Hace
unos días, hablando del euskera en la Ribera, me enviaron este
trabajo que vamos a criticar.
Su
autor es Diego
Pascual de Eraso,
natural de Corella, donde pasó infancia y juventud, pero que por
motivos familiares y económicos tuvo que emigrar a Vizcaya.
"Toponimia
vasca en Corella"
(os lo enlazo por si queréis leerlo completo) es un artículo
publicado en la revista Fontes Linguae Vasconum, en 1969, editada por
el Gobierno de Navarra y la Institución Príncipe de Viana.
Antes
de exponer los topónimos vascos de Corella, Diego Pascual de Eraso
nos presenta con toda rotundidad sus convicciones:
POR TIERRAS, HOY CORELLANAS, SE HABLÓ EL VASCUENCE
Antes -y después también- de que aparecieran por Corella las legiones romanas, las huestes agarenas y los clanes judíos. Con siglos de anterioridad a la arribada de todas esas gentes extrañas a nuestra tierra, la actual Ribera navarra estaba poblada ya; y poblada por gentes de nuestra estirpe: los vascones o navarros primitivos, aunque todavía no se les denominase navarros.
¿En
qué se basa para hacer semejante afirmación? En la presencia actual
en Corella de, presunta, toponimia vasca.
Y
continúa:
Pero si todos aquellos topónimos primitivos hubieran desaparecido con la larga permanencia de aquellas gentes invasoras; puesto que otros topónimos de traza euskérica los tenemos en Corella todavía, todo eso haría admitir: que al ser reconquistada nuestra Ribera navarra por los monarcas pirenaicos, vinieron a repoblada inmigrantes que hablaban el idioma vasco y que fueron ellos los que impusieron esas denominaciones
Como
veis, Pascual de Eraso (P. de E.) sacraliza la pervivencia del
euskera en la toponimia corellana y cree que los nombres de los
montes, fuentes, campos, ríos han sido puestos, bien por primitivos
vascones, anteriores a las legiones romanas, bien por la posterior
vasconización procurada por los monarcas pirenaicos.
Y
para demostrarlo nos presenta 17 topónimos que cree vascos,
y que nosotros -que no somos filólogos- vamos a comparar con
lo que dice de ellos la Toponimia Oficial de Navarra (T.O.N.), donde sí tiene que haber filólogos y, concretamente, de filología vasca.
1. P.
de E.: BEROL parece proceder de IBEROLA. Significaría: Cabañas
de la vega.
T.O.N: BEROL
y VEROL en T.O.N (Toponimia Oficial de Navarra), no señala el origen
lingüístico.
2. P.
de E.: LASARDA fue en un principio OLASARRETA (Ola-sar-eta).
Querría decir: Cabañas viejas.
3. P.
de E.: TRANBARRIA y no TANBARRÍA. A mi ver procede de
ARANBARRIA. Significaría Valle nuevo.
4. P.
de E.: BARBINÉ. Sospecho que en un antaño remoto se dijo
ABARBIDE (Abar-bide) Camino del bosque
5. P.
de E.: BARDENA de Abar-dena todo ramaje, todo bosque
T.O.N: BARDENAS REALES
Romance, sustrato prerromano. Una de las interpretaciones
etimológicas del vocablo lo hace derivar del vasco "abar-dena"
(todo ramaje), si bien es más verosímil que esté relacionado con
la voz aragonesa "pardina".
6. P.
de E.: GURCEMAI. Así se dijo siempre, y los ancianos de Corella
todavía lo dicen así, y no BURCEMAI Es GURCEMAI uno de los
topónimos euskéricos que mejor se conserva en Corella. La falta de
E inicial, cosa muy explicable. Procede de EGURCEMAI, y no de
encuentros o coincidencias de moriscos y judíos. Está formado: de
EGUR (leña), CE, (abundante) y MAI (campo llano). Su significado:
Llanura de mucha leña.
7. P.
de E.: ANPOL En vascuence, a las cerezas más hermosas se las
llama anpolaia
8. P.
de E.: GUARRE: se escribe UHARRE. Su significado: agua turbia,
agua torrencial, procedente de las lluvias. Quizá más cabal: agua
corrompida
9. P.
de E.: ESTERIJO "torrentes abundantes"
No
aparece en T.O.N, aunque sí en alguna página. No le veo ninguna
pinta de vasco, al menos la terminación. Por ejemplo, Vergalijo: Romance sin especificar
10. P.
de E.: CERZANA. Significa garganta. Paso entre dos terrenos más
elevados.
11. P.
de E.: OLABE. Desde luego, topónimo vasco. También se usa como
apellido. Puede significar: Al pie o bajo la cabaña
T.O.N: FUENTE
DE OLAVE,
LA Romance sin especificar. APELLIDO: Este topónimo de aspecto vasco
debe de ser, como otros similares de la Ribera Navarra, un nombre
propio o apodo personal, que ha quedado ligado al terreno.
12. P.
de E.: FUGENIKE. Hasta no hace muchos años se decía FONIKE,
por fuerte contracción, muy frecuente en el vascuence. Al principio
se diría, supongo, FUEGUENIKE. Su significado: Cuesta del hayedo.
Según eso, por Fugenike habría un bosque de hayas.
13. P.
de E.: RECUEJA. Parece proceder de ERRECAJO, riachuelo, en
vascuence
T.O.N: RECUEJA,
LA:
Romance, rasgo navarro. Los parajes llamados recueja, muy abundantes,
lindan siempre con un curso de agua que describe una curva. Su
etimología probable es el latín riba coxa.
14. P.
de E.: ARGENZON. Algún corellano, de imaginación muy viva se
apresuró a interpretar que procedía del latín argentum (plata),
para deducir de ahí que por ARGENZON habría minas de plata en otros
tiempos ... PARA mí, ARGENZON, procede del vasco ARDANTZON, cuyo
significado sería buen viñedo; y más probable es que antaño
hubiera por allí espléndidos y ricos viñedos que no minas de
plata. ..
No
aparece en T.O.N pero tampoco le veo nada de vasco. Sí que he
encontrado un mapa anterior a 1772 titulado [Mapa
de los montes de Cierzo y Argenzón]
15. P.
de E.: LANDAS. No será de origen vasco ese nombre, pero tan
enraizado está en muchos topónimos euskéricos que muy bien puede
incluirse entre la toponimia vasca que todavía se conserva en
Corella. Su significación: Tierras llanas.
16. P.
de E.: YMAY. Refiriéndose nuestro señor Arrese en su
monumental obra «El arte religioso en un pueblo de España", a
la desaparecida ermita de San Blas, dice que estaba situada junto a
la fuente YMAY. Le sorprende ese nombre. A mí también me
sorprendió, pues jamás la había oído llamar así, sino siempre
«fuente de San Blas». Tal vez, inicialmente fue IMAIZ. Querría
significar Mimbreras
T.O.N: No
aparece YMAY en T.O.N. Sí FUENTE DE SAN BLAS que, lógicamente, es
romance.
17. P.
de E.: ILURCE. Hablando de Gracúrris -nombre mitad romano,
mitad vasco- se ha escrito que fue erigido sobre un lugar ibérico
-yo diría vascón por parecerme más exacto y preciso-, llamado
ILURCE. En alguna parte leí u oí, no recuerdo dónde, que el nombre
primitivo de nuestro Araciel fue ILLURCE. De todas maneras, ILURCE o
ILLURCE no debió de estar, al parecer, lejos de Corella y
significaría 'brezo abundante'
"Graccurris
fue una ciudad romana correspondiente
a la actual Alfaro, La
Rioja fundada por Tiberio
Sempronio Graco en el 179 a. C. sobre
una ciudad o poblado berón, celtíbero, llamado Ilurce o Ilurcís,
para asentar a heridos romanos e indígenas durante su campaña contra
los Celtíberos.
Conclusión
Como
habéis visto, Pascual de Eraso no ha estado muy acertado. Mejor
dicho y hablando en plata, es que no ha dado ni una. De los 17
topónimos que nos ha presentado no hay -según la Toponimia Oficial
de Navarra- ni uno vasco. El único término indiscutiblemente vasco,
OLAVE, señala la T.O.N. (y él también lo admite) que puede ser un 'nombre propio o apodo personal,
que ha quedado ligado al terreno'.
Y
recordemos ahora que Pascual de Eraso basaba su convicción de que se
había hablado vascuence "antes -y después también- de
que aparecieran por Corella las legiones romanas" únicamente en
la toponimia.
Si
los 17 topónimos, presuntamente vascos, son romance, a veces con
rasgos de romance navarro o aragonés, latín, sustrato prerromano,
quizás árabe... sacad la conclusión de qué es lo que se ha
hablado y qué es lo que no se ha hablado en Corella.
Y
lo que tampoco entiendo muy bien es que en revistas de tanto
prestigio y editadas por Príncipe de Viana, se publiquen
afirmaciones de tanto calado argumentadas con expresiones tan pobres como
"parece proceder", "A mi ver procede", "Sospecho
que", "Procede de EGURCEMAI, y no de encuentros o coincidencias de
moriscos y judíos...", "Al principio se diría,
supongo...", "Algún corellano, de imaginación muy
viva...".
No es, pues, un trabajo de toponimia, sino una manipulación y retorcimiento de los topónimos hasta que acaben diciendo lo que queremos que digan y satisfagan las fantasías animadas de una ideología.
Vamos, que me recuerdan bastante a esas simpáticas etimologías que hacían venir a 'Barcelona' de 'bart ze lo ona' ('anoche qué buen sueño'), pero sin la misma gracia.
No es, pues, un trabajo de toponimia, sino una manipulación y retorcimiento de los topónimos hasta que acaben diciendo lo que queremos que digan y satisfagan las fantasías animadas de una ideología.
Vamos, que me recuerdan bastante a esas simpáticas etimologías que hacían venir a 'Barcelona' de 'bart ze lo ona' ('anoche qué buen sueño'), pero sin la misma gracia.
15 comentarios:
Anda que 'Romance sin especificar' y la carabina de Ambrosio, parecido. Bien que no acertase en todo, pero tampoco en nada.
Este artículo no es, pues, un trabajo de toponimia, sino una ridiculización de esa interpretación de los topónimos hasta que acabe pareciendo tan absurda como se quiere que parezca de acuerdo con las fantasías animadas de una ideología, de una manera totalmente acrítica hacia los lacónicos y no justificados apuntes de esa TON.
Acrítico total, porque para no ser vasco, poca justificación le basta. Que es berón, no es vasco. Que es celtíbero o ibero, no es vasco. Que es de origen exógeno pero claramente incorporado al vasco de antiguo (sufijo -nike, p.ej., vide Etxenike), no es vasco. Y así.
En la Ribera de Tudela no existe toponimia vasca, tan sólo llega muy tímidamente hasta las inmediaciones de Carcastillo - Murillo El Fruto y posiblemente tenga que ver con la trashumancia y consiguiente trasiego por la zona de pastores euskaldunes del Roncal, aunque quizá no únicamente. Otra cosa es el caso de Ujué, pueblo que sí que fue euskaldún hasta hace varios siglos según lo atestiguan la abundante toponimia vasca del pueblo y ciertos testimonios escritos.
Para el primer "anónimo, sin especificar":
Si crees que Toponimia Oficial de Navarra es demasiado escueta, tendrás que hablar con ellos.
Si te molesta que de los 17 topónimos que presenta Pascual de Eraso como vascos todos sean romance sin especificar, con rasgo navarro, aragonés... según la T.O.N., a mí lo que me molesta es que desde 1969 ni Príncipe de Viana ni nadie haya abierto la boca para decir que el artículo de Pascual de Eraso era un verdadero engendro.
En estos 50 años, ¿cuánta gente habrá dado por bueno lo que dice Eraso?
Eso es lo más triste
Hombre, decir 'no le veo nada de vasco', cuando más de una vez te he leído reconocer tus limitaciones, es atrevido.
Sustrato prerromano, qué es.
Que no te parezca vasco el sufijo -jo es eso, que no te lo parece. Artajo, Garijo, en fin.
Me atrevo a pensar que Vergalijo esté relacionado con Bergara y Vírgala/Birgara. Soto de Vergara hay; Bergarasoro? Pero no lo afirmo, es para que pienses.
Y así.
Para el "anónimo persistente". Te copio esto, que me ha parecido interesantísimo y que responde a la pregunta que haces sobre el "sustrato prerromano" (antes de que llegaran las legiones romanas, ya se hablaba por estas tierras algo distinto del protovasco):
"Sustrato prerromano en la lengua castellana.
El sustrato indoeuropeo
Desde un punto de vista fonético, se afirma que la sonorización en castellano de las consonantes oclusivas sordas latinas intervocálicas (VITA> vida) se debe al sustrato céltico y al fenómeno conocido como la lenición consonántica, que es propio de estas lenguas, aunque no todos los autores coinciden en esta interpretación (véase Martínez Alcalde y Echenique, 2000). El sustrato indoeuropeo prerrománico también se observa en la morfología, pues se atribuyen a estas lenguas (véase Lapesa, 1981 o Cano Aguilar, 1988) los sufijos -aiko o -aeko que dan como resultado el español -iego, en palabras como andariego, mujeriego, palaciego, etc. Y lo mismo sucede con el léxico, en donde volvemos a encontrar tanto voces comunes como topónimos. Incluiríamos aquí palabras como abedul, álamo, baranda, basca, berro, bota, braga, busto, cantiga, estancar, gancho, garza, greña, puerco, tarugo, toro, virar, etc. Hay topónimos como Segovia (de seg- victoria), Segorbe (de Segóbriga y a su vez de -briga, ciudad), Lobra, Obra, Zobra (con la variante -bra), Alobre y Pezobre (con -bre), etc. Añadir que los topónimos con el sufijo -briga los encontraremos únicamente en la zona indoeuropea de la Península Ibérica: El sustrato ibérico Desde un punto de vista fonético, el castellano comparte con el vasco y con el ibero la existencia de cinco vocales /a, e, i, o, u/, y con este rasgo se diferencia de las restantes lenguas románicas (excepto el sardo). Si observamos las consonantes del ibero y las comparamos con las del castellano actual (véase gráfico 3), tampoco encontraremos muchas diferencias, aunque en este caso la evolución castellana es independiente de la influencia ibérica. Por lo que respecta a la morfología, se suele afirmar (véase Lapesa, 1981; Cano Aguilar, 1988; Martínez y Echenique, 2000; etc.) que sufijos como -arro (-urro, -erro) o -ieco, -ueco, -asco (que no tienen equivalente latino) deberían ser influencia del sustrato ibérico. Los encontramos en palabras como: baturro, calentorra, mazueco, muñeca, peñasco, ventisca, etc. Por último, el ibero o sus parientes se dejan sentir aparentemente en el léxico y la toponimia. Son palabras no indoeuropeas prerromanas: arroyo, conejo, charco, galápago, garrapata, gusano, perro, silo, toca, zarza, y muchas otras que no tienen una ubicación clara. Encontramos, además, numerosos topónimos de origen ibero que hoy conservamos latinizados: Acci (> Guadix), Basti (> Baza), Dertosa (> Tortosa), Gerunda (> Girona), Ilici (> Elche). También se habla del posible origen ibero(-vasco) del apellido García (<Garseitz) o Blasco, Velásquez y Velasco (con sufijo ibérico -asco) (véase Sanchis Guarner, 1985"
Entretente un ratico pensando estas cosas tan interesantes
Esto lo tengo muy conocido, yo, y en general es archiconocido. Creia2 que estábamos más adelantw. Es tan simple y semejante refrito que sólo sirve a la idea de que no sea vasco el sustrato. En nada, y nunca. Ni agua.
Vale mezclar celta con ibero, que no tienen nada que ver. No vale relacionar ibero con vasco. Vale que el ibero tenga parientes pero no tengan que ver con el protovasco, potque sí y por que lo sea pero no por otra cosa. Vale emparentarse con Gerona o Granada, da igual los 800 ó 3000 km si el tema es celta, pero no con 20 ó 50 km si ha de ser vasco. La cosa es negar, negar, negar, porque hay un encargo.
'No todos los autores están de acuerdo', ?cómo lo van a estar? Aún hay gente que piensa bien.
Mucho rollo para negar lo obvio. Ahora resulta que en La Rioja y Soria no hay nada nada nada de sustrato vasco, no? Ni en tierras del Moncayo. Pero qué tranquilidad da saberse ibero, o celtíbero, o celta. Y luego godo, o árabe, o bereber, o de las tribus de Israel. Pero mo de la tierra. Ideología chusca.
Haz favor de relajarte. Aquí quien ha buscado lo vasco a toda costa en la toponimia de Corella ha sido Pascual de Eraso. Yo lo único que he hecho ha sido preguntarle a la Toponimia Oficial de Navarra a ver si lo eran, cuántos lo eran, si 15, 10, 3... Y la T.O.N. me ha dicho que ninguno. Eso es todo. Tranquilízate, no pasa nada. Y cuídate, que lo más importante es la salud
Supongo que el ibero, el celta o el celtibero serían tan de la hoy tierra como el vascon -¿ o este solo era de la tierra y los otros eran forasteros y por eso necesariamente hay que buscar referencia toponimicas y hacer concordar la realidad con nuestros deseos ?.
Lo que si es cierto es que desde luego Alhama en Corella no tiene nada que ver con sustrato vasco.Y Corella he leido entre otras muchas explicaciones del topónimo, en realidad origen latino o romance,que se hablaba por eas tierras, y como hay gustos para todos los colores , hasta para alguno, tiene el mismo radical Cor como Córdoba, Corbalan( Teruel), Corduente( un pueblo del señorio de Molina,plena celtiberia), Coria( Caceres) etc y se encuentra en algun toponimo o apellido vasco. Como vemos hay una cierta distancia entre Corella y otros lugares de España y se emparentan .¿ Que cosas, con lo exclusivo que quedaría de otra forma solo vascón ni celta,ni celtibero, ni romano,ni bereber , ni muladi ? ¿ o no ?.
No cambias ¿eh?
¿Aún no te has cambiado los apellidos? Porque sí son vascos...
Pero no, precisamente, de Corella, que es de lo que trata la entrada de hoy, anónimo insistente hasta la pesadez
Tambarría,Guarde,Olabe, Mendienique,Landas de Goñi,Ilurce... Romances?
.Por Dios ... En fin , cada uno que piense lo que quiera. Afortunadamente la genética está avanzado de una manera increible, genes no son lenguas pero ahi está lo de Atapuerca en el 2015. A ver que nos cuentan el día que logren secuenciar el ADN de las poblaciones prerromanas de la ribera navarra. Seguiran haciendo malabares para explicar los cientos de topónimos vascos desde Cantabria hasta Cataluña, hasta Soria en el sur? hablando de sustrato ibero-vasco, de poca representatividad de las muestras analizadas, de topónimos de repoblación y demas? Pues seguro que si. LLueve sobre mojado.
Javier Onandia Fuentes.
Javier Onandia Fuentes: como has visto, cada uno de los 17 topónimos ha sido sometido al veredicto de la Toponimia Oficial de Navarra, trabajo que fue llevado a cabo fundamentalmente por el equipo de Jimeno Jurío (que no era precisamente antivasco: hasta 'chantrea' lo consideró vasco).
Igual te pasa como me pasó a mí cuando, en Málaga, encontré un pueblo llamado Arriate.
En cuanto a Atapuerca, te recomiendo este trabajillo que publiqué en este blog:
http://patximendiburu.blogspot.com.es/2016/12/el-origen-asiatico-de-los-vascos.html
Muy buenas. Soy Javier. Yo tampoco soy filólogo. Echaré un vistazo a las grafías mas antiguas de esos nombres,pero a primera vista: Berol no se que puede ser.Sarda es prerromano,nada de vasco. Tambarría: Tambarri 1853, Tamberri 1891. A mi me parece claramente un compuesto de berri/nuevo. Olabe es bastante transparente.Valbiné,ni idea. Bardenas daría para mucho debate pero vasco en el sentido estricto,no es. Ampol romance. Que Buarre /Uharre/ Guarre sea romance yo no me lo creo. Burcemay... ni la menor idea. Mendienique es arabe? pues parece que si lo es aunque no lo parezca.Landas de Goñi : Goñi es vasco.Landa te lo encuentras en toda europa,discutible, pero esta arraigado en euskera hace muchisimo,creo. Imai e Ilurce para mi tambien son vascos. Hay otro ilurce en la Rioja.Si,ese -ce final responde al vasco tambien,significado de abundante. Puedo cambiar de opinion pero con pruebas. Ultimamente he leido el libro de Salaberri sobre los nombres de los pueblos de Alava, por ejemplo, y hay etimologias que por muy filólogos que sean,lo siento pero me parecen fantasias. Cada autor tira al monte por la parte que le toca.Saludos.Javi.
Nik ez det esango Diego Pascual de Erasok izen guztietan asmatuko duenik, baina, gehienetan bai.
No dio una
Publicar un comentario