lunes, 30 de diciembre de 2024

Víctor Manuel Arbeloa, "Manolín"

Voluntarios carlistas leyendo cartas de sus familias en el frente norte
Archivo Larraz-Sierrasesúmaga
No conocía yo la preciosa historia epistolar que guardaba Víctor Manuel Arbeloa, a quien sus padres llamaban "Manolín".
Qué hace Manolín? Me acuerdo mucho de vosotros cuando me acuesto sobre todo o estoy solo, va a estar desconocido el hijo para cuando vaya y yo con un gran vigote.
Nacido el 1 de enero de 1936, su padre -Mateo- salió al frente, voluntario, el 19 de Julio del mismo año, sin poder disfrutar todavía de ver a su hijo andar a gatas.
Mateo se comprometió a escribir a Josefina, su esposa, cada pocos días, para demostrarle que seguía vivo y Josefina a contestarle cuando pudiera, por el escaso tiempo del que disponía, teniendo en cuenta la crianza de Manolín, el cuidado del abuelo y las tareas de la casa y del campo.
Al final Mateo escribió 62 cartas que recibieron 24 respuestas de Josefina. Todo un documento para detectar los cambios de estado de ánimo de Mateo quien el 19 de julio de 1936, cuando va al frente, cree que va a volver en dos semanas para la siega. Y no es el mismo que en noviembre, cuando están inmersos en el barro del monte Kalamúa y ven el desastre de la guerra. O incluso más tarde, en enero del 37, cuando no le dan permiso para ir a casa y cree que Manolín, que acaba de cumplir un año, podría olvidarle.
Én el frente, él las llevaba siempre en el bolsillo junto al corazón, como un "detente bala". Ella, en Mañeru, las guardaba celosamente y las leía de vez en cuando hartándose de llorar, según contó Victor Manuel.
A destacar la valentía de Mateo que, pudiendo volver a casa por tener dos hermanos en el frente, decidió quedarse para la toma de Bilbao y allí perdió la vida.
Pablo Larraz y Pilar Sáez de Albéniz, con el libro editado y las cartas originales, la mayoría de ellas extendidas sobre una mesa, con varias fotografías, una boina roja y un crucifijo
josé carlos cordovilla
Pero Víctor Manuel, Manolín, no lo olvidó y ha guardado celosamente toda la correspondencia familiar. Y ahora, al cumplir 89 años, nos hace este regalo de Navidad, editado por Pablo Larraz y Pilar Sáez de Albéniz: ‘Las últimas cartas del requeté’. Gracias a todos.
Aquí tenéis el enlace de Diario de Navarra.
Y aquí el de AGN dando cuenta del fallecimiento de Mateo.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Caminos en la Ripa de Beloso

1900 ca. desc. Multitud de senderillos hechos por el ganado. AMP
La Ripa de Beloso ha sido transitada y pastoreada desde tiempo inmemorial. Hoy os presento cuatro caminos que la han recorrido, dos de los cuales me eran desconocidos, y los he bautizado de urgencia para que no caigan en el limbo del olvido.
1. Paseo de la Media Luna; 2. Descenso en zigzag a la orilla del Arga
Los más conocidos de todos y que han sobrevivido han sido estos dos
1. El camino de la Millera, hoy reencarnado en el Paseo de la Media Luna, que sigue el borde del talud, protegido hoy por la barandilla
2. Camino de Arbitrios, el que desde la gasolinera de Barbería (antes, oficina de Información y Turismo y 2ª caseta de Arbitrios), frente al Seminario, desciende zigzagueante a la orilla izquierda del Arga.
Aquí los tenéis en su primitivo trazado:
1. Camino de la Millera (hoy Paseo de la Media Luna), antes de 1897 (espadaña de San Agustín)
Como veis, el viejo camino de la Millera sigue el mismo recorrido que el actual Paseo de la Media Luna. Serpentea junto al borde superior de la Ripa de Beloso y apunta hacia la medialuna (de ahí el nombre del parque) o fortín de San Bartolomé y, al otro lado del barranco de Tejería, el Baluarte de Labrit.
2. Camino desde arbitrios a la Tejería de Juan Etchegoyen. 1915ca. Berasáin AMP
Y éste es uno de los tres tramos (Sitna 1926-34) que, desde arbitrios, bajaban a la tejería de Etchegoyen. Como veis, desde la tejería hay un camino que sigue, contra corriente, la orilla izquierda del Arga (que viene por la derecha). Pero parece imposible que pueda haber otro que se dirija hacia la base de la Ripa de Beloso. Pero lo hubo, al menos, a finales del XIX:

3. Camino Etchegoyen
3. Camino desde la tejería Etchegoyen1888-99 Roldán y Mena AGN
Juan Etchegoyen (-1910) lo intentó todo. Incluso construyó un "ferrocarril aéreo" para subir sus  ladrillos hasta la meseta.
1890 ca. desc AMP
Si nos fijamos, el "camino Etchegoyen" enlazaba con el que viene del Río de los leños para entrar en Pamplona por la Puerta de Tejería.
1891 abril 7 El Eco de Navarra

4. Camino del Capellán
A la dcha., Camino del Capellán. 1953  desconocido Col. Arazuri AMP
En los años 50 empieza a aparecer claramente en las fotografías un camino que, desde la mitad del Paseo de la Media Luna, desciende por la Ripa de Beloso hacia el Club Natación. Quizás por los campeonatos de piraguas que atraían al público al Mirador de la Media Luna o que los socios del Club más jóvenes encontraron en él un atajo rápido para acceder a las instalaciones..., así se fue marcando un viejo camino que quedó inmortalizado en las fotos de aquellos años.
1950 Postal. Vistas desde Beloso. (Ed. Vaquero)
Y digo "viejo camino" porque tuvo que ser en él donde se produjo hace 700 años este curioso y fatal accidente, recogido por Arazuri:
Ripa de Beloso. Ripa o talud que desde el Parque de la Media Luna se precipita hasta la orilla izquierda del Arga. Y hablando de precipitarse, en 1336 viene recogido este curioso suceso: «Caso trágico es el ocurrido en el término de Veleso de Pamplona donde se despeñaron un capellán y un buey, con muerte de ambos» Yo me pregunto: ¿qué hacía en la Ripa de Beloso un capellán con un buey?
El accidente bien pudo haberse producido en este peligroso camino al que, precisamente por él, bautizo como "Camino del Capellán".
Arazuri AMP
Tan peligroso (y sucio) debía de ser -sobre todo con barro en el tramo que baja desde la Media Luna-  que el Club Natación optó por construir en 1974 unas horrorosas escaleras desde el final de la Media Luna hasta la azotea del edificio social.
Duraron hasta 2011, cuando Barcina acertó en relacionar el ascensor y las escaleras del Club Natación: "Yo os construyo un ascensor a cambio de eliminar las escaleras". Y así se hizo.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Nos está quedando Navarra preciosa

Chivite, Saiz, Cerdán y Alzorriz
Se cumple un año del idilio PSN-EH Bildu: la moción que desalojó a Ibarrola (UPN) de la alcaldía de Pamplona
Este viernes, 28 de diciembre, se cumple un año de un pleno que cambió el curso de la historia en Pamplona. La primera moción de censura del consistorio venía precedida de un flirteo PSOE-EH Bildu que saltó de Madrid a la capital navarra

Pedro dijo...
Hemos vivido en Navarra de las rentas de esos fascistas de Huarte y Urmeneta. Ahora nos toca disfrutar de las bonanzas del socialismo. Y tranquilos los que perdáis vuestro trabajo: Chivite se va a encargar de que las cartas de despido os lleguen en bilingüe y con lenguaje inclusivo, que es lo importante.

Reflexión de Alfredo Igartua...
Hace unos días pasó la manifestación por delante de mi casa. Puse el oído. En las demandas o denuncias el personal hablaba de dividendos, de injusticias y de algo más que no recuerdo. lo que sí puedo decir que nadie evocó, en el poco trayecto que pude oír, el cambio fiscal que sus gobernantes han hecho de Navarra, el lugar a donde no vino ninguna de las empresas salidas de Cataluña. El "portento" salido de las privilegiadas mentes de quienes arruinan el futuro de Navarra ha logrado que pase de ser lugar buscado como sede social por empresas y particulares a que no nos quiera ni el gato.
Parece ser que ha calado la idea de Sabino: «Fuese pobre Bizcaya y no tuviera más que campos y ganados, y seríamos entonces patriotas y felices» 
Seis años de implantación ideológica por encima de todo no es gratis. El socialismo se ha convertido en la alcahueta de extraños matrimonios con tal de arruinar a Navarra para que venga a salvarla la burguesía bilbaína o la franja comunista del Goyerri. 
Cuando fuimos Reyno libre, por lo menos tuvimos criterio. tan viejo como la tos, es la certeza de que no hay efecto sin causa que lo motive y el motivo no son los dividendos, es la subida de impuestos que es lo que más revoluciones ha motivado en la Historia de los pueblos


martes, 24 de diciembre de 2024

"En vísperas de Navidad": La batalla de la Memoria

"Ellos son más que nombres en una lista; son historias entrelazadas con sueños, risas y momentos compartidos que fueron truncados de forma cruel".

Víctimas de ETA piden en Pamplona no cejar "en la batalla del relato"
Decenas de personas se reúnen bajo la lluvia junto al lugar en el que fue asesinado Juan Atarés Peña hace 39 años
Decenas de víctimas de ETA y amigos han participado este lunes 23 de diciembre por la tarde en el homenaje anual junto al lugar en el que fue asesinado Juan Atarés J.C. CORDOVILLA
Iñigo Salvoch DN 23/12/2024
Decenas de víctimas de ETA y simpatizantes de su causa han reclamado este lunes 23 de diciembre por la tarde en Pamplona un esfuerzo por mantener viva "la batalla por el relato y la memoria". A las siete de la tarde y bajo un intenso chubasco que ha obligado a desplegar los paraguas, ha comenzado el acto de homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA junto al lugar en el que fue asesinado hoy hace 39 años el general de brigada, Juan Atarés Peña.
Uno de sus nietos, Luis Álvarez Atarés, ha agradecido a los presentes su lucha "en esta batalla del recuerdo de quienes dejaron de sentarse a la mesa una Nochebuena porque unos asesinos así lo decidieron sin ninguna justificación". "Gracias -ha continuado- porque aunque repitamos el mismo homenaje todos los años, seguís queriendo mostrar vuestro apoyo. Necesitamos que el recuerdo no sea flor de este día, que se extienda entre los que por suerte apenas convivieron en el día a día de plomo, pero que por desgracia apenas conocen esta parte de la historia".
39 años del asesinato del Gral. Atarés. Vuelta del Castillo.
"Queremos -ha enfatizado- que nadie viva en la ignorancia. Que sepan quienes no colaboraron ni colaboran para esclarecer tantos asesinatos sin resolver; quienes llegaron a instituciones tan democrática como vergonzosamente, como en el Ayuntamiento de Pamplona, y que se sepa quienes han permitido por acción u omisión que todo esto ocurra indignamente".
Finalmente, ha concluido: "ellos contarán siempre su verdad. No son más, pero sí más organizados y lo que desde luego no son es mejores. Por eso necesitamos que todos, los que estamos aquí y los que no han venido contemos la verdad, la auténtica".

ANVITE: "SU LEGADO SIGUE VIVO"
Desde la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo (Anvite), su secretaria, Olga Izquierdo Monreal, ha leído su poema en recuerdo de todas las víctimas de ETA. "Hoy, honramos su memoria y el sacrificio hecho por un futuro en el que la paz prevalezca sobre la violencia. Su valentía -ha afirmado- nos inspira a adelante, a alzar nuestras voces en favor de la justicia y la verdad. Recordamos no solo el dolor que dejaron atrás, sino también la fuerza inquebrantable de aquellos que luchan por mantener viva su memoria".
"Así, mientras recordamos a las víctimas del terrorismo -ha concluido-, también celebramos la resiliencia del espíritu humano. Porque aunque sus vidas fueron segadas, su legado sigue vivo en cada uno de nosotros. Que jamás se apague su recuerdo y que siempre luchemos por el mundo que ellos soñaron" (ver al final el poema completo).
Los nombres de las 42 víctimas de ETA han sido leídos uno a uno, mientras sus familiares y amigos depositaban una vela encendida en su recuerdo. Al acto han asistido, entre otros, el exalcalde Enrique Maya; la senadora de UPN, María Caballero; el diputado del PP Carlos García Adanero; el parlamentario Juan Luis Sánchez de Muniain (UPN) y el exsenador del PP José Ignacio Palacios.

POEMA: "EN VÍSPERAS DE NAVIDAD"
En el silencio reverente de este día, nos reunimos para recordar a quienes se vieron arrebatados de sus vidas por la sombra del terrorismo.
Cada uno de ellos, un faro de esperanza y amor, cuya luz nunca se apagará en nuestros corazones.
Ellos son más que nombres en una lista; son historias entrelazadas con sueños, risas y momentos compartidos que fueron truncados de forma cruel.
Hoy honramos su memoria y el sacrificio hecho por un futuro en el que la paz prevalezca sobre la violencia.
Su valentía nos inspira a seguir hacia adelante, a alzar nuestras voces en favor de la justicia y de la verdad.
Recordamos no solo el dolor que dejaron atrás, sino también la fuerza inquebrantable de aquellos que luchan por mantener viva su memoria.
Cada lágrima derramada es un tributo a su legado; cada gesto de amor es una promesa de que nunca olvidaremos.
En cada rincón de nuestra tierra, se alzan los recuerdos de quienes dieron lo mejor de sí por un mundo sin miedo.
Son héroes anónimos que habitan en nuestro recuerdo colectivo, recordándonos la fragilidad de la vida y la necesidad imperiosa de construir puentes, no muros.
Hoy nos unimos en un abrazo solidario, renovando nuestro compromiso con la paz, la memoria y la dignidad.
Que su sacrificio sea el faro que guíe nuestras acciones hacia un mañana donde el amor y el respeto sean los cimientos sobre los cuales edifiquemos nuestras vidas.
Así, mientras recordamos a las víctimas del terrorismo, también celebramos la resiliencia del espíritu humano, porque, aunque sus vidas fueron segadas, su legado sigue vivo en cada uno de nosotros, que jamás se apague su recuerdo y que siempre luchemos por el mundo que ellos soñaron.
Por Juan Atarés Peña y por todas las víctimas del terrorismo, seguiremos pidiendo, como siempre, VERDAD, MEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA
Olga Izquierdo Monreal, Secretaria de ANVITE

lunes, 23 de diciembre de 2024

Muy disgustada con el devenir de Navarra

Manifestación de empleados de BSH ante el Parlamento de Navarra /J.C. CORDOVILLA
La carta de Mª Aranzazu Yanguas ha calado entre los lectores de Diario de Navarra que le han dedicado nada menos que 10 comentarios también muy interesantes.
"Y otro día nos despertamos con el traslado del domicilio social de empresas. No sería llamativo si solo fuera una, pero lo peor es que son varias y encima empresas potentes en nuestra economía"

Muy disgustada con el devenir de Navarra
Mª Aranzazu Yanguas Bayona DN 21/12/2024
Me provoca una gran tristeza el pensar en las personas que se van a ver en las listas de desempleo por el cierre de BSH, de Sunsundegui, bien por ser trabajadores directos o indirectos de dichas empresas.
Cada una de esas personas tiene un mundo que le rodea, bien compañeros, hijos, padres…. Y otro día nos despertamos con el traslado del domicilio social de empresas, no sería llamativo si solo fuera una pero lo peor es que son varias y encima empresas potentes en nuestra economía navarra (Grupo Monbake, ACR, Acciona Renovable a Madrid….). Yo me pregunto, ¿por qué trasladan el domicilio social? ¿Es un capricho de las empresas?
Yo tengo claro que una empresa no es una ONG, ni una hermanita de la caridad, hay que ganar dinero para pagar salarios, seguridad social, impuestos y que el que ha invertido recupere su inversión. El cambio de sede social solo es entendible si a la empresa le supone un beneficio no pagar tantos impuestos. Es triste ver cuando se pasea por Pamplona tantos locales cerrados sin visos de volver abrir. Nadie quiere ser autónomo. Me preocupa el futuro de mis hijos sin posibilidad de independizarse, obligados a compartir piso con amigos, con salarios no acordes a su preparación. El futuro son ellos y no los cuidamos, no quiero ni que les den subvenciones ni pagas, quiero que tengan un trabajo que les permita tener su propia vida.
Mª Aranzazu Yanguas Bayona

domingo, 22 de diciembre de 2024

Ascensor y escaleras del Club Natación

Dos ventajas evidentes del ascensor sobre las escaleras del Club Natación: 
1. Las escaleras eran sólo para usuarios del Club Natación que no tuvieran dificultades para utilizarlas. 
2. En cambio el ascensor es para todos los ciudadanos, sean o no socios del Club y tengan o no discapacidades.

1. Pasarela Labrit; 2. Ascensor Media Luna; 3. Escaleras C. Natación Sitna 2000-2011
En 2011, siendo Yolanda Barcina alcaldesa de Pamplona, se acometieron en la zona de la foto dos obras y un derribo muy importantes en el día a día de los peatones de esta ciudad.
1. La pasarela del Labrit, que prolonga cómodamente la calle Aralar del 2º Ensanche con el Cardo de la Navarrería, la calle donde nací, la Dormitalería. Inaugurada por Barcina, en cuanto presentó problemas, Asirón la cerró y se obsesionó con eliminarla. Pero, tras pasar las pertinentes pruebas de carga, fue reinaugurada por Maya 7 años después de su cierre.
Y en 2º y 3er lugar, el ascensor y las escaleras del Club Natación, dos temas relacionados: "Yo os construyo un ascensor a cambio de eliminar las escaleras". Y así se hizo.
A la izda., sin escaleras; dcha., con escaleras. Sitna 1966-2000
Las escaleras, un privilegio
Fue en 1974, penúltimo año de la vida de Franco, cuando, aprovechando que se había levantado el nuevo edificio social del Club Natación que alberga el gimnasio y las oficinas, se construyó esa escalera, una nueva entrada a los socios, que podían llegar a la terraza del edificio desde la Media Luna.
Inicialmente el Club Natación pensó, incluso, en dar una utilidad a esta terraza, aunque finalmente no se ejecutó ningún proyecto.
Supongo que esa escalera contaría con licencia municipal, pero se me hace extraño que el Ayuntamiento privatizara el uso de un espacio público y tan delicado como es la ripa.
Desde 1974 hasta 2011, durante 37 años, los usuarios del Club Natación gozaron de ese privilegio.

Un acceso de más calidad
En 2010 la institución Príncipe de Viana, cuando tuvo que autorizar la construcción del ascensor urbano que une la Media Luna con las inmediaciones del Club Natación, hizo referencia a esta escalera "extrañamente construida sobre la ripa" en una parcela de propiedad municipal. 
D. Noticias 25 02 2011 Javier Bergasa
En la resolución en la que pedía al Ayuntamiento la demolición, señalaba que tanto la escalera como la pared adosada "inciden muy negativamente" en la concepción original del fuerte de San Bartolomé y en su aspecto. 
El documento consideraba además que con la construcción del ascensor urbano se mejoraban las condiciones de la ripa, hasta ahora degradada, y se planteaba una nueva conexión "de mejor calidad formal y funcional que la actual escalera".
Pero Eneko Gómez, usuario del Natación se mosqueó en 2011 cuando alguien le preguntó "si la señora Barcina también era socia". Eneko no veía que el ascensor fuera una mejora respecto a las escaleras y "que no hacía ni puñetera falta un ascensor para salvar ese desnivel".
Dejando de lado el tema de la estética, de la legalidad de la dichosa escalera y el deterioro de la ripa, yo le voy a señalar a  Eneko Gómez Mariñelarena (pincha) dos ventajas evidentes del ascensor sobre las escaleras: 
1. Las escaleras eran sólo para usuarios del Club Natación que no tuvieran dificultades para utilizarlas. 
2. En cambio el ascensor es para todos los ciudadanos, sean o no socios del Club y tengan o no discapacidades.
Así que no puedo terminar esta entrada más que con un "GRACIAS, BARCINA".

sábado, 21 de diciembre de 2024

La "maldita cruz franquista" de Gaztelumendi

Una vergüenza cómo dejaron la Cruz
Situado en el "Cinturón de Hierro" que rodeaba Bilbao, nada habría impedido resignificarlo como un homenaje a todos los caídos en la defensa o en la toma de Bilbao. Bueno, hay una cruz inscrita en el monumento... pero no creo que les molestara a los "gudaris" que, según decía mi madre, "se comían los santos mucho más que los requetés de las Brigadas de Navarra".
Nido de ametralladoras en Gaztelumendi
Primero plantaron alrededor un bosque de eucaliptos, árbol de rápido crecimiento, para que la Cruz no se viera en la distancia. Pero los ecologistas alertaron de que se empobrecía el suelo y llenaron los alrededores de pintadas "STOP EUCALIPTOS".
Otros (o los mismos y a la vez) -con una paciencia más infinita que su fanatismo- fueron arrancando piedras de la base, hasta dejar el monumento en grave riesgo de inestabilidad. De hecho, era aconsejable su derribo más allá de simbologías, dada la situación "de ruina y la posibilidad de derrumbe inminente" del monumento.
Hasta que, en 2017, llegó el 80º Aniversario de la batalla decisiva que rompió el Cinturón y en cuya conmemoración se levantó la Cruz de Gaztelumendi.
En el pleno del 26 de Abril fue aprobada por unanimidad (Bildu y PNV) la siguiente declaración institucional:
El Ayuntamiento de Larrabetzu acuerda tomar las siguientes medidas:
Proceder al derribo de la citada cruz.
Teniendo en cuenta el valor simbólico de la localización de dicho monumento y el contexto histórico en el que se construyó, este Ayuntamiento, colocará en el mismo emplazamiento en que se levantaba, y dentro de los actos conmemorativos del 80 aniversario de la ocupación de Larrabetzu por las tropas franquistas, una placa/monolito/escultura en honor y recuerdo de los combatientes caídos en dicho lugar en lucha por la libertad y contra el fascismo.
NOTA: Se podrán aprovechar las piedras procedentes del derribo para la escultura/monolito a construir.” (ahora entiendo la presencia de la estelada catalana en el derribo de la cruz)
Ahí tenéis un mano a mano entre el presentador de la Cadena Ser y el alcalde de Bildu de Larrabezúa, anunciando que la Cruz tenía los días contados:

Por tirar una Cruz, acabaron en Cruces (Baracaldo)
El derribo fue emitido en los Informativos de Antena 3TV el 10 de julio de 2017.
Ahora entiendo por qué no me enteré en su día: plenos Sanfermines.
El derribo de la cruz del Gaztelumendi fue una chapuza. Informes jurídicos y periciales revelaron un cúmulo de errores e «imprevisiones» en la demolición de la Cruz de Larrabezúa, que causó cuatro heridos
Lo más surrealista, el victimismo del alcalde de Bildu: "Después de 79 años, hasta el último día nos tenía que estar fastidiando esa maldita cruz franquista". 
En vez de echarse la culpa a sí mismos por convocar a la gente al acto sin haber tomado las medidas de seguridad adecuadas, la culpa, "la maldita cruz franquista" que se ha cobrado cuatro víctimas más, por supuesto, del franquismo.
Me maravilla que, después de esta chapuza, los ciudadanos sigan, erre que erre, votando las mismas opciones que antes: 7 concejales Bildu, 4 PNV, sin más alternativas. Lo de echarle la culpa a la Cruz y al franquismo, sigue funcionando:
Estamos llegando a cotas difícilmente superables de estupidez

viernes, 20 de diciembre de 2024

Una barandilla en el Redín

1953 Desc. Col. Arazuri AMP
Esta imagen de 1953 muestra bien a las claras la escasa protección con la que contábamos -los críos, sobre todo- cuando jugábamos en el Redín anterior a la alcaldía de Urmeneta (1958-64).
1953 detalle Desc. Col. Arazuri AMP
En este detalle quiero que os fijéis en el camino que, desde la mitad del paseo de la Media Luna, apuntaba hacia el Club Natación y que pronto desaparecería para ser sustituido por las escaleras que facilitaban el acceso desde el extremo norte del paseo hasta las instalaciones. Pero de estas escaleras hablaremos en una próxima entrada.
Vemos también dos chimeneas que, 70 años después, han sobrevivido. A la derecha, la del Molino de Caparroso, y a la izquierda, detrás de Villa Celes, la de la Tejería de Mendillorri.
1961 V: Villa Celes; CH: Chimenea Mendillorri. AMP
En esta foto vemos Villa Celes y la Chimenea mucho más alineadas que en las anteriores. Eso significa que el fotógrafo, que estaba en la esquina norte de ese tramo de la muralla (Frente de la Magdalena), se ha desplazado unos metros en dirección sur, hacia la Ronda de Barbazán.
Dice AMP que ese tramo de barandilla no está ya en el Redín, sino en la Ronda Barbazana. Pero esa Ronda es muy larga y hay que precisar más.

Precisando...
Para saber exactamente dónde está, vamos a echar mano de una herramienta fabulosa de Maps: la alineación Chimenea-Villa Celes nos llevará a donde está el fotógrafo.
Marcamos, primero, Villa Celes que, aunque ya no existe, Maps guarda las imágenes de cuando existía.
El paso de cebra y la farola nos van a servir de referencia para poner la 1ª marca: V
A continuación, señalamos la chimenea: CH
Y en tercer lugar volvemos por el mismo camino para señalar el punto de la muralla B que prolonga la  línea recta CH-V:
Tomamos perspectiva para ver con precisión el punto B y comprobamos con satisfacción que hemos dado justo en mitad del tramo de barandilla (sustituido hoy por la barandilla actual) frente a la fachada este del Caballo Blanco:
Ese primer tramo de barandilla pertenece, a mi juicio, todavía al Redín y es previo al arranque de la Ronda del Obispo Barbazán que empezaría donde comienza el arbolado.
Esta foto de Mina nos permite apreciar que, tras el primer tramo, hay una 2ª barandilla separada por un muro de piedra:
1980 Mina AMP

jueves, 19 de diciembre de 2024

Santander, la marinera, llora a Chema Puente

Desde que en 2016 conocí a Chema Puente y su "Santander, la marinera", he estado muy atento a la trayectoria de este popular cantador, compositor y rabelista. Por eso me extraña haberme enterado de su muerte (30.11.2024) con dos semanas de retraso y no haber visto por ninguna parte la causa de su fallecimiento inesperado, a los 72 años.
Sotileza, Puertochico, Peña Cabarga... y hasta el jilguero del balcón se han quedado sin su trovador. Gracias, Chema, también desde Navarra.
Este vídeo de 1h 22' fue subido el 30 de septiembre de 2024. Os lo pongo en el 38'21" -Homenaje al viento sur"- para que veáis cómo trabajaba Chema Puente y lo bien que estaba:
Quiero dedicar esta entrada a mi amiga Marian (ver comentario) y a su hermana Glori, hijas de padre cántabro, por si les sirve de consuelo en los duros momentos por los que están pasando. Mucho ánimo!

UN VACÍO EN LA CULTURA
Quién fue Chema Puente, el rabelista cántabro que ha fallecido a los 72 años
En los últimos tiempos desarrolló junto al guitarrista Ramón Fernández un camino de encuentro entre el flamenco y el sonido del rabel
Chema Puente, nacido en el pintoresco pueblo de Cueto, Santander, fue un destacado rabelista cántabro cuya obra dejó una huella imborrable en la música tradicional de la región. Reconocido por su poderosa voz, "caliente y brava", Puente no solo cantaba, sino que transportaba a sus oyentes a épocas pasadas, en las que el canto era el eje de la tradición oral. Su estilo, profundamente arraigado en Cantabria, le valió el cariño y admiración de muchos.
En el año 2000, Puente consolidó su carrera con la publicación de su tercer álbum, "De la machina a la braña", que marcó un hito en su trayectoria artística. Este disco incluye la icónica habanera Santander, la marinera, considerada por muchos cántabros como un verdadero himno. La pieza, impregnada de nostalgia y orgullo regional, resonó profundamente en los corazones de quienes amaban la tierra y el mar cántabro. 
[La Liga autorizó al Racing a guardar un minuto de silencio en memoria de Chema Puente antes del inicio del encuentro contra el CD Mirandés en los Campos de Sport de El Sardinero. Y como no podía ser menos, el silencio fue sustituido por un emocionante "Santander, la marinera"
]
A lo largo de su carrera, Puente fue un ferviente defensor de la tradición musical del rabel, participando desde 1987 en conciertos didácticos y conferencias para dar a conocer este instrumento único. Su trabajo no solo se limitó a Cantabria; impartió cursos en distintas ciudades y representó a su región en numerosos festivales y encuentros de música tradicional, ampliando así el alcance de su legado artístico.
Entre 1999 y 2001, Puente formó parte del Trío Cantabria junto a Benito Díaz y Begoña Lozano, una agrupación que fusionó el talento individual de sus miembros para revitalizar las raíces musicales cántabras. Con esta formación, exploró las posibilidades del rabel como protagonista en escenarios más contemporáneos, sin perder su esencia tradicional. Este proyecto marcó otro hito en su carrera como artista. Además de su prolífica actividad en grupo, Puente grabó cuatro discos en solitario, como "Con aire de rabel" y "Donde silba el viento y rompe la mar". Cada uno de ellos refleja su profundo amor por las melodías y los paisajes sonoros de Cantabria. En los últimos años, encontró en el guitarrista Ramón Fernández un aliado para explorar un fascinante cruce entre el flamenco y el sonido del rabel, demostrando su constante búsqueda de innovación.
Puente también dedicó su vida a transmitir sus conocimientos, convencido de que la tradición debía ser preservada para las futuras generaciones. Su capacidad para conectar con el público a través de su voz y su música fue tan reconocida como su labor como maestro y divulgador. Su esfuerzo por mantener viva la herencia cántabra le aseguró un lugar de honor en la cultura regional. El fallecimiento de Puente a los 72 años deja un vacío en la música tradicional cántabra, pero también un legado que vivirá a través de sus canciones y enseñanzas. Para Cantabria, su rabel y su voz seguirán siendo símbolos de identidad, y para quienes lo conocieron, una fuente de inspiración eterna.
***
José María Puente Rumayor ha sido el rabelista-cantador más popular de Cantabria y no son pocos los que dicen que su "Santander, la marinera" no tardará mucho en ser himno oficial de la ciudad de Santander. Oficioso ya lo es: basta ver el sentimiento con que la cantan jóvenes y, sobre todo, mayores en este vídeo que intenta recoger diversos ambientes en los que suele entonarse:

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Blanca y pamplonesa Navidad

He escuchado "White Christmas", traducido (ni idea de inglés) y envuelto en unas imágenes espectaculares de mi Catedral. Me ha emocionado hasta el punto de que me noto distinto, me ha cambiado -si cabe- a mejor. A ver si a vosotros os pasa lo mismo. Ya me diréis.

La tradicional felicitación de Navidad de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona este año presenta el conocido tema musical "White Christmas" de Irving Berlin (1888-1989). 
En ocasiones anteriores se han ofrecido versiones de temas ya consagrados. Esta vez nos inclinamos por un tema mundialmente conocido "Blanca Navidad". 
Quizás no sea tan religioso como en los años anteriores o ni siquiera sea propiamente de Navidad, pero al menos es "otra navidad". Con todo también la celebra: luz, paz, recuerdos, nieve con sol, etc. y parecen escucharse (desde más lejos) "voces de ángeles que cantan en el cielo gloria, gloria..." 
Como dice Juan, el visionario de Patmos- Éfeso, "Él era la luz verdadera". Sólo es un Niño que inicia la vida, pero toda la creación, lo divino y lo humano le pertenece. 
Los de la Navidad "auténtica" decimos tener la llave para abrir la puerta, pero nadie nos la dio para cerrarla y celebrar una navidad en exclusiva; ésta tiene muchos matices y colores como el arco iris de la salvación... 
(piérdete: sacristía, claustro, nave principal, dependencias...)
La música del vídeo, grabación en directo, va adornada con varias imágenes, algunas espectaculares, de la Catedral de Pamplona y de su bello claustro gótico. Su iconografía y arquitectura viene a ser una perfecta simbiosis de lo religioso y lo profano, arte, historia y pensamiento, todo a la vez, nada le es ajeno. 
Si no es plenamente Navidad en este mundo del siglo XXI, a veces negro y con varias guerras a la vez, al menos que sea blanco. No es mucho pedir. No cerremos la puerta a la luz, intensa o tenue, pero luz. El arco iris y sus matices, eso.... Es el saludo este año a los de la "otra navidad" 
White Christmas! 
El sol brilla, la hierba es verde. El naranjo y la palmera se mecen. Nunca ha habido un día así en Beberly Hills. Pero es diciembre, el 24, y anhelo estar en el Norte
Estoy soñando con una Navidad blanca, simplemente como las que solía conocer, donde las ramas de los árboles brillaban y los niños estaban atentos para oír las campanas del trineo en la nieve.
Estoy soñando con una Navidad blanca, con cada tarjeta de Navidad que escribo, que tus días sean felices y brillantes y que todas tus Navidades sean blancas.

Todas las imágenes son de la misma Catedral y su entorno ( fotografías de varios autores)
Capilla de Música de la Catedral de Pamplona (coro y orquesta). Maestro de capilla: Ricardo Zoco Video edición Haritz Sagaseta.

martes, 17 de diciembre de 2024

¿Dónde está Bogart?

Esta foto de Mikel T. puede constituir todo un rompecabezas, sobre todo si te empecinas en que "Bogart" y su amiga se encuentran en la Media Luna, junto al talud (Ripa de Beloso) que cae sobre el Arga.
Porque la Media Luna, desde la gasolinera de Barbería (Arbitrios) hasta las escalericas que bajan al foso de la medialuna de San Bartolomé, ha tenido siempre el mismo diseño de barandilla que cuando grabó su nombre Galo Vierge (no te lo pierdas), el 30 de abril de 1940: "ladrillo y leoncillo":
En esta barandilla, trabajando para Huarte y Cía, grabó su nombre Galo Vierge en 1940
Está claro que, para ver el Miravalles en la imagen, tiene que estar el fotógrafo en algún punto entre el Baluarte del Redín y el paseo de la Media Luna. Acabamos de ver que el tipo de barandilla no se corresponde con la de la Medialuna. Y con el tramo Redín-Ronda del Obispo Barbazán, aún menos:
(desplázate por la Ronda de Barbazán)
Si las barandillas (son dos distintas) de la foto de portada no están en la Media Luna y tampoco en el tramo Redín-Ronda de Barbazán, ¿dónde pueden estar?
En el enlace entre ambas zonas: en la parte más alta de la Pasarela de Labrit.
Podemos ir hacia allí desde el Paseo de Hemingway (a la dcha., el monumento; a la izda., una de las barandillas que buscamos):
(desplázate por el Paseo de Hemingway)
O bien desde Escolapios, en la confluencia entre Arrieta y Aralar, donde encontraremos el otro diseño  de barandilla:
En la confluencia entre ambos diseños de barandilla hay una separación de varios metros. Ese hueco es aprovechado por la actual pasarela para llevarnos hacia el baluarte de Labrit y Ronda de Barbazán.
¿Y al final, dónde está Bogart? En el anclaje sur de la pasarela de Labrit.
M. Miravalles; 1. Barandilla P. Hemingway; 2. Barandilla C. Aralar
¿De cuándo puede ser esta foto? Teniendo en cuenta el tamaño del falso plátano, la ausencia de edificaciones delante del Miravalles y -sobre todo- la evidente imitación de Bogart en "Casablanca" por parte de él, tiene que ser a partir del 14 de febrero de 1947, cuando se proyectó por primera vez en el Olimpia la película. En la 2ª mitad de ese mes de febrero cayó una copiosísima nevada sobre Pamplona.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Chivite, 10 años de traiciones

Chivite, Saiz, Cerdán y Alzórriz: para amargar cualquier sobremesa navideña MIGUEL OSES
Chivite y su "década prodigiosa"... en traiciones
Desolvidar y Dulanz DN 09/12/2024
Diez años de traiciones a las Víctimas y a Navarra.
El 13 de diciembre María Chivite completó su “década prodigiosa” al frente del PSN. No ha llovido ni nada en este tiempo... basta repasar la hemeroteca para ver cuánto de lo que dijeron los socialistas ha quedado en papel mojado.
Casi todo, porque la frase de Chivite cuando ganó las primarias de su partido la llevan tatuada a fuego: “se ha acabado el tiempo de UPN”. Y tanto. 
A los socialistas les escoció tanto el batacazo de 2015 que en las siguientes elecciones no dudaron en echarse en manos de EH Bildu para gobernar. Con Santos Cerdán de muñidor en Madrid, susurrándole a la oreja a Pedro Sánchez.
Abrazando al promotor de la "Ponencia Oldartzen"
Fuera líneas rojas, y a jugar al corro de la patata con Otegi y los suyos. 
Para poner la guinda al pastel, y hacer carne aquello del "Donde dije digo, digo Diego", moción de censura al canto en Pamplona. Para aupar a Asirón y desalojar a Ibarrola. 
¡Vaya década! 
Dice Gardel que veinte años no es nada... 
Pues, visto lo visto, a temblar.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Navarra 1936: Católica, tradicionalista y de derechas

19 de julio 1936. Foto de los primeros voluntarios requetés que se presentaron en Pamplona, provenientes de toda Navarra. "Algunos uniformados, los más sin uniforme, en mangas de camisa, pero con boinas rojas. Sin armas, mas con una fe y entusiasmo capaz de vencer a un ejército.” Premín de Iruña
Hace unos días, en un grupo de Facebook, ante un titular de "Tropas del ejército sublevado camino del frente norte", un miembro matizaba: "Sublevado y golpista!!". Y entonces otro miembro le mandó un enlace con todos los "sublevados y golpistas" de su mismo apellido. No tuvo más remedio que tomárselo bien porque habría visto en la larga lista unos cuantos parientes.
Y es que Navarra en 1936 era abrumadoramente católica, tradicionalista y de derechas. Y cuanto más al norte, más de derechas. Tudela, al Sur, fue la única ciudad donde el Frente Popular consiguió la victoria en las Elecciones a Compromisarios para la elección del Presidente de la República, que tuvieron lugar el 26 de abril de 1936.
No llores, madre cristiana, porque a la guerra tus hijos van
qué importa que el cuerpo muera, si el alma va a la Eternidad
(Canción carlista escuchada a mi madre)

La Navarra abrumadoramente católica, tradicionalista y de derechas que reflejan las últimas elecciones antes de la Guerra Civil
Navarra no era en 1936 tal y como ahora tratan de presentárnosla. No lo era España y tampoco lo era Navarra, pero en el caso de Navarra más claramente todavía. Es decir, parece que en Navarra había cuatro locos alineados con el alzamiento y una mayoría izquierdista que fue reprimida. Por un lado se trata por parte del discurso dominante de dibujar una Navarra de la que de algún modo la Navarra «progresista» actual sería una mera continuidad, y por otro de poder presentarse hoy sus partidarios como los descendientes de aquellos navarros oprimidos frente a los descendientes de aquellos navarros opresores minoritarios. La realidad sin embargo nos depara alguna sorpresa respecto al discurso oficial.
Un grupo de Margaritas apoyadas por más gente sacaron
la primera bandera rojigualda a la calle en Pamplona el
19 de Julio de 1936. Esta era precisamente la que les habían
regalado a los del Muthiko Alaiak en su gira por Pau, y
que juraron defender hasta morir. Pronto iban a hacerlo.
En la web de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra podemos encontrar un estudio muy significativo, firmado por José Luis Mañas Leache y Juan Pedro Urabayen Mihura, sobre las últimas elecciones celebradas en Navarra durante la Segunda República. Los resultados de esas elecciones, lógicamente, nos ofrecen un retrato significativo de la sociedad navarra en el momento justo anterior a la contienda. No se trata de las elecciones generales de febrero de 1936, sino de las Elecciones a Compromisarios para la elección del Presidente de la República, que tuvieron lugar el 26 de abril de 1936. Lo que sí cabe destacar es que los bloques que se presentaron a estas elecciones para medir sus fuerzas fueron el de izquierdas y el de derechas, mientras que el PNV se abstuvo de participar. Para no dejar de lado esta ausencia, recordemos que los que mostramos a continuación fueron los resultados de las Elecciones Generales en Navarra en febrero del 36. Como puede apreciarse, el bloque de derechas era muy mayoritario, superior al 60% de los votos, incluso sin el PNV. Con el PNV, el bloque derechista llegaba al 74% del electorado, y el bloque izquierdista se quedaba en un 26% de los votos. Esta era la Navarra real anterior a la Guerra, ahora que todo el mundo reniega de sus ancestros nacionales, ahora que parece que no había nadie que fuera partidario del bando nacional, o ahora que parece que todo el mundo es nieto o bisnieto de la Pasionaria y que nadie es descendiente de familia nacional. 
He aquí sin embargo la realidad.
Volvamos sin embargo a los resultados de esas otras elecciones posteriores a compromisarios para la elección del presidente de la República. El Frente Popular obtuvo 25.425 votos, el 21,6%, mientras que el Bloque de Derechas consiguió 91.480 votos, el 77,69%. Pero los detalles resultan todavía más chocantes y llamativos.
En lo que era el partido judicial de Pamplona, la derecha obtuvo el 84,63% de los votos frente al 13,67% de la izquierda. En Pamplona capital ganó la derecha con un 77,65% de los votos frente al 21,8% de la izquierda. Esto no es propaganda, es historia. Si su familia es “de Pamplona de toda la vida”, lo más probable es que sus ascendientes fueran partidarios del bando nacional. Pero no se detiene ahí la cosa.
Los resultados de la derecha son en general mejores cuanto más al norte y peores cuanto más al sur. De hecho, el mejor resultado que consigue la izquierda es en el Partido Judicial de Tudela, en el que no obstante pierde y sólo consigue el 39,04%. Eso sí, el Frente Popular consigue la victoria en Tudela ciudad, con un 52,5% de los votos.
Por lo que se refiere a la otras localidades importantes de la época, en Sangüesa venció el Bloque de la derecha con el 91,32% de los votos frente al 8% del Frente Popular, y en Estella la derecha ganó con el 89,3% de los votos frente al 9,7% de la izquierda. Por lo que se refiere a Tafalla, la derecha se impuso por el 71,8% de los votos frente al 27,4% izquierdista.
Merece la pena detenerse un momento en los resultados del partido judicial de Aoiz, donde la derecha obtuvo el 87,41% de los votos frente al 12,63% de la izquierda. Actualmente en Aoiz sólo Bildu presenta listas a las elecciones municipales. ¿Se creerán los votantes de Bildu en Aoiz que todos descienden de sólo ese 12,6% que votaba a la izquierda y que son los defensores de la memoria de sus ancestros? ¿Dónde queda por otro lado ese discurso de los vascos oprimidos por el franquismo? Navarra era una comunidad eminentemente tradicionalista, católica y conservadora que votaba en masa a la derecha, representando la izquierda apenas una cuarta parte de los votos. Todo lo demás es un bulo, ahora que tanto nos preocupa la memoria y la resginificación de los edificios.
Fuente: https://sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10925.pdf