso decir á V. que la numerosa y distinguida concurrencia que llenaba el espacioso salón del Circulo de la Unión aplaudió calurosamente al distinguido oboísta Sr. Navascués, así como á la Sta. de Osacar, de cuya ejecución en el piano y de su manera de sentir la música hizo justos elogios el primero, y también al señor Viela que cantó admirablemente.
Tanto las señoras como todo el elemento joven de ambos sexos salieron complacidísimos de la agradable velada que hace tanto tiempo no había habido igual en este pueblo.

1898 07 22 El Eco de Navarra
Seguidamente dió principio á la solemne misa al aire libre en el elegante altar portátil colocado adosado á la fachada de la iglesia del convento; la capilla de Elizondo, reforzada por valiosos elementos y con acompañamiento de dos armóniums tocados por los organistas de Arizcun y Elizondo, ejecutó bajo la dirección de don Tadeo Viela la misa en mi bemol de Eslava, magistralmente.
A las diez se celebró una magnifica función cantándose la Misa del P. Hernández á tres voces y Motete al Santísimo por Palestrina, á voces solas, en el que se lucieron el inteligente organista el presbitero don Juan Berecochea, el tenor don Tadeo Viela y los otros cantores don Leandro Goyeneche y don Salvador Iribarren.
- Las Hermanas de la Caridad establecidas en la Casa-Misericordia del valle de Baztan celebraron el 19 del actual la fiesta de su Santo Patrono San Vicente de Paul con la solemnidad de costumbre, cantándole la gran Misa de Eslava que fué bien interpretada por el Presbitero organista de Elizondo don Juan Berecochea, el tenor don Tadeo Viela y varios jóvenes estudiantes.
Despues se celebró un banquete oficial en la Casa Consistorial; y por la tarde, después de bendecir los campos desde el pintoresco alto de San Pedro, fué despedido el Ángel en la misma forma que fue recibido. —El corresponsal.

Diario de Navarra 04/06/1913 La catástrofe del Baztán (relación de afectados)
...Tomás Belzunegui. . - Estafeta de don Francisco Vega. .Relojería de don Federico leela. Cerería de don José Bengoechea. Ultramarinos de don Salvador Iribarreú. Ferretería de don Eliodoro Pozzi. Droguería de don Manuel Arregui. Ultramarinos de don Tadeo Viela. Cerería y chocolatería de don Román Lacoizqueta. : Cordonería y ropas hechas de don José Ciáurriz. Camisería de don Joaquín Jaimearena Carnicería de don Bernardino Eraso. Ultramarinos de don José Galarza. Guantería de doña Evarista Meol. Taberna de don Martín Iraizoz. Tejidos y taberna de don Francisco Ruiz. Farmacia de Recalde hermanos. Cerería y tejidos de don Mariano Srgain. Tejidos y ferretería de don José Ribot. Bazar de don Francisco Iribarren. Pastelería de Olóndriz hermanos. Zapatería de don Pedro Garatea. Tejidos de don Juan...

Diario de Navarra 26/11/1981
UNA ESCUELA DE MÚSICA Y UNA BANDA, PROYECTOS DE LA FANFARRE
La fanfarre «Kalaxka», nacida hace un par de años de la unión de 4 ó 5 jóvenes con afición musical... Al acto de bendición e inauguración, fueron invitadas las autoridades del valle y pueblo, los antiguos músicos de Elizondo y cuantas personas han colaborado de una u otra forma con la fanfarre. 
"Banda Recreo de Elizondo"
Así, estuvieron presentes el alcalde de Baztán, Timoteo Plaza, el concejal Mariano Iceta, el secretario Gregorio Egurrola, el anterior alcalde jurado de Elizondo Remigio Lizasoain, ocho componentes de la Banda Municipal «Recreo» de Elizondo, que existió desde fines del siglo pasado hasta el año 1936, y algunos de los componentes de la banda posterior que dirigió el Maestro Beobide. Los ocho componentes de la Banda «Recreo» presentes en el acto fueron Patxico Olave (chundas), Juanito Viguria (cornetín), Leandro Imbuluzqueta (trombón), Braulio Jaimerena (trombón), Santiago Esarte (trombón), Alberto Belzunegui (clarinete), Saturnino Lázaro (onoven) y Pancho Lázaro (bajo). 
En cuanto a esta Banda desaparecida durante la guerra, cabe señalar que estaba compuesta por una treintena de músicos y que, a lo largo de este siglo, salvo error u omisión, tuvo como directores a Eugenio Santamaría, Tadeo Viela, Cándido Albistur, Antonio Ohóndna, Pérez. Romo, Tomas Garayoa y Alberto Belzunegui. Además de actuar en Elizondo, lo hizo en Pamplona, San Sebastián, Irún, Vera de Bidasoa, Santesteban, etc. Al desaparecer la Banda, desapareció el estandarte que solían portar en sus actuaciones, sin que se conozca su actual paradero.