lunes, 30 de junio de 2025

Anaitasuna no reivindica el DIMASU

No digas media verdad; dirán que mientes dos veces, si dices la otra mitad
En estos tiempos ridículamente feministas (miembros y miembras) nadie quiere hacerse responsable del DIMASU. De hecho, si entras en la página de la Peña Anaitasuna, padre de la criatura, y preguntas por él en "Historia", te responde con un escueto "Sin resultados".
Y sin embargo el DIMASU tiene padre y abuelo. El padre es la Peña Anaitasuna en los años 70 (10 de Julio de 1970, primer DIMASU oficial de la Peña), y el abuelo es... el DIMASAUT. Y hasta hubo un intento de contrapunto: el DIMUSU (Día de la mujer suelta).

DIMASAUT: Cuadrilla de Vicente Galbete
Dice Galbete Guerendiáin en "Esbozo bio-bibliográfico de Tomás López Sellés", escrito en diciembre 1976, cuando el DIMASU ya llevaba unos años:
Vicente Galbete (pincha)
"Era por los años (hacia 1950) en que, remedando la sana costumbre de celebrar en las fiestas de nuestros pueblos el «Día de los Casados», un grupo de familiares y amigos ya matrimoniados, y algún que otro célibe que se nos agregaba, solíamos reunirnos para celebrar durante las fiestas de San Fermín, previa la oportuna autorización conyugal, obtenida a más o menos regañadientes, y en confraternización jolgoriosa exclusivamente masculina, lo que llamábamos el DIMASAUT, o «Día del Marido Suelto Autorizado»".
Y añade esta nota:
"25 Vide, KATONTXU, Oda al sol o los del tendido 5. En "Pregón", Año VIII, núm. 28, San Fermin, 1951. Posteriormente la pamplonesa peña "Anaitasuna" se apropió de la idea (¿seguro?) y viene celebrando desde hace años por San Fermín el DIMASU, Día del Marido Suelto. Claro que omitiendo quizá lo principal, que es lo de "autorizado"."
Ésta que habéis leído es la única referencia que he encontrado sobre el DIMASAUT, por tanto, hay que esperar alguna confirmación para darla por buena. No aparece en las hemerotecas pero, al menos, Galbete lo reivindicó con orgullo.

DIMASU: Peña Anaitasuna
Miguel Ángel Falces Sola (1934-2018), perteneciente a "aquellos chavales donde nació el grupo de amigos de la zona de autobuses -que años más tarde serían los grandes protagonistas de la historia de Anaitasuna-", fundada como Peña en 1948, "como gran animador, rescató el DIMASU ("día del marido suelto") que alcanzó gran popularidad en la ciudad y que se llevaba a efecto el día 11 de julio como plato fuerte de los Sanfermines. Tenía por objeto juntar a los amigos que llevaban un tiempo sin verse, eso sí, con el permiso de las señoras". "Los socios de la Peña pueden participar siempre que la «parienta» firme la oportuna autorización y siempre que acudan de rigurosa etiqueta (rojo y blanco)". 
Es pues falso que el DIMASU figurara en el Programa general de Fiestas. Sí en el programa particular de Anaitasuna y sólo entre 1970-81:
1970, 10 de julio, el DIMASU, que comienza a las once de la mañana para los despiertos, con almuerzo en el local social; salida a las 12’30 con cartel y charanga, como unos “críos” cualquiera, hasta las dos, rubricando la mañana con fraternal comida, solos y nada tristes, para acudir luego a los toros; andada hasta las once; reposición de fuerzas; y como el día es de 24 horas y comienza el programa a las once de la mañana, que ninguna de ellas se enfade si su contrario no llega a casa hasta después del encierro, porque las dianas son obligadas.
Aunque el primer DIMASU fue el 10 de Julio de 1970, en años sucesivos, como dice el obituario, se consolidó el día 11 como el Día del Marido Suelto.
Ducha vigorizante en los tendidos de sol
Pronto se extendió por toda Navarra y el DIMASU entró en el programa de las fiestas de los pueblos. En cambio en Pamplona las Peñas supieron respetar la paternidad de Anaitasuna como la única que organizaba la fiesta del marido suelto (autorizado).
La dichosa autorización fue un tema muy delicado. Ningún organizador quería ser responsable de una agria discusión con "la parienta" (incluso algún divorcio) y exigía la autorización por escrito y firmada por "la contraria".
No duró mucho la experiencia. El último DIMASU convocado por Anaitasuna fue el 11 de Julio de 1981, según la hemeroteca de Diario de Navarra. Pero siguió por los pueblos.
Hay varios testimonios gráficos, pero vaya usted a saber donde estarán. Sería interesante que fueran llevados a la Filmoteca navarra. 

Aunque no es muy difícil imaginar el programa de dicho día, os traigo este ejemplo de Marcelo, alguien que lo "sufrió" en vivo y en directo:

El dìa del marido suelto (Dimasu)
(Esta entrada se publicó el 12 de marzo de 2008 por marcelo)
Este es el día tan esperado en San Fermín por todos los maridos. Este día venía antes en el programa de fiestas, y todavía no se porqué fue eliminado. Me imagino que para que las «feministas» no pusieran la voz en grito.
Es un permiso.... en el otro lado pone: "hago
constar por la presente que yo, doña tal estoy
casada con el señor tal". No hago foto del
reverso porque es la de mi querido padre,
sus nombres y tal. (subido por Pepín)

El día del Dimasu empieza con un aperitivo potente, unas patatas bravas en la Mejillonera, o un megapintxo en el bar Cordovilla, bien regado con unos vermuts o cervezas. Después toca ir al Mercado a comprar algo para comer. Con hábiles manos preparamos la pitanza, bien regada con ese rico vino de la tierra. Después de comer, unos cubatillas y listos para salir hacia la plaza de toros. Una parada en el Niza para tomar un carajillo servido en vaso de plástico. Que cutres los del Niza. Conseguimos llegar a la plaza intentando bailotear, y subimos al tendido, donde hace un calor de mil pares de cojones.
Empieza a correr la sangría , fresquita todavía, y nuestros ojos empiezan a ponerse rojos. Sin darnos cuenta, y mientras miramos a una extranjera con camiseta prieta sale el primer toro.
Cuando vuelvo a mirar a la arena, me dicen que va a matar al tercer toro de la tarde. Toca ya merendar. Parece mentira pero el cuerpo pide llenar el estómago. Despues de merendar, y con el pozal de sangría ya en las últimas, bajo buscando el W.C., y cuando vuelvo me encuentro con un conocido en el Ambigú. Otros dos carajillos para adentro. Cuando consigo volver al tendido trastabillando, me entero que está ya en la faena del sexto toro. El resto de la cuadrilla me mira con una sonrisilla y ojos enrojecidos. Todo el mundo canta y baila. El alboroto es tremendo. Parece que el maletilla de turno ha matado al toro después de 4 pinchazos. La gente se levanta en sombra, y empezamos a bajar hacia la arena para salir de la plaza. Se ve todo un poco turbio, y no sé por qué.
Un rico sorbete en Gazteluleku...
Después de salir con las peñas del coso taurino, con la visión algo borrosa, bailamos entre la multitud al son de las txarangas. No sabemos muy bien a donde nos dirigimos, pero la mùsica nos embriaga, jeje. Hacemos un par de paradas para refrescarnos. Hacemos migas (?????) con unas australianas, y les invitamos a bailar con nosotros. Se rìen y siguen a su aire, y nosotros como si nada. Cuando llega la peña a su local, decidimos que hay que cenar algo. Se nos ha perdido alguno de la cuadrilla , pero ya vendrá. Durante la cena nos echamos unas risas contando las peripecias del día.
Después de cenar unos ricos cubatas nos ponen otra vez con los ojos algo vidriosos, pero con ganas de seguir la fiesta en la calle. Listos para salir a bailar y a disfrutar de la fiesta nocturna. Miles y miles de personas en un bullicio impresionante. Cantamos y bailamos por los bares del casco viejo mientras las mozas nos saludan con simpatía. Un rico sorbete en Gazteluleku, más bailables con las mozas, jeje. Así pasamos la noche hasta que el cuerpo nos pide un buen caldico reconfortante, y los que aguantan hasta el amanecer compran unos ricos y calientes churros para la parienta (???), que esperarà nuestra llegada con una sonrisa en la cara. Esperemos que no nos ponga trampas por el pasillo, y nos deje descansar despuès de una dura jornada de fiestas.
Se mete uno en la cama agotado, realmente agotado, pero contento de haber disfrutado como un enano.
Ya falta menos para el siguiente Dimasu. Y dentro de un rato: ¿A los gigantes? Ufffffffff.

Diario de Navarra, hemeroteca
Os dejo con la documentación obtenida de la hemeroteca de DN por si queréis comprobar o completar los datos que aquí se aportan

28/06/1972
...Cena Cohete. 9,30 de la noche en las Instale. doces. Seguido de Baile. 8 Julio: Pabellón Anaitasuna. Gran Festival. A las 1 1 de la maijana. Actuación de la Gran Orqueste Francesa de Acor deanes de Cognac y el Grupo de Danzas Anaitasuna. 11 Julio: Dimasu (Día marido suelto). 14 JulIo: Cena pobre de mí. 9,30 de la noche en las InstalacIones. lo, 11 y 12 Julio: Zarzuela. En el Pabellón Anaitasuna. organizado por el Excmo. AyuntamIento de Pamplona. Socios precios especiales. * 30 Junio; Conferencias Sanfermineras. Coloquio con Paquirri. 1 Julio: Conferencias Sanfermineras. Filmaciones Taurinas (por el Dr. Clareo). 3 JulIo: Largometraje `Galas. (Cedido por & Club Taurino de Pamplona). Paraminfo de los Instlbitos de Navarra, 83O de la noche. Invitaciones: Anaitasuna Galle Travesía Monasterio de Irache sin nómoro. SEGCION PEÑA SA4FERMNERA Asemblea Peña: Se comunica a todos los socios...

12/07/1972
UÁ MARIDO SUf1TO,1L,, _L A las mujeres solteras que de vacaciones se van, y a las «parientas» que al marido libertad no le dan. botella de champán para el DIMASU darán. Programa del DIMASU, celebrado ayer por el Anaitasuna.

03/07/1974
...erciales han ofrecido género y regalos a la sociedad. Además, el boletín informativo hace alusión a la fecha publicando las impresiones de los más veteranos. Esta primera etapa de la sociedad va a ser celebrada también con una fiesta que se denomina Dimasu (Día del marido suelto) , en la que los veteranos tendrán ocasión -con permiso escrito de sus esposas- de ser protagonistas de una fiesta de veinticuatro horas. Las charlas presanfermineras continuarán hoy con el tema "Los castizos de Pamplona: coloquio lleno de vida" y la actuación del grupo de danzas y de txistu de Anaitasuna. Mañana jueves será clausurada la serie con la proyección del Riau-riau y la charla sobre "cuatrocientos metros de colorido". Una degustación de vinos navarros cerrará la cdición de este año, que se celebrará en el...

23/08/1974
...as 9: Aurora, por los A las 11'30: tira al plato, florida y de la maceta más jóvenes del pueblo. A las 10: Ronda por los txistularis infantiles de la localIdad. con trofeos y premios en hermosa, metálico. A las 730: Mini-dimasu. A las 12. Gymkana. Al mediodía, todas los días A las 6: Promocionando concierto, en la Plaza de Teo A las 12: Misa en Euskere cantada por el Coro parroquia}. A las 6: Partido de pelota a mano: Arcelus y Martínez de ImJo ontra Bengoechea IV y J. Martínez. figuras: baldo Ii, por la Orquesta RaPartidos de pelota a mano, dio Club 2.000. con intervención de jugado- A continuación de los parres juveniles e infantiles del tidos de pelota, hasta las iD pueiblo y comarca. y media y de 12 y media A...

11/07/1975
...cohete. Todo tiene una lIturgia y al ver al fondo :enwe. zar a moverse mozos como si fuera el hervor de una olla nueva. Luego empezar a ver Ja ns. da humana. Detrás, los toros. En fin, afortunadamente es tan breve el espectuio como Intenso. Hoy, el Dimasu 1 Es ya casi una tradición Impuesta por el Analtesúna la- celebraclón del Dra del Marido Suelto (Dl'MASU). El programa reza así: «Hasta las 10 de la mañani, cada componente haga lo que le corresponda. A las 10, conseguir el pernilso oficial, que este año, por segunda vez será obligatorio. A las 11, en el local social, almuerzo con la compañía de charanga. A continuación recorrido con nuestro cartel y a efectuar diferentes «eiofles». A las 2'30: - Comida de los llamados Rodríguez y otros. MENU Entremeses con chorizo y chistorra...

07/07/1976
vada. Día 12 - 11,30 mañana. DIMASU y dia del niño. ---- 5,15 tarde: Toros, DIMASU. Dia 13 - 5,15: Toros, Maisonnave, Iruñazarra, Jarana, Muthiko.
22/11/1977
...Proyección de película El martes, día 22, a las 8,30 de la tarde, en el salón de actividades múltiples del Anaitasuna, habrá una proyección d la película en Super 8 m/m., del aficionado Ismael Pérez iiuj, titulada "San Fermio - 77", con escenas del "Dimasu", en.. cierros y corridas. Salón Loyola: Hoy, conferencia del P. Caffarena sobre la actitud fundamental cristiana Hoy a las ocho menos cuarto se inaugura el curso de conferencias de la Cátedra Humanística del Salón Loyola con la lección dl P. José Gómez Caffarena sobre (

13/09/1978
DIA 16, Día del casado (Dimasu) 09.00.-Dianas (calles del Pueblo y Urbanización). 1 0,30.-Vacas. I 2,00,-Bailables (Frontón). 16,30.-Se repartirán cafés, copas y puros para todos los casados. Concierto de guitarra. A continuación Gran Festival madrugada bailables y gran erben a. DIA 15 Dia del Niño POBLADO - DE POTASAS 13 MIER(()LES tira será entre casados y suIte. ros y entre chicos y chicas. 12 h. Cohete anunciador del 20 h. Bailables. coniienzo de las Fiestas. A con- 23 h. Toro de Fuego (Zezentínuación, Concurso de Panear- zusko). tas entre las...

11/07/1979
..ni siquiera hacía falta deeírselo- que se encontraba muy cansado. El iiiozo, uniformado en blanco y rojo, le pidió que le llevara a su casa, en la zona de iturrama. El policía le hizo sitio en e! asieiitO de la moto y le acompañó a su casa. Hoy, el Dimasu El Dimasu arranca con un almuerzo, continúa con un «vía crucis» por las «estaciOiies» que isepc.utntrefl en las calles a ri!nl «parientas» a cenar y en los postres. o durante el baile, consiguieron la oportuna autorización para acudir hoy al «Diniasu» (Día del marido suelto). 1-lay que tener en cuenta que los organi,`adores señalan que no admitirán a nadie que no lleve la oportuna atijorización firmada por su «contraria». El Dimasu arranca con un almuerzo, continúa con un «va crucis» por las «estaciones» que se encuenten en las calles a...

12/07/1979
...tín y antes de adquirir por cerca de tres millones el actual local la peña ocupó un primer ¡uso en la calle Estafeta. -El local está en una buena zona por el ambiente que hay por las noches. Siempre me ha gusta Ayer. la peña «Anaitasuna» celebró el Dimasu (Día del marido suelto) para el que se había preparado un programa desde las l 1 de la mañana -hora del almuerzo- . Después del paseo en autobús por el caso viejo de la ciudad había comida a base de ensalada de lechuga con cebolla, patatas con chorizo. ajoarriero. tarta al güiski. champan. pacharán foral y puros. En la comida participaron cerca de 200 socios. «Para 1 este día los socios contamos con el permiso de las mujeres que lo firman en una tarjeta. No van las mujeres. En un principio la...

11/07/1980
Como ya es tradicional, el Anaitasuna organiza para hoy el «Dimasu» (Día del marido suelto), en elque los socios de la Peña pueden participar siempre que la «parienta» firme la oportuna autorización y siempre que acudan de rigurosa etiqueta (rojo y blanco). El programa del día comenzará a las 1 1 de la mañana en los locales de la Peña con un almuerzo; a continuación con la charanga, recorrerán las calles de Pamplona: a las 2,30 la comida. A las 6,30, a los toros, si bien, como dice el programa de! «Dimasu» en sus advertencias, «el que quiera presenciar el arte...

07/07/1981
El 11 de julio otra vez el «Dimasu» La Sociedad Anaitasuna ha convocado para el próximo día 1 1 y como todos los años el «Día del Marido Suelto». Los actos comenzarán a las 1 1 de la mañana en las instalaciones del club, donde se saludará a los de siempre y se dará la bienvenida a los nuevos. A las 2,30 tendrá lugar un almuerzo de hermandad cuyo precio es de 900 pesetas, y al final del cual se recorrerán las calles de la vieja Iruña siempre acompañados por la charanga. La Sociedad Anaitasuna hace algunas advertencias...

25/07/1981
...vendrán técnicos de los grupos portadores, del consejo regulador y de la asociación provincial de enógolos. Después de la cata se procederá a una degustación popular. -;,Qué otras actividades realizáis en fiestas? -Este año hemos preparado el «Dimasu», (día del marido suelto), aunque nos cueste algún divorcio. Llevamos dos años queriendo rellenar la tarde del 24, pues se queda un pocó muerta y teníamos penado traer deporte rural pero el Ayuntamiento no tiene dierno para todo. Entonces hacemos un homenaje a los mayores. La peña «El Moscón» saca también su pancarta a las calles de San Adrián y la de este año «hace alusión- decía el presidente- a lo típico de hoy, es decir, a la neumonía atípica, pues no nos quisimos meter en...

31/07/1981
...cebolla de Funes, tomates de Pitillas, calderete de conejo de lguste y patatas de Urroz. A las 3 de la tarde se celebró la rotura de la piñata «el navarrico» para continuar con el segundo encierro y la salida de las peñas. Tampoco se olvidaron del «Dimasu», aunque esta vez se quedó reducido solamente a unos minutos y por eso lo llamaron «Mimasu». El programa hace mención también de la obligatoriedad de lucir el pañuelico rojo al cuello y advierte la necesidad de dejar un carro en «ralentí», presto a salir de emergencia en vista de la situación «embarazosa» por la que atraviesan algunas de las «contrarias». La celebracion de San Fermín en esta colonia de navarros en Costa Rica finalizó con un campeonato relámpago de mus en el que las trampas estaban permitidas, como siempre

13/08/1981
...VI Campeoiiiito Relámpago Belascoáin 8l. 8-1 1 noche: Bailables en la plaza. (Los Taboga). lO noche: Toro de fuego. 1-4 madrugada: Bailables. Gran baile de disfraces. Quedan todos invitados a participar sin condición de edad y sexo. DOMINGO, DIA 16: DIMASU (DIA DEL MARIDO SUELTO) 9 mañana: Dianas por las calles (Peña Txipueta). 12,30 del mediodía: Finales de pelota mano y pála. 5 tarde: III Campeonato Comarcal (Valle Echauri) de tiro al plato. 8 tarde: Entrega de trofeos de pelota y tiro a! plato. También se Bailables de 9 a 1 l y de 1 a 3,30 de la madrugada. LUNES, 17. DIA DEL NINO A Misa a las 1 1,30 horas, con participación infantil, amenizada con atracción musical, que seguidamente recorrerá las calles del pueblo. acompañado de gigantes y...

03/07/1987
...por consiguiente bravura y coraje. Se usa sin moción genérica. Así se dice este es un casta. En relación con el sentido de la libertad, cualidad inherente también al navarro, simbolizada en la leyenda de los Infanzaones de Obanos, hay que reseñar el Dimasu, el día del marido suelto, en uná acepción también de clara referencia al toro. Lo suprahumano y lo sobrenatural de la Fiesta El toro tiene sentido totémico en tanto que ritualiza el núcleo de bravura sobre el que gira la apreciación de un pueblo. Su importancia en la fiesta se pone de manifiesto por la importancia que adquiere en la programación. Es un rito suprahumano que permite la identificación con la tradición y arquetipos históricos concretos que se desea conservar y están vivos en la tradición. Supone un...

12/07/2007
..e permitía cargar 30 me- tros cada vez, y que, en algunos momentos, prestó al historiador y médico, José Joaquín Arazuri. El filme recoge momentos tan emblemáticos de los Sanfermi- nes como el encierro, los gigan- tes, el concurso de calderetes o el Dimasu de Anaitasuna. «Es un orgullo recibir esta donación de manos de una persona como tú, fotógrafo durante años de la Di- putación,queharecogidoconsu cámara montones de imágenes de la vida de nuestra ciudad», destacó la alcaldesa Yolanda Barcina. El montaje cinemato- gráfico cedido al Ayuntamiento se realizó para ilustrar a los parti- cipantes de un concurso nacio- naldecineparasordomudos,so- bre las fiestas de San Fermín, a mediados de los 80. filme recoge actos como el encierro o el recorrido de la comparsa, hace 30 años La comandancia militar repartió 300 raciones...

09/05/2018
...Otras formas recaudatorias fueron la famosa 'operación botella' y la popular 'operación calderilla'. De esta manera, se trabajaba allanando dificultades y fabricando ilusiones que compartían con los más desfavorecidos. Como gran animador, rescató el DIMASU ("día del marido suelto") que alcanzó gran popularidad en la ciudad y que se llevaba a efecto el día 11 de julio como plato fuerte de los Sanfermines. Tenía por objeto juntar a los amigos que llevaban un tiempo sin verse, eso sí, con el permiso de las señoras. A pesar de su alejamiento obligado siempre mantuvo intacto su anaitasunismo, no en vano fue una de las referencias de la sociedad Anaitasuna, perteneciente a esa generación irrepetible que, por su tenacidad, trabajo e ilusión hicieron posible cumplir un sueño del que ahora disfrutamos...

01/07/2018
...o hago pero de otra manera", concluye. NACÍ EN 1953. AQUEL AÑO SE CORTÓ LA COLETA EL DIESTRO TUDELANO JULIÁN MARÍN Y VISTÓ LAS FIESTAS LA ESPOSA DEL PRESIDENTE DE PERÚ MARÍA DELGADO DE ODRIA. NACÍ EN 1970. AQUEL AÑO, LA PEÑA ANAITASUNA CONVOCÓ EL "DIMASU" O DÍA DEL MARIDO SUELTO QUE SE CELEBRÓ EL 10 DE JULIO. M P...

domingo, 29 de junio de 2025

La Zurriola donostiarra y la pamplonesa

Tras la puesta de sol fui ayer a la Zurriola pamplonesa. De camino, pasé junto a algunas terrazas repletas de gente que, lo reconozco, me dieron envidia. Pero al llegar allí la sensación de bienestar era tan grande que lamenté no haberme llevado el bocata y el vino. Hoy no me lo pierdo.

Gros y la Zurriola
La desembocadura del río Urumea fue formando, en su margen izquierda, un tómbolo arenoso (sobre el que está construida la Parte Vieja donostiarra) que unió el monte Urgull (antes isla) al continente. Y en la margen derecha se creó un gran arenal. Entre los montes Urgull y Ulía se formaba una ensenada denominada la Zurriola. El contacto entre el arenal y el mar formaba una gran playa seguida hacia el interior por un campo de dunas que acabaron en gran parte en manos de la familia “Gros”, cuyo apellido acabó por servir de denominación a la urbanización que sobre tal arenal se realizó, principalmente, durante los primeros años del siglo XX (La Zurriola. Geo Euskadi)
La playa de la Zurriola, también llamada playa de Gros, es una de las tres playas de  San Sebastián. Situada entre la desembocadura del río Urumea y el monte Ulía, tiene una longitud aproximada de 800 metros.
En 1994 se llevaron a cabo unas obras de reforma de la playa, anteriormente prácticamente inutilizable dada la virulencia de las aguas. Gracias a dichas reformas, que incluyeron la construcción de un espigón, la playa aumentó su longitud, sus aguas se hicieron aptas para el baño y su uso se multiplicó.

La ola orillera
Lo que no pudieron miles de toros, lo consiguió una ola orillera
Pero, a pesar de todo, sigue teniendo olas orilleras, esas olas que, en el peor de los casos, pueden causar lesiones medulares o incluso la muerte. Una de esas olas se cobró la vida de Julen Madina a finales de agosto de 2018 en ese arenal donostiarra. El famoso corredor de encierros permaneció cinco días ingresado en la UCI pero no pudo recuperarse de las graves lesiones que le provocó el impacto. Unos días después, el actual viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, sufría el mismo accidente en la misma playa, aunque por suerte se quedó en un gran susto y varios días de dolores.
Mirad lo que puede hacer una de esas olas, pequeñita pero traidora y puñetera:
Etimología
"Zuri-ola" (blanca ola), aludiendo a la blanca espuma de esta brava playa. Así la retrata esta etimología popular, híbrida euskera-castellano.
Mayor consideración merece "zur-ola" (madera-taller, fábrica), referido al astillero que hubo en la zona. El problema es que en la documentación más antigua (pincha) siempre se cuela en la 2ª sílaba una "i", cuando no una "e": surriola, Zurriola, zurreola...

La Zurriola y el astillero
Santa Catalina. (Luis Murugarren)
Fermín Muñoz Echabeguren (San Sebastián, 1922) recoge en "Santa Catalina y astilleros" la existencia de "una pequeña barriada extramuros de la ciudad, puerto chico en el río Urumea, con su capilla, o basílica encomendada a Santa Catalina, hospital para peregrinos del Camino de Santiago, astillero en su ribera y con el nombre peculiar, Zurriola, con el que definía la existencia del astillero en ella existente y daba nombre a la ribera del rio Urumea hasta su desembocadura". 
También nos trae algunas noticias relativas al astillero y arenal de Santa Catalina, de la Ordenanzas establecidas para San Sebastián en 1489 por los Reyes Católicos:
“Otro sí… que ninguna persona ni personas no hagan ni hagan hacer nao ni batel ni pinaza ni otros navío de ningún grandor chico ni grande en nuestro término, ni lo saquen de ellos para ningún extraño extranjero, sin expresa licencia e mandado de nuestro Concejo o de nuestros Alcalde o Regidores, so pena de perder el tal o los tales navíos o su valor. E caso que la tal licencia den a algunos, que los Alcalde o Regidores hayan encargo de hacer guardar la licencia”.

¿"Zurriola" o "la Zurriola"?
En 2010 el Diario Vasco se sumó a una absurda campaña por "Zurriola", sin artículo, afirmando -sin presentar ninguna prueba- que "la Zurriola" (con artículo) era un error muy común entre los donostiarras en el que había caído el propio Ayuntamiento. 
Si el autor del artículo hubiera leído Las inquietudes de Shanti Andía, no se habría embarcado en semejante empeño.
En la documentación de Euskaltzaindia comprobamos que en un contexto de castellano mayoritariamente se utiliza el artículo "la": "al r. Urumea y su embocadura en el mar, en la ensenada llamada la Zurriola". En cambio, en euskera, se prescinde de él.
Hoy en día los donostiarras se siguen bañando en "la Zurriola" y quedan para surfear en "la Zurri". Y el propio Diario Vasco avisa a los lectores de las corrientes en "la Zurriola".

Nuestra Zurriola
Mirador Taconera A. García Deán 1911
No quiero terminar sin hacer constar el verdadero pretexto por el que me he embarcado en esta entrada dedicada a la Zurriola: una simpática reseña de 1906 en El Eco de Navarra en la que se aprecia la pelusa -por no tener mar- que desde siempre hemos tenido en Pamplona hacia las ciudades costeras cercanas: San Sebastián, Zarauz, Fuenterrabía...
Además, la ola de calor actual coincide con las noches tórridas que sufrieron los pamploneses en Agosto de 1906. Ayer estuve, a eso de las 10:00 h. y fue delicioso.
1906 08 28 El Eco de Navarra
Todas estas noches, en las cuales el calor aprieta de firme, es mucha la gente que sale a respirar el fresco viento que viene de San Cristóbal (fijaos que no dice Ezcaba y menos Ezkaba). El Mirador es, pues, nuestra Zurriola.

sábado, 28 de junio de 2025

Dignidad e hipocresía. Anvite acusa

Dignidad e hipocresía. Galería de Fotos (pincha) inauguración de la placa a las víctimas de ETA navarras y en Navarra. Jesús Garzaron
Anvite acusa al Gobierno de Navarra de traicionar la memoria de las víctimas de ETA
Este sábado 28 de junio ha tenido lugar la inauguración en el Parlamento de Navarra de una placa que recuerda a las sesenta personas asesinadas por ETA tanto en Navarra como de navarros muertos en otros lugares de España
Patético, el papelón de la Chivite
Carlos Lipúzcoa DN 28/06/2025
Ignacio Toca
Con un discurso "sereno, pero rotundo", el presidente de la Asociación de Víctimas de ETA en Navarra (Anvite), José Ignacio Toca López, ha admitido que la jornada para descubrir la placa en el Parlamento de Navarra con los nombres de las sesenta personas asesinadas por la banda terrorista tanto en la Comunidad foral como de navarros en otros lugares de España iba a resultar "muy especial", aunque también "muy complicada". Ha comenzado con el reproche de que se ha tardado "nueve años" en hacer realidad un acuerdo del propio legislativo navarro.

Toca ha destacado su agradecimiento a la exparlamentaria del PP, Ana Beltrán, por haber impulsado la iniciativa en 2016 para poner la placa, pero, al mismo tiempo, ha reprochado la dejadez de todos los grupos políticos para convertirlo en realidad: "Llama la atención que ninguno de nuestros representantes en este Parlamento haya cogido ese testigo para materializar ese mandato durante nueve largos años. Han tenido que ser las propias víctimas las que hayamos reclamado su realización. Creo que para todos debería ser motivo de reflexión".

Las 60 víctimas (pincha)
El presidente de Anvite ha exigido delante de los parlamentarios, alcaldes y representantes políticos que "la reparación de las víctimas del terrorismo debería estar despojada de cualquier tipo de carga política" y que no deberían convertirse en "patrimonio ni bandera de ningún partido de izquierdas o de derechas". Toca ha recordado que "no puede ser aceptable la defensa de las víctimas sin hacer una condena expresa al terrorismo", un claro mensaje hacia el entorno de la izquierda abertzale, que ha estado representada en el acto por el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, o la parlamentaria de Bildu Laura Aznal.

"Matar a un hombre para defender una idea no es defender una idea, es matar a un hombre. Y si es así de sencillo, solo hace falta saber de qué lado se quiere estar, del que justifica matar a un hombre para defender una idea o del lado del que considera que ninguna idea justifica matar a un hombre", ha afirmado empleando una argumentación del filósofo Reyes Mate. Toca ha mencionado que, en referencia a las declaraciones de un terrorista de ETA arrepentido, "siempre se ha puesto el foco en el victimario, en quien cometió el crimen y no en el entorno político y social que le sustentaba".

Chivite abrazando a Araiz (ponencia Oldartzen)
El presidente de Anvite ha añadido que "detrás de la historia de ETA han existido y existen unos líderes que han manejado este entorno y han apoyado en unos momentos y justificado en otros el asesinato y la extorsión", dirigentes que siguen "activos" hoy en día "como representantes públicos sin un ápice de arrepentimiento". Ha censurado que se les haya asimilado en la vida política considerándolos "como iguales y aceptados como socios por algunos".

Ha mostrado su repulsa al recordar que en el propio Parlamento de Navarra tomó posesión de su acta "el asesino de Alberto Jiménez Becerril y su esposa, Asunción García Ortiz", ocasión en la que fue recibido "con cariño y alborozo" por su compañeros de partido. También ha tenido palabras de reproche hacia el PSOE, al que se ha referido sin nombrarlo explícitamente: "En las últimas semanas, según van apareciendo grabaciones de miembros o ex miembros de los gobiernos o de integrantes de la dirección del partido que conforma la mayoría de los gobiernos de coalición como esta comunidad y de nuestro país, se van reafirmando todas nuestras viejas sospechas de pactos oscuros con los terroristas y su representantes".

Langarica (pincha), un superviviente
Para demostrar el enfado que ello causa entre las víctimas, ha señalado que, para la organización del evento celebrado este sábado, había tenido que contactar con las familias de las sesenta víctimas homenajeadas en la placa y la mayoría había renunciado a asistir. "Es mi obligación hoy como su representante ser su voz y expresarlo aquí de manera serena pero rotunda. Las líneas rojas que cada partido se traza y que definen su programa y principios o son infranqueables o simplemente definen el cambio de sus principios por simple conveniencia. Y en el caso que nos ocupa, las actuaciones del Gobierno de España y de Navarra han supuesto para nosotros una tradición a esos principios y a esas líneas rojas anunciadas y prometidas", ha destacado mientras le escuchaba la presidenta del Ejecutivo foral, María Chivite, sentada en primera fila.

La dignidad de las víctimas
En su turno de palabra, la presidenta ha mostrado "la solidaridad y el reconocimiento" de toda la sociedad hacia las víctimas del terrorismo. Chivite ha afirmado también que el Gobierno de Navarra trabaja "en un nuevo proyecto de ley foral de víctimas del terrorismo que sustituya al actual texto de 2010", una actualización que pretende "mejorar la legislación foral" para "construir un sistema integral de reparación de los daños causados por las acciones terroristas con el fin de que las víctimas y sus familias se sientan protegidas por la administración, tanto a nivel económico como asistencial".

La jefa del Ejecutivo foral ha lanzado también un mensaje hacia la izquierda abertzale: "Hoy todavía es absolutamente necesario que quienes ejercieron la violencia o le dieron cobertura social y política se unen a la inmensa mayoría social que todavía les interpela para que hagan pública una reflexión ética integral".

Aznal (Bildu) agacha la cabeza
También ha intervenido el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, quien ha pedido perdón en nombre de la cámara legislativa a la víctimas del terrorismo por la tardanza para hacer realidad la placa conmemorativa de la víctimas de ETA. Un agradecimiento que dirigió en especial a Anvite, que requirió en febrero de este año que se cumpliera la resolución de 2016, por "servir de acicate para cumplir con la memoria". "En Navarra ha habido muchas víctimas olvidadas. Durante mucho tiempo hemos tenido una sociedad aquiescente con una violencia endémica como fue la del terrorismo de ETA, que dejaba jirones de sangre y desgarraba la convivencia entre iguales", ha reconocido.

Al acto para descubrir la placa con los sesenta nombres de las víctimas de ETA ha asistido una amplísima representación política e institucional. No ha faltado el Defensor del Pueblo, Patxi Vera, así como mandos policiales y militares, miembros del Gobierno de Navarra y cargos representativos de UPN, PSN, PP, Geroa Bai, Contigo-Zurekin, Vox o Bildu.

Placa asesinados por ETA, navarros y en Navarra

viernes, 27 de junio de 2025

Ante la sentencia de la Ley de Amnistía

La Ley de amnistía, redactada por Puigdemont y Cerdán - un golpista prófugo de la justicia y un imputado, experto en mordidas, y número dos del @PSOE- es el mayor acto de corrupción desde que Zapatero legalizó ETA. Con aquella infamia comenzó la demolición de la democracia (Rosa Díez).

Quédense con sus caras y sus nombres. A lo mejor los conocen y resulta que son buenos padres, buenos vecinos, buenos abuelos... Pero no olviden que cada uno de ellos es un corrupto que, como magistrado, ha avalado una ley pactada entre Puigdemont y Cerdán para que Sánchez fuera presidente tras perder las elecciones. 
Recuérdenlo, recuérdenselo, para siempre. 
Indignos y cobardes. En igual medida que su jefe, Pedro Sánchez. 
Miserables. 

ANTE LA SENTENCIA SOBRE LA LEY DE AMNISTÍA 
Un Tribunal Constitucional partido en dos, con seis votos frente a cuatro, en estrictos bloques ideológicos, ha avalado hoy, 26 de junio, como estaba previsto -así lo había anunciado ya el presidente del gobierno, antes que los magistrados- la Ley de Amnistía. 
Una sentencia que, por lo que sabemos en este momento, se basa en unos argumentos muy discutibles, si hemos de tener en cuenta la mayoritaria opinión de los expertos constitucionalistas que se han pronunciado durante todo este tiempo y con el sentir de gran parte de la sociedad que vuelve a quedar perpleja. 
Además, choca con las reticencias que desde instancias europeas se han hecho constar recientemente y que anticipan que el debate en los tribunales europeos puede deparar finalmente una resolución muy distinta. 
En SCN hemos denunciado desde el principio esta norma, hecha a la carta para lograr una investidura que convierte en víctimas a los delincuentes y que no sirve para la mejor convivencia de Cataluña, sino para premiar a quienes la habían puesto en peligro. 
Por todo ello hoy manifestamos firme y respetuosamente, como corresponde a la sociedad civil, nuestra discrepancia con la misma y nuestra esperanza de que pueda ser corregida en el futuro. 
La Junta Directiva de Sociedad Civil Navarra 
26 de junio de 2025 Tfno. 623217384 




jueves, 26 de junio de 2025

"Levantar alfombras", por Chon Latienda

A Chon Latienda, siempre atenta, no se le escapa un detalle
El entonces (2015) portavoz de Bildu, Adolfo Araiz, explicó que la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción no invadía competencias ni de Comptos ni del Defensor del Pueblo, y que el objetivo de esa Oficina era el de “levantar alfombras sin las limitaciones a las que está constreñida Comptos, que son importantes”

Levantar alfombras
Chon Latienda DN 22/06/2025
M.ª José Beaumont, jurando ante Uxúe Barcos
Corría el año 2015. Uxue Barkos, con el apoyo de Bildu e IU, accedía a la presidencia del Gobierno de Navarra. Bildu llevaba en su programa la creación de la Oficina Anticorrupción, así que la recién nombrada consejera de Interior, M.ª José Beaumont, cuota de Bildu, se puso manos a la obra para montar la que hoy conocemos como Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción. Beaumont explicó que quería poner en marcha cuanto antes una labor de auditoría sobre las decisiones adoptadas por anteriores gobiernos (los de UPN) revisando “encomiendas de gestión y contratación”. El entonces portavoz de Bildu, Adolfo Araiz, explicó que la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción no invadía competencias ni de Comptos ni del Defensor del Pueblo, y que el objetivo de esa Oficina era el de “levantar alfombras sin las limitaciones a las que está constreñida Comptos, que son importantes”. Tres años después de llegar al Gobierno, Beaumont declaró que un profesional trabajó en la revisión de algunos expedientes delicados y no encontró ni ilegalidades ni irregularidades.

Servinabar, ya sin letrero, y Antxón con sus amigos
Diez años después, y por una investigación de la UCO, nos enteramos que las empresas Acciona y Servinabar están involucradas en el amaño de contratos de obras públicas. Durante el gobierno de Barkos, una UTE de ambas empresas fue adjudicataria de cuatro contratos, tres de ellos cuando el objeto social de Servinabar era el de “la gestión de servicios para trabajos administrativos como archivos, digitalización y destrucción de documentos, bibliotecas, cobros, encuestas, toma de datos, lectura de contadores, organización de todo tipo de eventos como congresos, ferias y exposiciones y otras”, detallito que se le escapó a la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción; al Dpto. de Cultura Deporte y Juventud; al Dpto. de Presidencia; y a Nasuvinsa. Durante el gobierno de Chivite, la misma UTE fue adjudicataria de dos contratos. Después del estallido del “caso Cerdán”, el pasado día 12 la presidenta Chivite anunciaba, en una lacrimógena rueda de prensa, una auditoria de “una decena de contratos”. Cuatro días después, y con las lágrimas ya secas, Chivite anunciaba que pedirá a la Cámara de Comptos la fiscalización de cuatro contratos, y a la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción que revise las adjudicaciones a la UTE Acciona-Servinabar.

Eginoa y Beaumont
Uno de esos contratos, el de la rehabilitación del antiguo Archivo General, fue adjudicado por el Departamento de Interior dirigido por M.ª José Beaumont. La entonces directora general de Presidencia, que firmó la propuesta de adjudicación de ese contrato, fue Edurne Eginoa. El presidente de la Mesa de Contratación de esa obra fue José Contreras López; y el arquitecto que revisó ese proyecto fue Pedro López Vera, actual director general de Obras Públicas. Y fíjate cómo son las cosas que Edurne Eginoa es la actual directora de la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción, o sea, la que hoy tiene que revisar uno de los contratos cuya adjudicación firmó. Y el que fuera presidente de la Mesa de Contratación de esa obra es el actual secretario general de la Cámara de Comptos, o sea, Comptos tiene que fiscalizar un contrato en el que un alto cargo del órgano fiscalizador presidió la mesa que lo adjudicó. ¿Qué puede salir mal?

Remírez, por Ancín
Pero hay más sobre esa obra del Archivo de Navarra. La UTE Acciona-Servinabar solicitó una ampliación del plazo de ejecución y, además, solicitó que se admitiera un sobrecoste de la obra. La solicitud de ambos conceptos fue denegada en varias ocasiones. La UTE presentó un recurso de alzada y, mientras se resolvía, se produjo un cambio de gobierno y Chivite accedía a la presidencia del Gobierno de Navarra. El Departamento de Interior pasaba a manos del socialista Javier Remírez y aprobaba el recurso de la UTE admitiendo un sobrecoste de 467.924 €. Cosas.

Pues nada, la Cámara de Comptos, esa institución que, según Bildu, tiene “importantes limitaciones a las que está constreñida”, va a ser la encargada de fiscalizar unos contratos bajo sospecha. Y además de lo anterior, y en un ejercicio de trilerismo político, los partidos de gobierno (PSN, Geroa Bai y Podemos), apoyados por su socio Bildu, han propuesto una Comisión de Investigación sobre las adjudicaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Navarra a empresas señaladas en la investigación de la UCO, Acciona y Servinabar, empresa esta última que no se constituyó hasta septiembre de 2015, durante el gobierno de Barkos, y que no empezó a ser adjudicataria de obras públicas, en UTE con Acciona, hasta 2017 (gobierno Barkos). Pero da igual. El gobierno progresista ha decidido levantar, otra vez, las alfombras de un gobierno de UPN, no sea que haya quedado alguna pelusa que les sirva a los progresistas para vestir todas las sospechas sobre su gestión.

Y Alzórriz, ese verso suelto que ha perdido la confianza, a tiempo parcial, de la presidenta Chivite y que hasta hace nada ponía la mano en el fuego por Cerdán diciendo que era una persona íntegra, hoy nos dice que “Chivite es una persona honesta y leal con Navarra”. ¿Le está señalando el camino a la Presidenta?
Chon Latienda Urroz. Comentarista Política

miércoles, 25 de junio de 2025

Pelota y danza en Maya (Baztán)

1923, 15 de agosto. Laxoa en la plaza de Maya. Desc.
"Jus la penna de nostro castiello de maia..." (bajo la peña de nuestro castillo de Maya), se recoge en romance navarro en 1234. Según Tarsicio de Azcona, "Maya" aparece de ordinario en la documentación, "Amaya", en pocas ocasiones, y Amaiur, sólo en tiempos modernos.
Hoy viajamos a Maya para ver un partido de laxoa (guante, a largo, pincha), la modalidad más antigua (y desconocida) de la pelota. Es 15 de Agosto, día de la Asunción, de 1923, hace más de un siglo.
El reverso de la foto nos narra la escena del partido:  
"Julio, dando a la pelota. El de Etche-beltzea (hoy Etxebertzea, pincha), corriendo. Y Jaime Urrutia, creo, el que ha sacado". 
Todocolección dice que el lugar de la foto es Elizondo. Pero no. Es, sin duda, Maya. Y la casa hace hoy de albergue (Amaiurko Aterpea, pincha)
Comparativa con el actual Albergue Municipal, bar etc. Carlos Amat 1920-29 (AGN)
Seguimos en Maya (AGN dice Elizondo), desde el mismo punto de vista, quizás en el mismo año (comparar desconchados de la casa) y quizás con el mismo fotógrafo. Tantas coincidencias invitan a pensarlo. 
Mientras la foto del partido está hecha desde un primer o segundo piso, la del baile la hizo Carlos Amat a pie de calle.
Las fiestas patronales de Maya se celebran en honor a su Patrona, la Asunción de Nuestra Señora, el 15 de agosto. Han plantado un mayo en medio de la plaza y, alrededor de él, mozos y mozas bailan la soka-dantza (en este caso, con un pañuelo).
Es una pena que cámara de Maps no entre en el pueblo para buscar, a pie de calle, el sitio exacto de las fotos. Pero, preguntando por el albergue (aterpea, pincha), he conseguido situarlo. Y también el punto (F) desde donde están sacadas las fotos:

martes, 24 de junio de 2025

Euskera: una menguante minoría privilegiada

Alberto López Basaguren, en San Sebastián
Estoy a favor de la zonificación de la Ley del Vascuence y me parece una burrada lo que se ha hecho en Álava y en zonas de Vizcaya como las Encartaciones. La zonificación, tan denostada por los nacionalistas, protege a la mayoría de los navarros de problemas como el que trata este artículo dedicado al euskera en la Comunidad Autónoma Vasca.

Salto al vacío lingüístico
ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN- El Correo 
Catedrático de Derecho Constitucional
En la enseñanza, la progresiva generalización del modelo D, exclusivamente en euskera, sin tener en cuenta ni la lengua familiar ni la realidad sociolingüística del lugar, condena al fracaso a aproximadamente un tercio de los escolares y a la mediocridad al conjunto del sistema

La necesidad de dar un salto en la política lingüística toma fuerza en un sector significativo del mundo del euskera y está logrando creciente respaldo político. Se trata, básicamente, de incrementar el euskera en la escuela y generalizar la obligación de su conocimiento para acceder al empleo en el sector público. 

En la base no hay una evaluación rigurosa y desprejuiciada de lo hecho hasta ahora. La impulsan la frustración porque el euskera siga siendo una lengua socialmente minoritaria y el desasosiego por los riesgos para su supervivencia: y se asienta en la acrítica convicción de lo acertado de los objetivos perseguidos y de los instrumentos utilizados. 

En una sociedad multilingüe una política lingüística democrática debe garantizar la reproducción de la comunidad de hablantes de las distintas lenguas oficiales y el derecho al uso de cualquiera de ellas en el ámbito de los poderes públicos, pudiendo incluir. además, políticas de promoción de una de ellas. específicamente, cuando es una lengua débil, minoritaria o la lengua distintiva de una sociedad. Pero debe adecuarse a la realidad sociolingüística. lo que exige que las medidas que se adopten sean razonables y proporcionales, para no vulnerar los derechos de quienes no hablen una de ellas. 

Es indispensable, además, el respaldo de un amplísimo consenso, tanto político como, fundamentalmente, social. La ley del euskera (1982) recogió acertadamente todos esos elementos, teniendo especial cuidado en tener en cuenta la realidad sociolingüística y el derecho de cada persona a usar la lengua oficial de su elección, también en la enseñanza. Así, contribuyó de forma decisiva al periodo de mayor esplendor de la lengua vasca del que disfrutamos.

Como siempre, Navarra dentro y sin Petilla
Los problemas han surgido cuando se han resquebrajado los fundamentos sobre los que se asentó aquella ley. En la enseñanza, la progresiva generalización del modelo exclusivamente en euskera, sin tener en cuenta ni la lengua familiar ni la realidad sociolingüística del lugar, condena al fracaso a aproximadamente un tercio de los escolares y a la mediocridad al conjunto del sistema, aunque todavía una gran parte de la sociedad no sea consciente de ello. En el acceso al empleo público, el desbordamiento en los porcentajes de exigencia del euskera establecidos legalmente o en la valoración del perfil acreditado —recientemente agudizada— excluye, de forma casi generalizada. a las personas que no acreditan el conocimiento del euskera o da preferencia a quienes tienen las acreditaciones de mayor nivel, aun cuando el puesto no lo requiera. 

La propuesta es puramente voluntarista, carente de sentido de la realidad. Sigue prevaleciendo la obsesión por el incremento cuantitativo de hablantes de euskera, aunque, en su inmensa mayoría, sea puramente ficticio, en lugar de focalizarse, primordialmente, en el fortalecimiento de la comunidad real y efectiva de hablantes y en una extensión razonable y no impositiva de la comunidad de hablantes. Ignora el enorme coste en el aprendizaje de un porcentaje muy importante y creciente de escolares. Es indiferente al coste personal y social de la exclusión del empleo sostenido con fondos públicos —que representa casi el 20% del total, disfrutando, en general. de las mejores condiciones laborales y salariales—de muchas personas, incluso en procesos de estabilización laboral con decenios en el puesto de trabajo. 

Por si este panorama no fuese ya suficientemente preocupante, la propuesta ignora los dos elementos que más van a condicionar el éxito o fracaso de la politica lingüística. Por una parte. el cambio generacional con jóvenes que, en una gran mayoría, responderán. previsiblemente, a pautas radicalmente alejadas de lo que se pretende. Es lo que se observa en situaciones sociolingüísticas mucho más robustas que la del euskera. Por otra, la gran transformación social que la previsiblemente creciente inmigración de los próximos años agudizará. ¿Qué consecuencias podemos esperar si, para muchas de esas personas, la política lingüística se convierte en elemento crucial que dificulta su inclusión? 

Cuando habría que repensar la política lingüística de forma realista y con objetivos adecuados, se pretende dar un salto que tiene el aspecto de un salto al vacío. Si así fuere, muy posiblemente, el euskera se convertirá, progresivamente, en una lengua de la que casi toda la gente sabe algo pero que solo es lengua real de comunicación plena para una menguante minoría; aunque sea una minoría privilegiada.

lunes, 23 de junio de 2025

Velate: PSN y Geroa investigaron a los denunciantes

Obras en los túneles de Belate Norte cedida Noticias
Dice Beatriz Arnedo hoy en X: "PSN y Geroa Bai, que gobiernan juntos en Navarra, investigaron a los técnicos que denunciaron irregularidades en Belate, hoy en @DiariodeNavarra por @PitGomez el periodista que descubrió y detalló lo que ocurrió en esa mesa de adjudicación. #casocerdan".
Aquí tenéis un enlace en el que el propio Pedro Gómez Rodríguez nos cuenta su trayectoria.
Hoy os presento un extracto del trabajo de este periodista que podéis leer completo en:
Obras de duplicación en el túnel de Belate. Las dos imágenes de arriba corresponden a la boca norte y las de abajo a la boca sur. DIARIO DE NOTICIAS  G.N.

Caso Cerdán en Navarra
PSN y Geroa Bai investigaron a los técnicos que denunciaron irregularidades en Belate
En marzo de 2024, pidieron información sobre la trayectoria de los dos letrados y el interventor y sus contactos con parlamentarios
Pedro Gómez DN 22/06/2025
Pedro Gómez Rodríguez
“Afán de protagonismo”, “letrados metidos a ingenieros”, “comportamientos incongruentes”, “graves acusaciones con meras sospechas”, “meras diferencias entre técnicos y juristas”... son algunas de las perlas que parlamentarios de PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Contigo Zurekin dedicaron a los dos letrados y al interventor de la mesa de contratación de Belate cuando el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, compareció en dos ocasiones (8 de marzo y 16 de abril de 2024) en la cámara.
Los grupos parlamentarios del PSN y Geroa Bai dieron un paso más allá en su intento de sembrar dudas sobre estos funcionarios y solicitaron al Gobierno de Navarra sendos listados de información sobre los dos letrados de la mesa y del interventor delegado, así como correos electrónicos dirigidos a parlamentarios forales.
La boca sur del túnel de Belate, el pasado 18 de junio, con los carteles de las tres adjudicatarias
j.c. cordovilla
El 27 de marzo de 2024, el portavoz socialista en la Comisión de Cohesión Territorial, Javier Lecumberri, registró un escrito con dos peticiones. Por un lado, copia de todos los correos electrónicos con dominio de Gobierno de Navarra dirigidos a parlamentarios desde el 1 de enero de 2024 desde todas las direcciones de servicio, de sección y de negociado de la dirección general de Obras Públicas. Y por otro lado, copia de todos los correos electrónicos dirigidos a los parlamentarios forales desde el 1 de enero de 2024 “remitidos por quienes fueron miembros de la mesa de contratación de la duplicación del túnel de Belate”.
Pablo Azcona con Uxúe Barcos
Al día siguiente, el portavoz de Geroa Bai, Pablo Azcona, registró otro escrito para solicitar información sobre los dos letrados y el interventor: “relación de puestos que han ocupado en la Administración foral desde 2007, relación de mesas de contratación en las que han participado, relación de empresas adjudicatarias de las mesas de contratación en las que han participado y relación de informes donde hayan emitido votos particulares”.
Ambos partidos pretendían aclarar si había alguna conexión o vínculo de estos funcionarios con políticos de la oposición y si habían filtrado información. Todo quedó en un conato de caza de brujas. Los socios de Gobierno de Chivite siempre dieron por buenas sus explicaciones. “Aquí no tenemos cheques como en el caso Urralburu”, dijo Adolfo Araiz (Bildu). “Este tema me parece que está bastante agotado”, añadía Daniel López (Contigo Zurekin). “Dudas sobre el procedimiento no hay”, concluía Pablo Azcona (Geroa Bai) en el Parlamento.

Las piezas del puzle de Belate
​​Un ingeniero de (más de) 70 años. La mesa de contratación fue presidida por un funcionario (Jesús Polo) que estuvo en activo hasta los 73 por decisión del Gobierno de Navarra.
Como recordaba hace unos días el diputado del PP Sergio Sayas, en ese momento la consejera de Hacienda era Elma Saiz, actual ministra:
‘Quinielas’. Según el secretario de la mesa, antes de estudiar las ofertas ya había comentarios “que acertaron” sobre quién se llevaría el contrato.

Sistema “viciado” de puntuación. El presidente de la mesa (Jesús Polo) puntuó las ofertas el último y conociendo la postura del resto. Volteó el resultado final.

Jesús Polo, foto JOSÉ CARLOS CORDOVILLA
Falta de motivación.
Según los letrados, no se motivó por qué unas ofertas técnicas de las constructoras eran mejores que otras.

Deber de sigilo. Las ofertas estuvieron unos días en una unidad informática a la vista de otros empleados del departamento.

‘Maquillaje’ final. Para evitar la “mala imagen”, el presidente de la mesa intentó rehacer actas e informes una vez hecha la propuesta de adjudicación.
***
Os recuerdo que lo que hoy os he presentado es un extracto del trabajo del periodista Pedro Gómez y que lo podéis leer completo en: