lunes, 21 de febrero de 2022

Orgullo navarro-aragonés

Hace no mucho tiempo Kike Lera nos sorprendió a todos con esta canción que él tituló "El orgullo del lenguaje aragonés" y que yo -por razones evidentes- prefiero denominarlo lenguaje navarro-aragonés. Todo un curso de iniciación al habla que compartimos navarros y maños:
El orgullo del navarro-aragonés
Al cubo llamo pozal,
al recogedor badil,
algunos me dicen quió
y yo digo ahivadeahí.
La amapola es ababol,
el goloso laminero,
al maiz llamo panizo
y hasta arriba es caramuello.
Al atajo llamo alcuerce,
a la niebla llamo boira,
si se seca es que se sunse
y escobamos con la escoba.
Tajador al sacapuntas,
si se atasca está gofau,
si quema es que está rusiente,
si me mojo estoy chipiau.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo no he tenido la culpa
de nacer aragonés.

Caldereta, longaniza
y pollo a lo chilindrón,
las migas a la pastora
y el ternasco de Aragón.
Unos dicen que mastuerzos,
tozudos y cabezones;
yo miro pal otro lado
y digo: sí, los cojones.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo no he tenido la culpa
de nacer aragonés.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo he tenido mucha suerte
de nacer aragonés.

Vocabulario navarro
Prácticamente todas las palabras y expresiones que usa Kike Lera coinciden con las que José María Iribarren recoge en el Vocabulario navarro. Si no son idénticas, son muy parecidas (alcuerce/alcorce; chipiar/chirriar...). Os las pongo por orden alfabético para que las encontréis más fácil.
Es una delicia leer algunos de los comentarios de Iribarren.

ababol. Persona simple, abobada, de pocos alcances o infundadas pretensiones. [Ribera.] En el sentido de amapola la incluye el Dicc. Véase catamusa.
¡áiba! Interjección de asombro. Contracción de «ahí va». [Ribera, Zona Media.] II A veces va acompañada y como reforzada por eso, con la e debilitada en i. ¡Aibáiso! (Ahí va eso). [Ribera.] II ¡Aiba de ahí!: quita de ahí. [Id.] Véase Ahí va.
alcorce. El trozo de tela, madera, etc., que se ha quitado al alcorzar o acortar una prenda de vestir u otro objeto. II Atajo en el camino. Senda por donde se ataja. [Pamplona, Cuenca, Ribera y Zona Media.] El Dicc. la incluye como voz aragonesa. 
alcorzar
. vulg. Acortar. (De uso general.) De hace dos años me se ha hecho alcorzar la vista. [Cuenca y Montaña.] En la antigua Plaza de Toros de Tudela era muy usual el grito contra los picadores de ¡Alcorza esa pica! (cógela más en corto.) El Dicc. incluye este verbo como regionalismo aragonés. Véase alcorce.
badil. Hierro de unos 50 cm. doblado en su extremidad y que se usa en las cocinas para atizar leñas y brasas. [Falces, Corella, Aibar.] El Dicc. dice que badil es «paleta para remover o recoger el fuego en hogares o braseros».
baturro, rra. Tosco, rudo, rústico. Se dice de los jornaleros del campo y gente menos acomodada; pero es voz familiar. [Ribera y Zona Media.]
boira
. Niebla. Generalmente se aplica a la que cubre las montañas y puertos. (De uso general.) Hoy comerás boira, dícese para indicar nada. II Hacer boira: hacer pimienta, fuina, escapatoria, no asistir a la escuela. [Oroz-Betelu, Tabar, Monreal, Romanzado, Estella, Aoiz, Salazar.] Cejador dice que «boira —voz que se usa en Navarra y en el Alto Aragón— es metátesis de boria». escobiar. Barrer con escoba. [San Martín de Unx.]
cabezonería. Cabezonada: acción propia de una persona terca o tozuda.
calderada
. En el significado de lo que se ha cocido en el caldero. [Montaña.]
caldereta. Pozal. [Cintruénigo.]
calderete. Nombre que dan en Marcilla al rancho con patatas que los campesinos guisan en el campo para comerlo en común.
calderete. He aquí una receta de este guiso que se acostumbra hacer y comer en el campo, al aire libre: Cortar ajos en trozos no muy finos y freírlos. Cuando están a medio freír, echar el pimiento verde y la carne (de conejo, cordero u otra), cortada en trocicos de tres o cuatro centímetros, revolviéndolo con los ajos. Como la carne tiene jugo, el ajo no se quema. Dejar recocer la carne con el ajo durante unos diez minutos y entonces echar la patata, cortada también en cubicos. Una vez medio recocido todo, echar el agua de forma que cubra el guiso en medio o en un centímetro. Después hervir a fuego fuerte y, cuando la patata está aún dura, dejarlo a fuego lento. Una vez cocido, quitar el fuego o tapar el caldero, para que no pierda el vapor, hasta la hora de comer. Otra receta de calderete incluye patatas, conejo o carne, tomate, cebolla, sal, y adornado con pimientos y espárragos. contra el injerto al plantar viña. [Olite.]
caramullo.
Lo que rebosa de un cesto o de un capazo cuando están llenos. [Ribera.] II Colmo o copete. [Id.] Me comí un heláu con caramullo (con copete). II Montón de grano que rebasa la medida del almute. [Petilla de Aragón.] Véase carambullo.
chilindrón. En chilindrón: Forma especial de guisar el cordero y el cabrito, añadiéndole pimientos secos. (De uso general.) En Aragón se aplica al guiso de las aves. II «Comer pimientos al chilindrón»: Teniéndolos en alto sujetos
chirriado, da. Mojado completamente. Dícese del que ha sufrido un gran remojón. (De uso general.) Véase chirriar
chipiaau, chirriau
chirriadura
. Mojadura. (De uso general.)
chirriar. Penetrar un líquido en un cuerpo permeable; calarlo. Quedar algo completamente empapado en agua. Úsase como reflexivo en el sentido de mojarse una persona hasta el punto de que el agua llegue al cuerpo. (De uso general.) Estoy chirriado. Se cayó al río y se chirrió. Es verbo típico de Navarra.
forano, na. Foráneo, forastero. Aplícase también al que no es natural del pueblo donde reside o está avecindado. (El Dice. de la Academia incluye esta palabra como de germanía. En Navarra y en Aragón se usa mucho.) Véase vecino.
laminero, ra. Gulusmero, aficionado a los dulces. (De uso general.) II Goloso: que le gusta comer manjares finos. (Id.) Véase lambinero y golmajo.
mastuerzo. El Diccionario dice: «hombre necio». En Navarra se aplica, en el sentido de falso y mal trabajador, al individuo que es corpulento. [Pamplona, Zona Media, Ribera.] Aludiendo a los tales, suele decirse: A menudo verás lo grande falso. Eres tan grande como el cenojo (hinojo); lo que tiene de grande, tiene de flojo.
Migas en Ujué
migas.
El Cristo de las Migas: Así llaman en Cascante al paso del «Ecce-Homo», de la procesión del Viernes Santo. Lo de «las Migas» alude a la merienda, a base de ese plato pastoril, que los porteadores toman después de la procesión. [Cascante.] II La ofrenda de las migas: Se hizo famosa en Fitero. Los pastores, en Nochebuena, antes de la misa del Gallo, preparaban una sartenada de migas. Al comenzar la misa, entraban en la iglesia del monasterio de San Raimundo, llevando con solemnidad la sartén y colocándose cerca del altar. Después del evangelio, hacían «la ofrenda de las migas». El celebrante las bendecía y proseguía la misa. Los pastores, mientras tánto, sentados en corro, despachaban allí mismo el típico plato pastoril. Esta tradicional ceremonia acabó por la gracia de un bromista que echó en la sartén unas guindillas muy picantes; lo cual provocó carrasperas y toses en los comensales; y en el público risas y comentarios que desdecían del lugar y de la celebración. [Fitero.]
panolla. Mazorca, panoja o panocha. [Tudela.]
Pozal viene de pozo
pozal
. Cubo metálico de asa semicircular, que se utiliza para transportar agua u otras cosas. (De uso general.) En Pamplona lo llaman también pozador. (El Dicc. incluye «pozal » como «cubo o vasija con que se saca el agua del pozo».)
pues. Se usa mucho en toda Navarra en el sentido de entonces, en este caso, esto supuesto, análogo al donc francés: ¿Qué habrá de hacer pues? ¿Ande vas pues? También se usa sólo como interrogante en el sentido de ¿por qué? ¿por qué razón? —Ya no me voy de viaje —¿Pues? —Porque se ha arregláu todo. II En la Montaña se emplea el pues para reforzar el sentido de una frase, vgr., Ganas ya tengo pues. ¿Qué andas pues? Ése ya es malo pues. II Pues ya. Véase ya.
En Aibar (Navarra)
¡quió!
Expresión muy usada para llamar, saludar, etc. «Eis, quió» « ¿Qué vida quió?». [Ribera.] II También se usa como interjección admirativa, equivalente a ¡uy!, ¡oi!, etc.: ¡Quió qué gigante! ¡Quió lo que quema! ¡Quió, qué májo! [Ribera, Aibar, Cuenca.] 11 ¡Quió que no!: Expresión muy usada en la Ribera, que equivale a ¿cómo no?, ¿que no? —¿A que no eres capaz de hacer eso? —¡Quió que no! —Tú ya no tienes fuerza. —¡Quió que no! II A veces equivale a sí en frases como éstas: —Pero si parece un tonto —¡Quió tonto!; métele el dedo en la boca. —Prueba el vino —¡Quió próbalo! No me ha prohibido el médico otra cosa. [Ribera.]
¡quió! Cuentan que en Aibar, cuando se iniciaron las misas en castellano, al decir el cura: «El Señor esté con vosotros», uno desde el coro contestó: «Y con tu espíritu, ¡quió!». Como es sabido, ¡quió!, en una de sus acepciones, significa ¡cómo no! [Aibar.]
ternasco. Recental, cabrito o cordero que todavía no come hierba. (De uso general.)
tajador. Sacapuntas de lapiceros. [Aibar.]

5 comentarios:

Pérez de Zabalza dijo...

Extraordinaria y preciosa expresion cantada del lexico local

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Y pescatero en vez de pescadero, ripa en vez de talud, borda en vez de pajar, escorrer en vez de escurrir, regalar en vez de derretir... Todas ellas palabras navarroaragonesas.

Navarros y aragoneses, hermanos.

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Por cierto que chandrío es una de esas palabras que los vascos no usan y dan por vasca, pero se dice solo en Pamplona, Zaragoza capital y sus provincias.

Petacho también se dice en ambas y en en Vascongadas. En una lengua italiana es petaccio, así que dudo que sea vasco y sí será navarroaragonés.

desolvidar dijo...

"Petacho" viene del latín «pittacium» ‘parche’, y éste del griego πιττάκιον ‘etiqueta, billete’.
https://logeion.uchicago.edu/pittacium https://logeion.uchicago.edu/%CF%80%CE%B9%CF%84%CF%84%CE%AC%CE%BA%CE%B9%CE%BF%CE%BD

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Sin duda viene del latín, pero además creo que viene a través del navarroaragonés y no del vasco.