Mesón del Caballo Blanco, en el Redín, obra de Dori Canarias Equiza |
- ¿por que se llama "el Redín"?
- ¿cuándo hicieron -más o menos- las Siervas el pasadizo elevado de la calle del Redín?
Pincha en las imágenes para verlas en todo su esplendor y en este enlace (el Redín) para pasear por la zona
Año 1873. Cañón
recientemente montado en el Baluarte del Redín. Foto: Mauro Ibáñez |
Aunque en el callejero municipal sólo
existe una calle con este título, la realidad demuestra que son dos vías
distintas por su origen, dirección, sentido y época de titulación. Sólo
coinciden, absurdamente, en tener, cada una, una casa numerada con el 2, y en
terminar ambas en el Redín, que les dió su título.
Calle
Antigua que va de la Plaza de San José al Redín
Año 1873. Un cañón de
largo alcance montado en el Baluarte del Redín. Foto: Mauro Ibáñez |
En
el siglo XIV, esta rúa formaba parte de la Canonjía, y en ella estaban ubicadas
dos casas de dignidades eclesiásticas: la casa del prior de Velate, situada
donde hoy está el convento de las Siervas y, en frente, la casa del Enfermero (2.
MARTINENA RUIZ. La Pamplona de los burgos,
p. 197 y 198).
Calle del Redín hacia el
año 1914. Foto: Zaragüeta |
A
finales del XVIII y principios del XIX, esta apartada vía urbana se denominaba
Calleja para la Muralla. En aquella época todavía perduraba la casa del prior
de Velate y la del canónigo enfermero don Miguel de Aoiz. El escudo existente
en este tramo pertenece al apellido Viguria y fue colocado poste-riormente (3.
GARCIA MERINO, Pedro. La Canonjia y la
calle del Carmen. «Pregón». Navidad 1964).
En
la primera mitad del siglo pasado (XIX), esta calle pertenecía a la plazuela de San
José, hasta que el Ayuntamiento en la sesión del 14 de agosto de 1861 acordó
designar con el título del Redín «...a la calle vulgarmente conocida con el
mismo nombre» (4. Arch. Mun. Actas 99. fol. 60).
En
esta calleja existe (hoy reformada y restaurada) la «casa del pozo», actual
número 2, que conserva el patio en donde persistió hasta mediados de nuestro
siglo (XX) el pozo que le dió el nombre, y a cuyo patio acceden cuatro pequeñas
viviendas señaladas con las letras A. B, C y D.
Calle del Redín hacia el
año 1929. Foto: Rafael Bozano |
Desde tiempo inmemorial, era un estrecho
paso entre el terreno escarpado de la muralla y el convento del Carmen.
El día 1 de octubre de 1898, el
interventor de la Comandancia de Ingenieros don Pedro López de Vicuña, hizo
entrega del antiguo solar del Carmen al Ayuntamiento de Pamplona, cesión
aceptada por el alcalde don Miguel García Tuñón y Elizalde, con la condición
impuesta por el Ramo de Guerra, de que se dejase una calle paralela a la
escarpa de la muralla, de una anchura de 22 metros a partir del revestimiento
interior del parapeto. El Ayuntamiento, respetando este acuerdo, vendió aquel
solar a tres conocidos comerciantes de la ciudad. Al hablar de la calle del
Carmen hemos contado cómo, a partir de 1909, sobre aquellos terrenos se
construyó un almacén de madera, una fábrica de alpargatas y otra de tejidos.
Fue entonces cuando se ensanchó la subida del Carmen al Redín.
Año 1919. El Redín con un antiguo cuerpo de guardia |
En diciembre de 1913 se comenzó a
construir el Laboratório Provincial que, aunque medio oculto, todavía conserva
su puerta junto a la tapia de las Siervas.
El 13 de noviembre de 1936 (ratificado el
24 de marzo de 1937) el Pleno Municipal tomó el acuerdo de dar el nombre de
Calle del Redín a la que va del Carmen al Redín.
En este tramo se han construido estos últimos
años dos modernas edificaciones, la primera perteneciente a la calle del Carmen
y la segunda marcada con el número 2, es la única que accede a esta vía.
Año 1920-1930. El Redín |
Hacia 1930, cordeleros
en la Ronda del Obispo Barbazán. Foto: Julio Cía |
Por su proximidad con la Tesorería (situada en
la parte norte de la Canonjía) esta torre se llamó torre del Tesorero, cubo de
la Tesorería y torreón de la Moneda. Hacia 1540 se levantó el baluarte actual
entre los frentes de Francia y de la Magdalena. Por esto no es de extrañar que
a finales del XVI este bastión se denominase baluarte de la Magdalena, y en la
siguiente centuria baluarte de la Iglesia Mayor por su proximidad a la
Catedral, y baluarte de los canónigos por estar junto a la Canonjía. Desde principios
del siglo XVIII ya se denomina baluarte del Redín, título conservado hasta la
actualidad.
Año 1931-33. La llamada
Calleja del Redín. Detalle de la casa del pozo |
Hacia 1740 este bastión se reforzó con el baluarte bajo de
Guadalupe (5. MARTINENA Ruiz. Documentos
referentes a las fortificaciones de Pamplona. Revista «Príncipe de Viana».
núm. 144145).
El título de este baluarte procede del
pamplonés Martín Redín y Cruzat, de linajuda familia navarra, era el tercer
hijo de Carlos Redín e Isabel Cruzat.
Año 1933. El Portal de
Francia y la calle del Redín vistos desde el final de la calle de los Barquilleros |
Si Martín, como veremos fue famoso en su
tiempo, no menos lo fueron sus otros tres hermanos: Juan, el mayor, heredero de
la noble familia, renunció a la vida opulenta para ingresar en la orden
benedictina, muriendo poco antes de ser preconizado obispo de Puerto Rico. El
segundo, Miguel Adriano, perteneció a los Tercios de Flandes, luchando en
Rimberk, Africa e Italia. Fue Almirante de la Real Armada, y Felipe IV le
concedió el título de Barón de Bigüezal.
Año 1933. Vista de la
calle del Redín. Al fondo el portal de Francia y el final de la calle del Carmen |
Murió en el Mar de las Antillas
luchando contra los holandeses. El menor de los hermanos, Tiburcio de Redín,
fue el más popular por lo mucho que se ha escrito sobre sus hazañas. Personaje
único para protagonista de novelas de capa y espada, a los 40 años ingresó en
los Capuchinos. Misionó en el Congo y América. El Papa estuvo a punto de
hacerle Cardenal, pero don Tiburcio le dijo al Pontífice:
Año 1933-35. Antiguo
chabisque d el cuerpo de guardia en el Redín |
«Santísimo Padre;
bajo este hábito de penitencia hay un gran pecador. Soy de natural orgulloso y, si llegase a ser cardenal, la tiara pontificia no estaría segura en la
cabeza de Vuestra Majestad». Esto, dicho por un humilde capuchino al sucesor de
San Pedro, retrata de cuerpo entero al famoso Redín que murió en 1651 en la
Guayra.
Año 1937. Almacén en el
Baluarte de Labrit de los aperos, cuerdas y cáñamo de los cordeleros |
Nuestro Redín, el que dio el título al
baluarte nordeste de la Plaza, nació con el siglo XVII en la casa que
actualmente ostenta el número 31 de la calle Mayor. Militar de profesión llegó
a ser Gran Prior de la orden de Caballeros de San Juan. Luchó con el marqués de
Espínola y Gonzalo de Córdoba. Fue gobernador y Capitán General de Galicia.
Desempeñó altos cargos militares en Cataluña y Navarra. De su estancia en
Pamplona procede el título de «el Redín».
El Redín hacia los años
cuarenta. Foto: Zubieta y Retegui |
En la fachada de su casa nativa, en
la calle Mayor, existe una placa conmemorativa con la siguiente inscripción:
«DEDICADO A PERPETUIDAD AL EMINENTISIMO
PRINCIPE MARTIN REDIN CRUZAT QUE DESPUES DE HABER DESEMPEÑADO LOS PRIMEROS
CARGOS ADMINISTRATIVOS EN SU PATRIA, NAVARRA, EN GALICIA Y EN SICILIA, POR SUS
PROEZAS EN PAZ Y EN GUERRA, ESTANDO AUSENTE, FUE NOMBRADO PRIOR DE LOS
CABALLEROS DE SAN JUAN, GRAN MAESTRE DE MALTA, Y PRINCIPE DE GAULITA, CON
APLAUSO DE PROPIOS Y EXTRAÑOS, PARA QUE SEA FAUSTO MOTIVO DE FELICIDAD. EL
SENADO Y EL PUEBLO DE PAMPLONA, CONSIDERANDO QUE INTERESA AL BIEN PUBLICO
ESCULPIR EN MARMOL Y EN COSA DURADERA SI HUBIERE, EL
Febrero de 1953. El
Redín. Cordeleros en su trabajo. Foto: J. J. Arazuri |
RECUERDO QUE DE TAN
ESCLARECIDO CIUDADANO TIENEN TODOS GRABADO EN SU CORAZON, PUSO EN SU CASA
NATIVA, SITA EN LA CALLE MAYOR, ESTA LAPIDA CON EL ESCUDO DE LA CASA Y FAMILIA
DE REDIN, COMO MONUMENTO DE AMOR A ESTE CIUDADANO DE INMORTAL MEMORIA, PARA QUE
A LA POSTERIDAD SIRVA DE ESTIMULO DE VIRTUD, EN EL AÑO LXVII DE SU EDAD,
Así era el Redín en 1954 |
MDCLVIII DEL NACIMIENTO DE CRISTO, SIENDO PONTIFICE MAXIMO ALEJANDRO VII,
REINANDO EN ESPAÑA FELIPE (IV) VI DE NAVARRA. LA CRUZ (DEL ESCUDO) DE REDIN;
QUE ES MUY SEMEJANTE A LA DE MALTA, ERA PRESAGIO DE PRINCIPADO. CON ESA ENSEÑA
VENCE. Y CON ELLA VENCERA.» (6. DIEZ y DIAL Alejandro. Los Cruzat. Temas de Cultura Popular
núm. 192. Diputación Foral).
2 de Noviembre 1954. El Redín..Foto: Julio Cía |
El Pleno del 6 de octubre de 1961 acordó
dar el nombre de «Mesón del Caballo Blanco» al edificio medieval construido en
el solar en que se alzaba el cuerpo de guardia del Redín.
Este mesón se hizo con una de las bóvedas
aparecidas al derribarse el antiguo palacio de Aguerre en las Tecenderías
Viejas, en las cuales y durante muchos años estuvo el famoso chacolí de
Culancho.
Año 1958. El Redín. Ruedas de los cordeleros |
Existen antecedentes de una casa u ostalería del Caballo Blanco en
Pamplona. Esta antiquísima posada estuvo en la calle Mayor de los Cambios del
burgo de San Cernin. Así, en 1377: «fue ahorcado Francés Cathelán en las horcas
de Aceylla por haber robado algunos escudados, florines, morlanes y blancas,
más una cruz de plata a varios huéspedes de la casa del Caballo Blanco, situada
en los cambios de Pamplona» (7. IDOATE. Florencio. Cat. Comptos. t. LII,
núm. 875).
1965. Cordeleros Redín: aperos y ruedas |
Parece ser que el buen Francés era reincidente, ya que había sido desorejado en
otro reino por el mismo delito. En 1407 «Vincenot Garín, escudero del rey,
recibió un dono de 13 libras y pico, parte de la cantidad ofrecida por su
casamiento con Mari Johan del Caballo Blanco de Pamplona» (8. Ibidem.,
núm. 1.023).
Cordeleros
Podéis seguir a los cordeleros en este álbum de Face.
Como último reducto del antiguo gremio de cordeleros en el Redín, vamos a relatar sucintamente la trayectoria de aquellos artífices del cáñamo y la rueda.
Como último reducto del antiguo gremio de cordeleros en el Redín, vamos a relatar sucintamente la trayectoria de aquellos artífices del cáñamo y la rueda.
Año 1965. Cordeleros en el Redín |
En sus orígenes los cordeleros estuvieron
gremialmente unidos a los basteros. Más adelante se separaron, y los cordeleros
constituyeron una cofradía en honor de San Bernardo en el convento de San Agustín:
A las juntas asistían los cofrades «con trajes
buenos», y en las procesiones con un
flamante estandarte.
Los cordeleros trabajaban primeramene en
los fosos del portal de San Nicolás (hoy correspondería, aproximadamente, al
tramo de la calle de las Cortes de Navarra próximo a la avenida de San Ignacio).
Año 1965. Cordeleros en el Redín |
En aquella cava profunda, protegida del
Cierzo por las altas murallas, llegaron a trabajar hasta 50 ruedas, que
equivalía ver a medio centenar de oficiales, con sus vientres preñados de
cáñamo, elaborar (andando siempre hacia atrás, cara a la rueda que giraba
ininterrumpidamente por el impulso de los aprendices) los delgados cordeles
para boteros y alpargateros, y las sogas, más o menos gruesas utilizadas por
albañiles y labriegos.
Marzo 1965. Garage del
Carmen en el Redín donde estuvo el antiguo convento del mismo nombre |
Rincón del Caballo Blanco
Por acuerdo del Pleno del 19 de abril de
1968, se dio el nombre de Rincón del Caballo Blanco al que se forma en la
explanada del Redín y en el cual se encuentra emplazado el Mesón que actualmente
ostenta dicho nombre.
1 comentario:
La historia de la calle del Redin, me ha parecido muy interesante. Buena labor, me gusta la historia y de ésto, saben mucho los políticos. Gracias por su dedicación. Maite.
Publicar un comentario