![]() |
Instituto Plaza de la Cruz. 30 junio 1995. Profesores junto a los restos de la tapia |
Desde hace un par de años viene corriendo por Pamplona el bulo de que la tapia que separaba al Instituto femenino del masculino de la Plaza de la Cruz fue derribada por los propios alumnos. El bulo en cuestión dice, más o menos, así:
![]() |
Año 2000. Ya no hay tapia. Muro pintado en blanco |
Por supuesto, no presenta ninguna prueba, una foto, una nota del periódico... Ni siquiera una fecha.
Y sin embargo, de lo contrario, de que no fueron los alumnos quienes la derribaron, tenemos varias pruebas.
1ª. En la foto de portada vemos un grupo de profesores junto a los restos de la tapia. A nuestra derecha, señalada con una flecha negra, la marca en la pared que dejó la tapia. Con esa marca nos podemos hacer una idea de su altura y grosor.
![]() |
1944 Alumnas jugando en su patio |
2ª. Pero hay más. Tirar la tapia en 1995 no significa acabar con la separación entre chicos y chicas, ya que los dos institutos, tanto el príncipe de Viana como el Ximénez de Rada, ya eran mixtos desde 1984.
Nos lo cuenta clarísimamente el Diario de Navarra del sábado, 1 de Julio de 1995:
01/07/1995 Sábado Cayó el Muro de Pamplona.Un muro dividió Berlín y reflejó la división de dos mundos. Su derribo simbolizó mejor que cualquier otra cosa el fin de una era. Otro muro, situado en Pamplona, separó durante décadas dos ámbitos académicos lejanos e infranqueables: el que alejaba a los alumnos del instituto masculino Ximénez de Rada de las féminas que completaban su bachillerato en el Príncipe de Viana.Las barreras mentales se disolvieron hace ya muchos años, en los bancos cómplices de la Plaza de la Cruz; las académicas hacia 1985, cuando ambos centros se hicieron mixtos. El muro físico, de ladrillo basto y presencia más ridícula que amenazadora, cayó ayer, 30 de junio, porque todavía carece más de sentido si ambos centros serán uno solo en octubre.Escuela de pintadas endebles, realizadas con tiza, y blanco de algunas protestas estudiantiles de la Transición, ahora es solo escombro y recuerdo para miles de estudiantes.
![]() |
Captura de "IES Plaza de la Cruz: 175 años de historia" (pincha) |
En resumen...
Los comentarios coinciden en que en el curso 1976-77 hubo un intento de derribo por parte de algún alumno que llegó a derribar algún ladrillo de la parte superior del muro y que se saldó con su expulsión. "Pero la fiebre anti muro se diluyó cuando se nos permitió salir a la Plaza de la Cruz durante el recreo".
Los "diques al mar" se retiraron en 1984-85, cuando los dos institutos se hicieron mixtos. La tapia fue derribada 10 años después, por orden de la Consejería de Educación, porque para el Curso 1995-96 ya era un solo Instituto.
![]() |
Desde 1995, sin muro |
3 comentarios:
En el curso 76-77, años movidos entonces, se realizaron una serie de movilizaciones para protestar por el muro. En los recreos saltavamos el muro a uno y otro lado. Se llegó a tirar una parte del muro, la parte de arriba solamente, un trocito que entonces se consideró una barbaridad y hubo, creo algún sancionado . Terminamos COU y el año siguiente, para descanso de la dirección, nos fuimos del instituto
Buen día. Lo cierto es que los alumnos quisieron tirar el muro. Curso 1976-77, aspiraciones de libertad, de no segregar chicos y chicas...y todos esos rollos. Yo estaba en COU en el insti Ximenez de Rada, y había en el patio algún tablón de obras que se estaban haciendo o se hicieron y quedó allí. Un compañero de COU lo cogió y empezó a golpear contra la fila de ladrillos superiores donde terminaba el muro. No diré quien para no equivocarme y atribuir a otro la hazaña. Feliciano y el otro bedel se lo llevaron a dirección. Llamar a los padres, expulsión etc. Se intentó pero no se derribó como acertadamente tú dices. Un saludo Pedro Miguel
Hola, Pachi.
Como exalumno del Ximénez de Rada, creo que entre 1975 y 1979, puedo aportar que en varias ocasiones hubo intentos de derribo del muro por parte de algunos alumnos, pero a lo más que se llegó fue a introducir una tabla de andamio con la que se golpeó dicho muro desde el lado de los chicos sin mayores consecuencias. Me suena que hubo algunos alumnos que recibieron sanciones por la gamberrada y poco más. Éramos muchos los alumnos que considerábamos retrógrado el mantener el muro. Pero la fiebre anti muro se diluyó cuando se nos permitió salir a la Plaza de la Cruz durante el recreo. Más que una reivindicación libertaria, lo del muro creo que tenía un componente digamos hormonal-sexual muy importante. Aunque, a fin de cuentas, todo iba muy unido en esa época de post-franquismo.
Saludos y mil gracias por tus desolvidares.
Publicar un comentario