viernes, 7 de marzo de 2025

Primer Encierro tras la Guerra Civil

Fusil y correaje a la entrada del callejón. Muchos uniformes
El 7 de julio de 1939 hubo quien corrió con correaje y fusil. Otros confundieron un vergazo con el cohete y salieron escopeteaus... Pero por Blanca de Navarra se exhibió un mozo muy elegante que creo que vamos a poder identificar.
Me contó mi padre que, tras la guerra, fue a correr un encierro con compañeros de fatigas y que se reían comentando: "¡nosotros que hemos oído silbar las balas y el estruendo de morteros y cañonazos, vamos a asustarnos ahora!". Pero cuando en el callejón sintió en el culo el bufido del toro... Fue su último encierro.
Otro fusil y más uniformes. Los toros, todavía muy lejos
Tras la guerra, venían con ganas de fiesta y envalentonados. Cuando se han pasado tres años con tantos peligros diarios y los has superado con bien, los cuernos de los toros te tienen que parecer como los de los caracoles. Pero, por si acaso, la mayoría de los que vestían de soldados aparecen ya en la entrada al callejón, alguno hasta con correaje y fusil.
Tras la suspensión de las fiestas de 1937 y 1938, la gente tenía ganas de encierro. Según cuenta José María Iribarren sobre los prolegómenos de esta carrera, se profetizaba -como tantas veces- una catástrofe: “Va a correr todo el mundo, se va armar una gorda, ya veréis”.
“El día 7 vi el encierro desde un balcón del Hotel La Perla. La calle estaba llena de corredores. A medida que se acercaba la hora, los componentes del primer grupo (el de "los valientes"), en número alarmante, iban reuniéndose, apretujándose contra el cordón de guardias…”.
“En esto estábamos y faltarían dos minutos para las siete, cuando un tipo, saliendo del portal estrecho (seguramente el 27, pincha) de una casa de enfrente, miró al grupo riéndose (ahora veréis por qué), se arrodilló en la acera, alzó los brazos y ¡¡rias!! Descargó contra la piedra un vejigazo tan descomunal, tan recio y seco, que oírlo y dispararse el primer grupo atropellando guardias fue todo uno…”.
“Las almas angustiadas respiraron. La ruta estaba ya libre de estorbos…”.
El primer encierro de 1939, un toro negro y un jabonero entran en la Plaza Consistorial atropellando a dos mozos a los que derriban. Varios soldados huyen hacia el vallado. Galle
Sonaron los cohetes a las siete de la mañana para dar salida a la manada. Finalizaron la cuesta de Santo Domingo con dos toros en cabeza que entran en el Ayuntamiento atropellando a varios mozos. 

Un corredor elegante
Hay que tener temple y piernas para ponerse delante de un toro que viene  lanzado tras esa embestida, pero ahí tienen al elegante mozo de frente despejada, con el pañuelo asomando por el bolsillo de su chaqueta.
Primer toro por la calle Mercaderes. Un mozo con americana intenta marcar el paso Galle
Fijaos en la distancia que le va sacando el negro al jabonero
Acercándose a la curva de Mercaderes con Estafeta. Difícil mantenerse en la cara del toro DN 
Parece que el toro ha hecho hilo con él y nuestro hombre se encuentra en una situación complicada. ¿Cogerá la curva de Estafeta o se retirará al vallado? Me encantaría ver cómo solucionó el problema.
Porque estoy seguro de que lo solucionó.

¿Puede ser el mismo?
Y aquí lo tenéis, seguramente unos años más tarde, ahora de corbata, con su inseparable pañuelo asomando por el bolsillo de la chaqueta, paseando por la Plaza del Castillo, todavía con el suelo de tierra, antes de la urbanización de 1946. Al fondo, el toldo del Kutz.
¿Alguien lo conoce? Quizás Mikel T. nos pueda decir de quién se trata.

jueves, 6 de marzo de 2025

Carnaval de Lanz, DN 1964

Diario de Noticias
Hoy os presento la primera crónica de Diario de Navarra sobre el Carnaval de Lanz (crónica completa). En ella encontramos la prueba irrefutable de que las imágenes del Carnaval de Lanz ("Navarra. Las cuatro estaciones", 1972) fueron rodadas ocho años antes, en 1964. 

El Carnaval de Lanz se ha celebrado, en el siglo XIX, no antes de 1819. En el XX, hasta 1937 (Guerra Civil), en 1944 y a partir de 1964, siempre, en dictadura y en democracia. En el XXI, siempre, con la excepción de los dos años de pandemia (2021 y 22). En total, unas 176 veces,  como máximo.

La prueba definitiva
En el DN del 11 de Febrero de 1964 tenemos la prueba de que las imágenes del Carnaval de Lanz ("Navarra. Las cuatro estaciones" 1972) fueron rodadas ocho años antes, en 1964. Vemos a Pío Caro Baroja. provisto de gruesas orejeras, dirigiendo a los dos técnicos de NO-DO. La escena de las tres máscaras deteniendo la huida de Miel Otxin, se podrá repetir (aunque creo que es exclusiva de la película) todos los años, pero la mancha de nieve, a los pies de la máscara de la derecha, hay que tener mucha paciencia y temperatura adecuada para dejarla exactamente igual otro año que no sea 1964.

Origen y continuidad
Juanito Gómez 1969
Si tiene razón el reciente y excelente trabajo de Jesús M. Usunáriz, la captura, ajusticiamiento y descuartizamiento de Miel Otxin rememora el caso de los "guardianos" (unos bandoleros que asolaron los caminos de Lanz y el puerto de Velate) de 1818. Es pues bastante exagerada la afirmación del Ayuntamiento de Lanz cuando el 29 de marzo de 1966 inició los trámites para que los carnavales de la localidad fueran declarados «Fiesta de interés cultural», que alegaba que la fiesta se venía celebrando «desde tiempo inmemorial».
Este carnaval fue suprimido, como en el resto de España, con la guerra civil (1937). Pero, gracias a la labor de José Esteban Uranga, que recogió su celebración con unas históricas fotografías, de la familia Baleztena y, en especial, del escritor José María Iribarren, se consiguió que se celebrara, por una vez, en 1944. Posteriormente tomó continuidad y universalizó gracias al documental y estudio que hicieron los hermanos Caro Baroja en 1964 para el NODO. 
Las autoridades de entonces comprendieron a tiempo que lo de Lanz no era un carnaval al uso, sino la rememoración folclórica de un acontecimiento histórico y, gracias a esa comprensión y al cine de los Caro Baroja, hoy podemos seguir disfrutándolo.

En el reportaje de Diario de Navarra, de 1964, que vais a leer se anuncia esa pretensión de continuidad: 
"Pero los de Lanz no quieren que todo se quede ahí y mantienen el secreto orgullo de que los pequeños que hoy gritaban espantados a la vista de personajes tan increíbles, puedan a su vez cargar en su día a Miel-Otxin sobre sus hombros y dispararle el tiro de gracia en la plaza de Lanz".
Y así ha sido.

DN Martes, 11 de Febrero de 1964.
Carnaval en Lanz (Diario de Navarra)
Juanito Gómez 1969
El gigante Mil-Otxin ha vuelto a bajar de las montañas . Hacía veinte. años que los mozos del pueblo no cubrían sus rostros para matar públicamente a este bandido legendario
Los más ancianos han enseñado a los jóvenes cómo ataviarse para las fiestas
Pero las abuelas olvidaron advertir a las nietas que era peligroso bajar a la calle si no querían ser apaleadas por los chachos.
Cuentan que cuando el bandido Miel-Otxin se asomaba al valle de la Ulzama, hasta las mismas montañas temblaban. Cuentan también que, si bien nadie conoce el final de este aventurero legendario, muchas generaciones se han esforzado en matarlo públicamente disparando sobre un gigantesco muñeco de paja. Palabra, que es fácil creer toda esta historia cuando se contemplan los carnavales de Lanz. El recuerdo de aquel rencor y la obsesión de una insaciable revancha han saltado por encima de los tiempos y ayer se firmó de nuevo la sentencia de muerte de este bandido que vivió allá, en los comienzos de una tradición que sabe Dios dónde se inicia.

LOS HERMANOS CARO BAROJA EN EL CARNAVAL
DN Martes, 11 de Febrero de 1964
Hacía veinte años que los carnavales de Lanz no se celebraban. José María Iribarren y José E. Uranga consiguieron reproducir una vez más las escenas de una comparsa que después de la guerra no había vuelto a disfrazarse. Las fotografías tomadas entonces fueron publicadas en el año 44 por la revista de la Institución Príncipe de Viana acompañadas de un estudio del Sr. Iribarren y todo parecía que el Carnaval de Lanz se había convertido definitivamente en un documento de archivo. Los hermanos Caro Baroja -Julio y Pío- han desempolvado de nuevo toda esta tragedia formidable para las cámaras de NO-DO. Bajo la dirección de Pío Caro Baroja. un equipo de técnicos filmaron ayer y filmarán hoy hasta la última secuencia de esta mascarada; para realizar un Documental que posiblemente dentro de mes y medio pueda contemplar todo España

ESTO TIENE QUE CONTINUAR
DN1964 Mayores Lanz Galle 
Pero los de Lanz no quieren que todo se quede ahí y mantienen el secreto orgullo de que los pequeños que hoy gritaban espantados a la vista de personajes tan increíbles, puedan a su vez cargar en su día a Miel-Otxin sobre sus hombros y dispararle el tiro de gracia en la plaza de Lanz. Todo ello sin que sea preciso apretar el recuerdo para que los ancianos reproduzcan exactamente la melodía del zortziko que deben interpretar los chistus que acompañan la comparsa.
—Hasía veinte años que yo no vestirme de chochu y otros tantos que el chirola no cogía. Ya no recuerdo bien notas.
El anciano quita el chistu a Pachi Cilveti que había acudido desde Pamplona con José Zumalde para acompañar la comparsa, y saca despacico las notas de este pasacalles que ha sonado en Lanz durante años y años.
Don Juan Bautista Olagüe, cerca de noventa inviernos sobre sus espaldas, miraba y remiraba ayer a los mozos con sus máscaras.
—Con más de setenta aflos ha bailado el zortziko por las calles —comenta don Eusebio Irurita, corresponsal nuestro en Lanz.

LOS MAYORES ENSEÑAN COMO DISFRAZARSE
Ziripot Juanito Gómez 1969
Los mayores disfrutaron ayer mucho más que los jóvenes. Se les iban los pies tras las notas del chistu cuando en la cocina de la posada el equipo de sonido de NO-DO grababa los pasacalles.
—Mire usted, aclaraban algunos de ellos, cuando éramos mozos no se crea que todo marchaba como ahora. Nootros ya desir a los mozos cómo vestirse según costumbre, pero hoy en día la juventud es muy indisciplinada y no hacen caso. Antes no se ponían tantas máscaras. Nos disfrazábamos, sí, pero a lo salvaje, no a lo señorito. Llevábamos pieles, muchas pieles sobre las espaldas y los brazos. Los mejores jabalíes los despellejábamos para la fiesta, y también corderos y algún corzo que salía. Por la cabeza, nada de caretas, nosotros éramos más cristianos que estos y llevábamos mantos de seda que nos prestaban las mozas. Como eran tan transparentes podíamos ver sin haser agujeros.

ZIRIPOT, EL ROLLIZO
Zaldiko Juanito Gómez 1969
Los preparativos de la fiesta han durado muchas horas. Ya el domingo la gente andaba alborotada y las serpentinas y los confetis, máscaras, sacos y pieles esperaban impacientes la hora de la puesta en escena. Cuando llegamos a Lanz, José Fermín Irurita se dejaba engordar de heno. Un saco en cada pierna, sin un solo rincón sin rellenar, otro a la espalda en las mismas condiciones y un manto por la cabeza —a úl tima hora faltó la tradicional blu sa negra— y el ziripot estaba en forma.
El ziripot es con el Miel-Otxin y el zaldiko, uno de los protagonistas de esta fabulosa mascarada. Nadie sabe bien qué papel juega en ella pero esta figura gruesa, grotesca y zafia tiene que caer varias veces en la carrera vertiginosa de la mascarada por el pueblo. El culpable de estas caídas es el tercer hombre: Lorenzo Iráizoz. el caballo de este carnaval en versión 1964. El zaldiko —otra incógnita— no se sabe tampoco por qué diablos arremete en cuanto puede contra el buen ziripot y lo revuelca en un suelo casi siempre enfangado. Ayer faltó el barro a esta cita secular, tal vez porque se asustó de unas temperaturas que hasta el mismo ziripot sentía a pesar de sus kilos de heno.

MIEL-OTXIN, EL BANDIDO GIGANTE
Miel Otxin Juanito Gómez 1969
Sobresaliendo por encima de toda esta comparsa, el bandido, el gigante, el temible y odiado Miel-Otxin. Miel-Otxin son tres metros de muñeco y treinta y cinco kilos de peso. Miel-Otxin es un manejo de todo cuanto puede aborrecerse y quemarse en esta tierra. Miel-Otxiri es un hombrachón con un corazón de piedra, unas manos extendidas en un gesto inútil y unos ojos de máscara vacíos, temibles, pero vencidos. A Miel-Otxin lo bailaron ayer Antonio Arístegui y Carlos Jorajuria con tanta gracia como si sobre sus hombros se apoyara la más hermosa de las doncellas.

HASTA LAS VACAS TEMBLARON
Coreando a los tres protagonistas, las máscaras, los chachos como también les llaman. Eran muy pasadas las doce y media cuando todos salieron de la posada y llenaron el pueblo con todo el terror legendario de sus gritos. Lanz, que es una inmensa y hermosa vaquería, no salía de su asombro. Las vacas estaban ayer asustadas y no sabían dónde guarecerse de tan insólito acontecimiento. Las calles, desiertas. En los balcones, las mozas contemplaban el paso del carnaval y las que bajaron a la calle —algunas abuelas olvida ron recordar lo que puede la fuerza de una escoba— tuvieron que correr más de un susto y escapar de aquel manojo de pieles, caretas, cencerros y escobas que sacu dían sin compasión a todo no enmascarado menor que pillaban.
—Cuando yo era mocete, de aquellos montes teníamos que ver el carnaval si no queríamos que nos sacudieran a palos. Y si nos fijábamos que alguno de ellos dejaba la mascarada, ya podíamos correr por los montes y escondernos bien...
El cortejo —seguido siempre por el ojo infalible de los objetivos del NO-DO- recorrió todo el pueblo parando dos veces para que unos herreros -los herreros más terroríficos que jamás pueda uno imaginar, vestidos de saco de pies a la cabeza— le clavaran las herraduras que perdiera en la loca carrera.
Hoy seguiré el drama. Miel-Otxin sabe que le quedan pocas horas de vida y que después del disparo a su triste corazón toda su furia va a quemarse en medio de la plaza. 
María Antonia Estévez

Y no podemos terminar sin volver a ofrecer las soberbias imágenes que se grabaron en aquel febrero de 1964, con menos nieve que en 1969:

miércoles, 5 de marzo de 2025

¿Has sido torturado? Yo sí te creo y te indemnizo

Eneko Compáins, condenado por ser integrante de una banda terrorista, enseña derecho constitucional en la Universidad del País Vasco
Buen artículo de Navarra Confidencial que toca un tema que está pasando muy desapercibido: las indemnizaciones por supuestas torturas.

En Navarra, los etarras que dicen haber sido torturados tienen presunción de veracidad y premio en metálico
Todo el mundo es inocente hasta que se demuestra lo contrario. El que acusa debe probar. Para condenar a un etarra, hay que demostrar con pruebas ante un juzgado su culpabilidad. El etarra, por otro lado, tiene la posibilidad de recurrir la sentencia ante otro y otro tribunal. No está mal sin embargo que esto sea así. El problema es que ahora es el etarra el que puede acusar sin probar, el que no necesita demostrar sus acusaciones, el que es reconocido como víctima sin pruebas, el que convierte al estado y a las fuerzas del orden en culpables sin posibilidad de defensa de estos en los tribunales, y el que además puede ser hasta indemnizado con el dinero de todos en virtud de un acuerdo político y una compraventa de votos.
Una de las consecuencias de que Chivite sea presidenta o apruebe los presupuestos con los votos del nacionalismo y de la izquierda abertzale es que el Parlamento de Navarra ha sustituido a los tribunales como la instancia competente para determinar sobre la existencia de casos de torturas policiales. De este modo, no existe posibilidad de que las fuerzas de seguridad del estado puedan ser inocentes o que a los denunciantes se les cuestione el relato. Todo es un enjuague político. Las torturas no se reconocen por sentencia y mediante pruebas en un tribunal independiente en el que las dos partes, acusada y acusadora, pueden defender su postura. Aquí todo se reduce a cambiar un reconocimiento por unos votos, comprando sin matices el relato de la izquierda abertzale, ensuciando la imagen del estado y de las fuerzas de seguridad sin sentencia ni proceso probatorio independiente de por medio.
No se trata sólo de empañar la labor de las fuerzas de seguridad sin un proceso justo o de comprarle a la izquierda abertzale su relato sobre las torturas sistemáticas y la inhumanidad del estado contra el que atentaban, es que además se está regando con cantidades millonarias de dinero público a todas estas personas mediante indemnizaciones que no tienen naturaleza jurídica sino política, avaladas meramente por pactos políticos.
Resulta todo bastante irónico, porque el ministro Marlaska es uno de los jueces marcados por la izquierda abertzale como encubridores de las torturas. Lo cierto es que ya nada sorprende viniendo del PSOE, ni que pacten con los que les acusan de encubrir a torturadores, ni que gobiernen de la mano de quienes llaman presos políticos a los asesinos de sus propios compañeros. La consecución y mantenimiento del poder lo justifican todo, y todo parece que es TODO.
Por lo demás de lo que no cabe duda es que en España sí que ha habido organizaciones dedicadas específicamente a practicar la persecución ideológica, el asesinato político, el secuestro y la tortura, sólo que esas organizaciones eran ETA y todas sus filiales. En la policía española, como en todas las policías del mundo, puede haber casos aislados de tortura, que por supuesto han de ser judicialmente demostrados. En el caso de ETA, por el contrario, practicar la tortura y el asesinato era el fin de su propia existencia. Estamos convirtiendo a torturadores y apologistas de la tortura en víctimas de la tortura. No es que un torturador no pueda ser torturado, o que no fuera reprochable esa tortura, pero con un par de matices. Primero que haber sido torturado no santifica a un torturador, no cancela su condición de torturador, ni le hace merecedor de ningún homenaje ni reconocimiento particular. Segundo que haber sido torturado en todo caso tiene que ser determinado por un tribunal y no por un parlamento en función de unos pactos políticos y un intercambio de votos. Otra cosa que por cierto sabemos seguro es que ETA denunciaba sistemáticamente torturas para victimizar a sus detenidos y criminalizar al estado español. Esperemos que a Pedro Sánchez y a María Chivite les compense lo bastante en lo personal el estar convirtiendo la política española en un auténtico lodazal.

martes, 4 de marzo de 2025

Finca "Irubide", del dentista Dutor

Finca Irubide, por Basiano. Azulejos y mugarri VG ("Victoriano Goicochea, el propietario al que mi abuelo Serapio Dutor le compró el terreno"). Gentileza de Miguel Dutor
Así como con Larraina nos quisieron dar gato por liebre, con Irubide desde el principio hemos sabido que era un topónimo reciente. Dice Arazuri en PCB:
Irubide. Topónimo con título vascónico (de iru, tres, bide, camino) del punto en que el antiguo camino de la Magdalena se bifurcaba hacia la Chantrea (por la hoy llamada calle de la Magdalena) y Capuchinos (hoy calle del Padre Adoáin). Este topónimo es moderno, no aparece documentado (15 años antes que Larraina, que nace con el Campo de Deportes, en 1933). Su origen es el siguiente: Hacia 1918 (29 de octubre), el prestigioso dentista pamplonés don Serapio Dutor Aldaz compró en este lugar una hermosa finca, en la que edificó una casa de recreo (y de algo más) que bautizó con el título de «IRU-BIDE», por la gran similitud con un lugar guipuzcoano que tenía dicho nombre, y en el que existía también la confluencia de tres caminos. Este es el origen del topónimo que ha dado título a un grupo pedagógico que lo perpetuará.

De recreo (y de algo más)
Consulta de Lucas Dutor Leyva, padre de Serapio, en el tercer piso del N.º 8. Col. Arazuri AMP
Desde 1922 hasta 1956 aparecen en Diario de Navarra 58 anuncios como éste:
02/04/1922 Granja Avícola “IRUBIDE,, Huevos de gallinas de pura raza para incubar. Leghorn blanca. Minones negra (tipo inglés). PIvmoutb Rock (norteamericana,). Pedidos a Constitución, 21, segundo.
Y tras la prematura muerte de don Serapio Dutor en 1937, con tan sólo 48 años:
31/08/1956 VENDO 25 pollas Leghorn, blancas, en puesta. lnformes Vda. de Dutor. Finca Irubide, Magdalena. (0018) SESENTA gallinas segunda puesta; cien pollas empezando a poner y enseres gallinero. Admón.
Este último anuncio de agosto de 1956 parece el certificado de defunción de la Granja Avícola “IRUBIDE". Y efectivamente, en noviembre de 1956 fue expropiada la finca de Dolores Seminario, viuda de Serapio Dutor.

Bar Irubide
De las edificaciones originales de la "Y griega" de Irubide es la que más tiempo sobrevivió (en Sitna 2003 ya no aparece). 
"Me acuerdo de ese bar. Tenía un anuncio de Kyns en la fachada. Había un juego de la rana y vi a los chicos jugar. La puerta de la finca con la inscripción Iru Bide estaba justo enfrente", me dice Miguel.

Ubicación de la finca Irubide
Nunca jamás nadie ha publicado la ubicación de la finca de Dutor, la que en los anuncios de DN figura como Finca Irubide y Granja Avícola Irubide. Gracias a las indicaciones de Miguel Dutor, nieto de Serapio, y del cuadro pintado por Basiano padre, tenemos la convicción de que la finca Dutor, que fue la primera que llevó el nombre de Iru-Bide, es la señalada con el número 1, siendo 0 la posición aproximada de Basiano al pintar el cuadro; 2, lo que en los 1970-2000 fue Bar Irubide; y 3, el actual Hospital de Día de Salud Mental, en calle Magdalena, 1.
0. Posición de Basiano; 1. Finca Irubide Dutor; 2. Bar Irubide; 3. Salud Mental Irubide
La finca Irubide, de Serapio Dutor, ya no aparece en el SITNA 1966-67. Los nuevas viviendas de la Chantrea, promovidas por el Patronato Francisco Franco (con perdón, Pedro Sánchez) y financiadas por la CAN,  ocuparon su lugar.
1967-04-30. Desc. AMP
 Y en 1971,  el Instituto de Secundaria Padre Moret - Irubide, que es quien mantiene el topónimo:
1971 Vista aérea del Instituto de Secundaria Padre Moret - Irubide en construcción. AMP
Actualización 5 marzo 2025, 09h.
Me ha enviado Ignacio Dutor un pdf (pincha) que completa con planos de la zona, dibujos de la casa... Mil gracias.

lunes, 3 de marzo de 2025

Piscolabis y otros latinismos

Con este piscolabis no hay sudoku que se resista. Gracias, Joaqui
Hay latinismos y latinajos que han pasado tal cual o con pequeñas modificaciones a las dos lenguas propias de Navarra:

Doministiku(n)
Es estornudo en vasco. Proviene de Dominus tecum ("el Señor esté contigo"). Empezó siendo la respuesta al estornudo y acabó designando al estornudo mismo. Es el equivalente al "¡Jesús!" que todavía se oye en castellano cuando alguien estornuda cerca de nosotros. Era una manera de pedir ayuda a Dios para que protegiera a esa persona y desear así que no cayese enfermo.
El estornudo llegó a ser un mal presagio, incluso una señal del diablo:
"Estornudará tres veces y si nadie le dice "Doministikun" mataré al bebé y me llevaré su alma al infierno" (Orotariko Euskal Hiztegia: "Usin") (Traducción adaptada del euskera).

Santiamén
Es hacer algo en un instante. El origen se encuentra en el final de la mayoría de oraciones cristianas, cuando éstas se rezaban en latín y terminaban diciendo In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen ('En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén'). El final de todas las oraciones solía decirse de carrerilla, muy rápido: «...Sancti. Amen». Todo, mientras se hacia la señal de la cruz.

Lavabo 
1917 Jesús y María, Roldán e hijo. La Avalancha. AMP
Del latín "lavabo inter innocentes manus meas" ('lavaré mis manos entre los inocentes'), palabras que pronunciaba el sacerdote mientras se lavaba las manos antes de la consagración, de las cuales la primera acabó designando el recipiente en que lo hacía.
Le estaba enseñando a mi hermano Ramón a ayudar a misa y, en cuanto el cura empezó a recitar esas palabras, le digo: "trae el lavabo". Tenía que traer tres cosas: el paño para secarse, la jarra y el barreño, que estaban encima de la mesa de la derecha. Y oigo: "No me lo peso". Me giro (estaba mirando al cura) y dónde me lo veo a Ramón haciendo esfuerzos sobrehumanos para traer, con 5 ó 6 años, la mesa también. 

Piscolabis
El uso literario más antiguo, 1841
Nació a mediados del XIX para designar una frugal comida o bebida fuera de las horas habituales. Desde hace décadas, está siendo sustituida por otro latinismo: aperitivo (aperire, abrir el apetito).
A mi juicio, podría ser una contracción de pisco y colabis ("tomarás una pizca").
Me ha extrañado que no aparezca en Vocabulario navarro de Iribarren, porque pisca, pizca y puzca ("pequeña porción") son voces vascas que provienen de  pisco y pizco, que son voces castellanas, contracción de "pellizco", también "pequeña porción".
En colabis yo veo la segunda persona (en latín) del singular del futuro imperfecto de colare, o sea, “colaré, filtraré”.  Ese futuro está presente en lavabo y placebo.
Sobre el verbo colar y el sustantivo, de él procedente, colación:
"¿En qué consiste la ley del ayuno?", preguntaba el catecismo. Y respondíamos: "La ley del ayuno consiste en no hacer más de una comida al día, si bien se permite un ligero desayuno y una frugal colación. Esa frugal colación es el piscolabis: picar un poco.
En Navarra, por lo menos nuestros padres, todavía usaban la palabra colación para referirnos al aguinaldo.
En Aquí la tierra hacen venir a -labis de labiis (labios), opinión que no comparto.
Y aquí, un interesante trabajo sobre el vocablo "piscolabis"

Actualización 23:00 h. Adiós a Madre Coraje
Aunque  esta entrada no sea la más adecuada, quiero dar noticia del fallecimiento de Pilar Ruiz Albisu (Rentería, Gipúzcoa, 1932), madre del jefe de la Policía Local de Andoain, asesinado por ETA, Joxeba Pagazaurtundua y de la política y activista Maite Pagaza. Ha fallecido plácidamente este lunes en Logroño a los 93 años de edad. «Dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre», reprochó Pilar Ruiz al socialista Patxi López en una célebre carta publicada en ABC en el año 2005, en el segundo aniversario del asesinato de su hijo, miembro del PSE y fundador de la plataforma ¡Basta Ya!.
Descansa en paz, Pilar, junto a tu Joxeba y un abrazo muy fuerte a tu marido, José Luis (96 años) y a tus hijos Iñaki y Maite.

domingo, 2 de marzo de 2025

Presentar la infiltración como tortura es banalizar la tortura


Repiten como un mantra que la infiltración es tortura. Pues que salgan de todas las asociaciones en las que se han infiltrado para emponzoñarlo todo: fútbol, fábricas, institutos, fiestas de los barrios, peñas, grupos de Facebook... (gracias, Carmen)

"Infiltración = tortura" podemos leer en pancartas y paredes. Pero sus autores no lo explican, porque ni siquiera ellos se lo creen. Ni en la definición de la RAE, del código penal o de la ONU se presenta a esa técnica de obtención de información como tortura. Es más un órdago con pretensiones de impacto social que una ecuación. Al revés, en la película La Infiltrada es a Arantza, la policía, a quien vemos torturada, en situaciones angustiosas, especialmente cuando entra en acción Sergio, el etarra psicópata. Infiltración es espionaje, inteligencia e información, un procedimiento clave en la lucha contra el terrorismo. Y presentar la infiltración como tortura es banalizar la tortura.

Pedro Charro DN 23/02/2025
Bildu y Podemos han iniciado una campaña contra “La infiltrada”- la película que ganó el Goya y que retrata la peripecia de una policía infiltrada en ETA- a la que acusan de ser reaccionaria, hasta fascista, y de justificar la represión. 
Infiltración igual a tortura, se ha leído en las paredes. Detrás de esta película está Santiago Segura, que ha explicado que gracias a sus éxitos en taquilla puede apoyar proyectos como éste, lo que le honra. 
En la entrega del premio, como es sabido, la productora reconoció a estas personas anónimas que nos defendieron jugándose la vida, defendió la dignidad de las víctimas y recordó que la memoria histórica también está para la memoria reciente, lo que es una obviedad que no solemos escuchar. 
La presencia de un grupo terrorista como ETA, que quería imponer su proyecto político y el clima de silencio, complicidad y conformismo que creó, fueron el acontecimiento esencial durante décadas, sin el que nada se entiende y merece ser contado. 
L'espion - Alphonse de Neuville - 1880.
El Goya causó una gran alarma en quienes tienen miedo de que la película siga ganando premios y que el ejemplo cunda. Puede que el tiro les salga por la culata, pues no han hecho sino aumentar el interés. 
El caso es que a Bildu no le parece bien que hubiera infiltrados en ETA, prefieren por lo visto que no se les hubiera puesto pegas y se les dejara actuar sin problemas. Tampoco le gustaba que se detuviera a comandos, recuerdo, y protestaban y decían que ese no era el camino, pues al parecer era mejor estar de brazos cruzados y aceptar lo que ETA quisiera. 
Si finalmente los terroristas eran detenidos y condenados, se trataba de sacarlos enseguida de la cárcel para aplaudirlos. Estos son sus principios, sobre los que nunca ha engañado. Una ceguera moral que confunde las cosas, convierte el bien en mal, y recuerda mucho a Trump cuando dice que fue Ucrania la que inició la guerra y que no es de recibo molestar al invasor. Como la infiltrada que evitó el delito, y resulta ser la delincuente. Un mundo al revés, pero que funciona.

conduzcounlamborgini
Como les va a gustar a Bildu semejante película, si desmonta su relato. La banda terrorista asesinó y extorsionó a la sociedad vasca y navarra. El mapa político actual no sería el mismo si Eta no hubiera existido. Las pistolas y los explosivos han tenido consecuencias políticas. Ahora no les conviene matar, pero siguen imponiendo el miedo. Hace quince días Vox puso unas carpas en Rochapea y Berriozar, y hubo altercados jaleados por personas del entorno de Bildu. El alcalde de Berriozar salió en defensa de los que lanzaron botellas. Y lo que es peor, es que el Gobierno de Navarra, con Chivite a la cabeza no dijo ni Pamplona. Chivite ya demostró tener la piel fina cuando unos agricultores le increparon con “insultos machistas”.
Pero Chivite, ahora, tiene que ser fiel a sus compañeros de legislatura, Bildu, y no puede abrir la boquita.

conduzcounlamborgini
Bildu son los herederos de Eta. Otegui lo dice bien claro, “presos por presupuestos”. Otegui es un etarra. Y además siguen sin condenar, todas aquellos asesinatos les parecen correctos. No se han arrepentido en absoluto. Se sienten orgullosos de ello. Celebran las bienvenidas de los asesinos porque los consideran “suyos”.

ChbOze9QuU
La película es un retrato fiel, que pone a los terroristas en su sitio. Y no conseguirán que se pare su difusión, ya que afortunadamente el mundo es bastante más grande que el “territorio comanche” de sus dominios

WK
Veremos “apedrear” la salas de exhibición y plataformas de esta magnífica película: molesta a la izquierda política y sociológica.

Buenondo
Para ellos siguen siendo “Euskal Presoak”, presos vascos en los que no entran los presos por delitos comunes… presos vascos que son presos terroristas, pero que no están presos por ser terroristas sino por ser vascos, según ellos.

sábado, 1 de marzo de 2025

Neguri: un invento, y no de Azcue

 Imagen de archivo del libro "Neguri. Arquitectura" (Ed. Caligráfico, 2024), de Txema Ybarra
Cuando el otro día bauticé a un misterioso zorcico con el nombre de "Negua" (el invierno), me pregunté, de paso, por el origen de "Neguri", como bautizaron al barrio, ubicado en Guecho (Vizcaya) y convertido en sinónimo de exclusividad y riqueza.
Neguri bien puede ser  la contracción de dos palabras:
- negu (invierno)
- uri, hiri (ciudad)
O sea, "ciudad de invierno"
Al ir a comprobarlo a mi viejo diccionario de vasco (1977), me encontré con esta joya, no muy habitual en ese tipo de libros:
Gabriel Aresti
NEGURI: 1 población de invierno, residencia invernal 2 nombre de una población residencial y aristocrática de Vizcaya, bautizada por Azkue con ese nombre. Según la aguda opinión de Gabriel Aresti más le hubiera convenido a dicho lugar el segundo apellido del ilustre vascófilo lequeitiano 
Inmediatamente sucumbí a la curiosidad y busqué (mira el enlace) el segundo apellido de don Resurrección de Jesús María de las Nieves (¡¡¡!!!): Aberásturi, que a su vez se compone de:
- aberats (rico, adinerado)
- uri, hiri (ciudad)
En definitiva, "ciudad de ricos". Está pero que muy bien el chiste de Aresti.

Abere y pecus
Permitidme una breve digresión sobre el vocablo "aberats". Proviene de "abere" (ganado). O sea, en origen, adinerado es el que tiene ganado. ¿Y cómo se dice "ganado" en latín? Pecus, pecoris, de donde viene pecunia (moneda, dinero). Es total, en este caso, la correspondencia entre el latín y el vasco.

¿Fue Azcue quien inventó "Neguri"?
Estación de tren de Neguri
Pero, volviendo al diccionario, ¿es cierto que Azcue bautizara a Neguri con ese nombre? La perfección del  chiste de Gabriel Aresti me ha hecho sospechar. Yo creo que se trata de una invención para permitir el chiste.
La verdad es que Neguri nació en 1904 como una promoción urbanística. Según José María Beascoechea, "los dueños del ferrocarril fueron los promotores de Neguri en 1903. Inventaron el nombre, derivado de 'Neguko Hiria', como un cartel publicitario. Para que tuviera ese sentido de 'también para el invierno', porque la gente tenía muy presente aún lo de Getxo como ciudad de turismo estacional. Fue un éxito. Ahora, el nombre está extendido a partes de Aiboa, La Avanzada y Zugazarte, no sólo al Neguri originario". 
Sin embargo, algunas páginas como Auñamendi o Wikipedia han picado el anzuelo y atribuyen a Azcue la autoría. 
Resurrección María de Azcue
Es cierto que en algunos artículos de prensa Azcue mostró preocupación por la toponimia de la ciudad de Bilbao que se estaba castellanizando cada vez más. Y también que inventó nombres en euskera para los nuevos barrios y casas que se iban construyendo en la ciudad. Así fueron ideas suyas nombres como los de los palacios de Ibaigane y Lertegui, construidos por su amigo Ramón de la Sota, y otras áreas de este municipio como Jolaseta u Ondategi.
¿Pero, cómo un vascófilo va a sustituir el topónimo real, de siglos, de Aretxetaurre ["delante del robledal". Aretx (masculino). Voz usada en Vizcaya para denominar al Quercus robur 'roble', en euskera estándar haritz], la zona donde se asentó Neguri, por otro recién inventado para la ocasión? Eso sólo lo puede hacer una promotora que quería que Guecho dejara de ser un destino solo estacional, para el verano, para convertirse en residencial, para todo el año: "también para el invierno, ciudad de invierno, Negu uri".

Queda, pues, claro que Neguri es un invento -y no precisamente de Azcue- y que lo de mi diccionario no es más que un buen chiste.
Me dicen algunos que este tema no les suena nada. Pues para que les suene:  "Y viste con elegansia la aristocrasia en Neguri..." eso les tiene que sonar: