sábado, 30 de noviembre de 2024

Nuevo escándalo del PSN, ahora en Sangüesa

Los tres protagonistas: José Félix Ojer (PSN), Miguel Erdozain (EH Bildu) y Javier Solozábal (AISS), antes de las elecciones /ARCHIVO DN
José Manuel Ayesa Dianda (Pamplona, 1937), presidente sempiterno de CEN: 
Por Ayesa no pasan los años
"Hace algunos años, cuando Chivite era la candidata del PSN a la presidencia del GN, en una cena, tuve la oportunidad de oírle, personalmente, que el PSN no gobernaría nunca en Navarra sin los votos nacionalistas, Bildu incluida. La aritmética electoral ni daba ni da para otra cosa. Es decir lleva muchos años con la lección aprendida gestando su traición a Navarra...".
Tras la debacle socialista por el caso Urralburu-Roldán de 1994, el PSN sabía que no volvería a contar con la confianza de una mayoría escaldada del pueblo navarro y que para gobernar necesitaba el alcorce de los votos nacionalistas. Todos, Bildu incluido. Chivite ha sido la encargada  de gestar la traición a Navarra y a las Víctimas del terrorismo y, tras una travesía del desierto de tan solo 25 años, es Presidente del Gobierno navarro desde 2019.
Y como buena discípula de Sánchez, está dispuesta a hacer todo, absolutamente todo lo que haga falta, para "que no gobierne UPN, la derecha".  Y Bildu, la de "UPN kanpora", se frota las manos.
Traspasada la primera línea roja, ya las demás son peccata minuta. Se le da la alcaldía de Pamplona a Bildu, se pone en el consejo de Sunsundegui a un asesino... Y ahora, Sangüesa...
Encima nos quieren hacer creer que la postura de Ojer, el único edil socialista de Sangüesa, de dar la alcaldía a Bildu, sería personal, ajena a los pactos (secretos pero a voces) PSN-Bildu. Por favor, a otro perro con ese hueso.
Veamos el Teatrillo titulado "Auto de los Reyes Malos (actores)", para hacer ver que todo ha sido espontáneo, sin intervención del PSN y Bildu:

El edil del PSN en Sangüesa ofrece su voto para entregar la alcaldía a Bildu
Pleno de noviembre en Sangüesa. Ojer (PSN), AISS y EH Bildu DN

Ojer preguntó al portavoz de la formación abertzale si querría ocupar el cargo y desbancar a Solozábal (AISS), y dijo estar dispuesto a irse del PSN para apoyarlo 
Fue un pleno duro, de palabras gruesas y de larga duración, de casi dos horas. Una sesión en la que sobrevoló una posible moción de censura contra el alcalde Javier Solozábal (AISS). De hecho, el concejal socialista y EH Bildu, muy críticos con él, se emplazaron de forma pública a hablarlo.
(...)
Se generó así un intenso debate que desembocó en la opción de una posible moción de censura, fórmula política que fue tratada de forma indirecta por los grupos de la oposición. 
Acto 1º
José Félix (Ojer, edil del PSN), esto lo has puesto y lo mantienes tú dijo Miguel Erdozain (Bildu) en referencia al alcalde y en alusión al voto del socialista en el pleno de investidura, que permitió que Solozábal llegara a ese cargo como fuerza más votada (5 AISS, 5 EH Bildu y 1 PSN).
Más que yo, lo ha puesto el partido, y suelo ser una persona que cumple, pero la paciencia llega a su fin. Miguel, ¿estás dispuesto a ocupar esa silla? Porque, si eso, yo mañana me doy de baja en el partido contestó José Félix Ojer, ante la sorpresa (fingida) de los presentes.
Actor Principal
Es un tema que lo podemos hablar, pero no se puede responder aquí y ahora. Lo tengo que consultar con mi gente, la decisión no corresponde solo a mi persona refirió después el edil abertzale.
Tras el primer acto, el debate siguió adelante y, en su turno de preguntas, José Félix Ojer (PSN) volvió a la carga apuntando a la alcaldía:
Acto 2º
Si sigues ahí, es por mi partido. Si fuera por las veces que les he dicho que sobras... Tenemos un acuerdo presupuestario y lo habéis incumplido dos veces. Y pedís respeto pero os reís mientras intervengo censuró.
***
El alcalde de Sangüesa, Javier Solozábal (AISS), no tiene el mínimo reparo en dejar su cargo si el concejal del PSN, José Félix Ojer, lleva a la práctica su ofrecimiento a EH Bildu, realizado en el pleno del jueves, en una hipotética moción de censura:
Yo voy a seguir haciendo lo mío. Si nos echan, yo ganaré en salud, y que pasen a ocuparse de la gestión municipal; y si no nos echan, a seguir adelante. 
Javier Solozábal (AISS)
Ayer Ojer rehusó ofrecer más explicaciones a Diario de Navarra. De igual manera, la dirección del PSN no respondió a las llamadas efectuadas para recabar su opinión sobre lo acontecido. A su vez, Miguel Erdozain, de EH Bildu, se remitió a lo dicho en la víspera en el pleno, con la voluntad por su parte de someter, en primer término, a la opinión del conjunto de su grupo de lo acontecido en la sesión y de hacer lo propio en caso de recibir una propuesta formal del concejal del PSN para desbancar a AISS de la alcaldía.

viernes, 29 de noviembre de 2024

San Saturnino 2024, con La Cofradía

San Saturnino 2024 en Pamplona Eduardo Buxens, Jesús Garzaron
El Día de San Saturnino es en Pamplona el Día de los Padres. Hemos visto a muchísimos de ellos llevando a hombros a sus hijos, acompañando a los Gigantes en la procesión y transmitiéndoles las tradiciones de nuestra gloriosa Ciudad.

1. Con el cielo felizmente despejado y una temperatura de poco más de 4 grados, a los mozos de La Cofradía les ha tocado ejercitar los dedos para entrar en calor y afinar los instrumentos. Cuando hemos llegado, hemos podido grabar la mayor parte del Himno de La Cofradía, una obra de Iñaki Lacunza, digna del mismísimo Manuel Turrillas:

2. A las nueve y media de la mañana partía la comparsa de Gigantes y Cabezudos acompañada de sus incondicionales seguidores, familias enteras de todas las edades. Es una delicia ver a los padres con los hijos en hombros o empujando silletas.

3. A las 10.15 partía la comitiva municipal en cuerpo de ciudad desde la plaza Consistorial Precedida por los danzaris, con su seriedad habitual, y los timbaleros, bastante más relajados.

4. Y por fin llega San Saturnino, al que le dedican la canción "Desde Toulouse a Pompelo". Este año ha pasado una cosa muy curiosa. La Pamplonesa se ha adelantado (jefe de protocolo, atento para próximas ediciones) y, al verles, La Cofradía ha interrumpido cortésmente su himno. Mirad:
Por eso os he puesto un enlace para que lo disfrutéis en plenitud.

5. A la vuelta de los Gigantes nos hemos quedado alucinados con Braulia, la pareja de Toko-Toko, a la que le gusta desplazarse al ritmo de la música haciendo la peonza:

6. Conciertazo
Este año no lo he grabado y os ofrezco un popurrí de varias canciones del año 2015:

7. Gentileza de Pío Guerendiáin


jueves, 28 de noviembre de 2024

"Participación preeminente" de García Ortiz

Alberto Glez. Amador, Isabel Díaz Ayuso, M. Á. Rodríguez, Álvaro García Ortiz y Juan Lobato
Estamos tan acostumbrados a la táctica de Sánchez de que un escándalo se tapa con otro que, en cuanto salió el caso Koldo, ya sabíamos que iban a pegar contra Ayuso, como así fue. Telefonazo de Moncloa a García Ortiz -abogado personal de la familia Sánchez-, y en menos de 24 horas ya teníamos en los titulares de prensa al novio de Isabel.
Pero una cosa es suponer, sospechar y otra, poder demostrarlo, como hace este artículo de Teresa Gómez.
García Ortiz instó a su subordinada a imputarle otro delito al novio de Ayuso: «¿Y la falsedad?»
La UCO ve una «participación preeminente» del fiscal general en la filtración contra Alberto González Amador
El PSOE teme que Lobato dé hoy munición al Supremo para implicar a Sánchez en la filtración contra Ayuso. La investigación por revelación de secretos del fiscal general, podría escalar hasta Presidencia del Gobierno
Dolores Delgado y Álvaro García Ortiz. EP
El caso de Alberto González Amador, el novio de Isabel Díaz Ayuso, ha destapado una presunta trama en la Fiscalía General del Estado, que operó frenéticamente del 8 al 14 de marzo para filtrar a la prensa información confidencial de un particular, la pareja de la política del PP, y perjudicar así a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Unas semanas antes, en febrero, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil había detenido al asesor del exministro José Luis Ábalos, Koldo García, y a varios empresarios –entre ellos el comisionista Víctor de Aldama– a raíz de una denuncia interpuesta por los populares de Madrid en la Fiscalía Anticorrupción por presunto fraude en la compra de mascarillas durante la pandemia de la covid-19.
El Gobierno socialista «puso en marcha su maquinaria» para contrarrestar el caso Koldo, en el que estaba implicado buena parte del Ejecutivo de manera directa o indirecta. Para ello, pretendió «montar el caso del novio de Ayuso con la ayuda imprescindible de la Fiscalía General del Estado», explican fuentes personadas en la causa a THE OBJECTIVE. Y es que el informe de los investigadores es claro: la filtración sobre datos confidenciales de González Amador solo pudo venir del Ministerio Público, dado que el abogado del investigado no disponía de dicha información cuando fue publicada en los medios de comunicación.
Aldama, Ábalos y Koldo
Tras analizar las comunicaciones, los agentes de la UCO concluyen que el caso del novio de Ayuso llegó a la Fiscalía General del Estado el 7 de marzo. Cuatro días después de que la FGE recibiese la información completa, la información es publicada en el diario de Ignacio Escolar el 12 de marzo a las 6.01 horas. El abogado del novio de Ayuso no tenía acceso a esa información, ya publicada en Eldiario, dado que el fiscal se la envía por correo el 12 de marzo a las 09.23 horas, por lo que la misma solo la tenía la Fiscalía. Por ello, los investigadores confirman que la filtración solo pudo provenir del Ministerio Público.

El fiscal general instó a imputar falsedad
La Guardia Civil también recoge un whatsapp de García Ortiz a la fiscal jefe Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez Fernández, en el que el fiscal general propone –en una causa de un particular de la que él nunca hubiese tenido conocimiento, si González Amador no fuese novio de Ayuso– que también se le impute el delito de falsedad documental. Un delito por el que, finalmente, está siendo investigado la pareja de Ayuso, junto al de dos delitos fiscales.
El 13 de marzo por la noche, después de que la investigación sobre el novio de Ayuso hubiese sido publicada en la prensa, el fiscal general reclama todos los emails intercambiados entre el fiscal del caso, Julián Salto, y el letrado de González Amador en relación con un pacto para que el investigado se declarase culpable y evitar el juicio. Tras una serie de gestiones, la fiscal jefe Provincial, Pilar Rodríguez, le remite la documentación solicitada a García Ortiz y, una hora después de recibirla el fiscal general, los emails aparecen publicados en la Cadena Ser.
Mensajes entre la fiscal jefe Provincial de
Madrid, Pilar Rodríguez Fernández, y el fis-
cal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
Seguidamente, la fiscal jefe provincial, Pilar Rodríguez, reenvía al fiscal general, a las 23.58 horas del 13 marzo, un mensaje de la fiscal decana, Virna Alonso, aclarando el acuerdo al que se iba a llegar con el letrado de Alberto González Amador. «Es decir, ya está presentada la denuncia; vayan pagando y reconociendo los hechos en el juzgado y después conformamos. El 305.6 te permite bajar dos grados la pena si paga y reconoce en los dos primeros meses. Lo hacemos siempre, al igual que la abogacía del Estado. Esa era la oferta. Reconoce y paga». Entonces, el fiscal general propone un nuevo delito: «¿Y la falsedad?», pregunta. Pilar Rodríguez contesta: «Como es denuncia directa, habría que recibir declaración a todo y, dependiendo de cada caso, se acusa o no a los factureros, dependiendo de la prueba».
El informe de la Guardia Civil pone a Álvaro García Ortiz contra las cuerdas. La Unidad Central Operativa (UCO) aprecia la «participación preeminente» del fiscal general del Estado en la filtración de los datos reservados del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El documento, de 57 páginas, ha sido incorporado a la causa del Tribunal Supremo en la que ya está imputado el fiscal general del Estado por un presunto delito de revelación de secretos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Filipinas, un barrio de Navarra

Billete con la Iglesia de Barasoain
Alguien puede pensar que esos nombres navarros fueron "impuestos por los colonizadores". Pero han pasado 125 años desde que España tuvo que salir de Filipinas y allí siguen: Pamplona, Tudela, Javier, Barasoain, Oroquieta... Vamos, que nos cogieron cariño.
Iglesia de Barasoain
Todo empezó cuando, tecleando en Maps la Iglesia sitiada de Baler, me apareció (por eso del alfabeto) la de Barasoain. Pensé que sería un error, pero no. En Filipinas hay una iglesia con ese nombre. Luego me han ido apareciendo Aranguren, Azagra, Barasoain, Cárcar, Corella 2, Cortes, Echagüe, Javier 2, Los Arcos, Marcilla, Monreal, Oroquieta, Oteiza, Pamplona 8, Tudela 3 y Villaba (sic).
Existen hasta 27 localidades filipinas que llevan nombres de la Comunidad Foral y pueden hallarse con Google Maps. Más difícil es saber el porqué concreto de esos nombres. En algún caso lo he averiguado, pero en la mayoría de ellos no tengo ni idea. Pero el caso de Oroquieta nos puede servir de ejemplo.
Me dice mi amiga Anamary Olaverri: "Ahí tienes la casa del primo de mi abuela, Valentín Arrastia Roncal que emigró de Allo a Filipinas con 18 años. Esa casa está también en la isla de Luzón, concretamente en Lubao, y ahí se crio Beatriz Arrastia, madre de Isabel Preysler. 😄😄". (ver comentarios).
En fin, que Filipinas parece un barrio de Navarra.
Cuando, el otro día, veía la final de Unai Laso (que antes era de Viscarret y ahora es de Bizkarreta), pensé que, dentro de nada, para saber cómo era el nombre tradicional de nuestros pueblos, habrá que preguntar en Filipinas.

Relación por orden alfabético


Los enlaces, en letra roja, nos señalan la ubicación de la localidad. Cuando hay alguna información interesante, os la he añadido.



La Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo es una iglesia católica construida en el año 1630​ en la ciudad de Malolos, Bulacan, Filipinas. Después de haber ganado el título como la cuna de la democracia en el Oriente, el edificio religioso más importante de Filipinas, y el sitio de la Primera República Filipina, la Iglesia es proverbial por su importancia histórica entre los filipinos.
Fundada por misioneros agustinos en 1859, la iglesia también es conocida por su diseño arquitectónico y adornos internos. La iglesia original fue quemada durante la Revolución Filipina y reconstruida a unos kilómetros. El nombre "Barasoain" proviene de un pueblo de Navarra, España, en donde nació el arzobispo José Juliàn de Aranguren, arzobispo de Manila (1846-61)

Nueva Corella
El actual territorio de la provincia de Dávao Oriental fue parte de la provincia de Caraga durante la mayor parte del Imperio español en Asia y Oceanía (1520-1898).

Su nombre es el del gobernador de Filipinas Rafael Echagüe y Bermingham (1862-1865) Mariscal de campo, senador vitalicio y Conde del Serrallo
Javier, oficialmente Municipio de Javier, es un municipio de cuarta clase en la provincia de Leyte, Filipinas. Según el censo de 2015, tiene una población de 25.379 personas




El primer sacerdote católico de la parroquia de Layawan fue el padre Tomás Casado natural de Oroquieta en España. Este sacerdote español inició los esfuerzos para cambiar el nombre en recuerdo de su paisano y Gobernador de Filipinas, Domingo Moriones y Murillo, Marqués de Oroquieta, título nobiliario concedido en su favor cuando en 1872 sus tropas derrotaron a los carlistas del pretendiente don Carlos en la acción de Oroquieta (1ª intervención de la Cruz Roja), por lo que recibió además el empleo de teniente general.
Pamplona
Pamplona de Cagayan
Filipinas tiene ocho pamplonas. Dos están en la región de Ángeles City, otras dos en la de Cagayan, y las otras cuatro en las regiones de Cavite (Bacoor y Tanza), Bukidnon, Negros Oriental y Camarines Sur.
La Pamplona de Camarines Sur es la más conocida, ya que fue asolada por el tifón Durian el 1 de diciembre de 2006. Entonces, el Ayuntamiento de la capital navarra donó 100.000 euros (te propongo un paseo; aún se ven los efectos).
Sin embargo, no es la ciudad más grande, ya que cuenta con cerca de 32.000 habitantes. Las dos pamplonas de Cagayan tienen 9.000 habitantes, las dos de Ángeles City 35.000 y cerca de 21.000, y las de Bukidnon y Negros Oriental, 24.000 y 28.000, respectivamente. En las Islas Filipinas, la Pamplona más grande es la de Cavite, que cuenta con 76.000 habitantes.


martes, 26 de noviembre de 2024

Dos navarros entre los últimos de Filipinas

Los supervivientes del destacamento de Baler fotografiados el 2 de septiembre de 1899 en el patio del cuartel Jaime I de Barcelona (actualmente un campus de la Universidad Pompeu Fabra).
Yo te diré que, si no fuera por las trágicas consecuencias de sufrimiento y muerte, sería para partirse de risa. No quisieron enterarse de que habían perdido la guerra y prolongaron la resistencia durante casi un año más. Fueron el paradigma del desastre del 98, prolongado al 99.

El sitio de Baler (1 de julio de 1898-2 de junio de 1899, casi un año) fue un asedio al que fue sometido un destacamento español por parte de los filipinos insurrectos en la iglesia del pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, durante 337 días. 
Desde diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países (que habían firmado un alto el fuego ya en agosto) y España cedía a Estados Unidos la soberanía sobre Filipinas. 
29-05-899 El teniente coronel Aguilar va a parlamentar con el destacamento español.
Pero esos 57 (al principio) hombres, aislados, no se habían enterado de que habían perdido la guerra.
Hubo hasta cinco intentos personales (aparte de la prensa). Emisarios españoles fracasaron en el intento de convencer a los sitiados de que depusieran las armas y volvieran a Manila. En abril del 99, las autoridades militares estadounidenses enviaron, a petición española, una cañonera para liberar al destacamento de Baler, pero las tropas desembarcadas cayeron en manos de los filipinos, sin lograr su propósito.
A finales de mayo, un nuevo enviado español, el teniente coronel Aguilar, llegó a Baler por orden del gobernador general español, con órdenes de que los sitiados depusieran su resistencia y le acompañaran a Manila, pero estos volvieron a desconfiar y tuvo que marcharse sin conseguir su objetivo. Sin embargo, al hojear el oficial al mando unos periódicos dejados en la iglesia por Aguilar, descubrió una noticia que no podía haber sido inventada por los filipinos, lo cual finalmente lo convenció de que España ya no ostentaba la soberanía de Filipinas y de que no tenía sentido seguir resistiendo. El 2 de junio de 1899, el destacamento español de Baler se rindió, tras un sitio de 337 días.
Las autoridades filipinas aceptaron unas condiciones honrosas de capitulación y permitieron su paso, sin considerarles prisioneros, hasta Manila, con el presidente filipino Aguinaldo emitiendo un decreto en el que exaltaba su valor. Tras un recibimiento apoteósico en la capital filipina, los supervivientes fueron repatriados a España.
Aquí tenéis un magnífico resumen de 12', elaborado con extractos de la película "1898: Los últimos de Filipinas" y un audio de la Cadena COPE, con José Javier Esparza Torres a la cabeza:
Los dos navarros
Nos los cuenta la microexposición de AGN:
Mausoleo Cementerio Almudena
Julián Galbete Iturmendi, soldado del reemplazo de 1895 por el cupo de Morentin, su localidad natal.
Él es conocido precisamente por ser la primera baja española que hubo en el asedio, falleciendo el 31 de julio de 1898 de una herida de bala enemiga que había recibido en el pecho el día 18 del mismo mes mientras estaba de centinela en la torre del campanario de la iglesia. De acuerdo al relato del padre Minaya, uno de los tres religiosos franciscanos que acompañaron al destacamento español en el asedio, fue el propio Galbete quien, pese a la gravedad de su herida, bajó -por sus propios medios y sin reclamar ayuda- las escaleras de la torre para dar cuenta a su superior de que había sido herido y no podía seguir en su puesto.
Sin embargo, entre los defensores de Baler hubo otro navarro, José Sanz Veramendi, nacido en Sagüés (Cizur).Tristemente, él también encontraría la muerte durante el sitio, falleciendo el 13 de febrero de 1899 por beriberi, una enfermedad de la que entonces se ignoraba que es causada por la falta de vitamina B1 y que, por ello, era especialmente común en aquellas situaciones o regiones en las que, como en Asia oriental, el arroz blanco es la base de la dieta. Una errata (Meramendi por Veramendi, en batúa Beramendi) ha mantenido escondido su origen navarro.
Allí permanecieron hasta que en 1904 los restos fueron exhumados para ser repatriados a España, llegando a Barcelona el 16 de marzo de ese año y siendo finalmente depositados en el Mausoleo de los Héroes de Cuba y Filipinas erigido en el cementerio de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid.

Curiosidades
Maps y Laureada
Es sorprendente lo fácil que resulta encontrar en Google Maps la iglesia sitiada e incluso traducir la placa que más nos interesa. Y es que en Filipinas se acuerdan más de nuestros héroes que nosotros:
Leyendo que dos hombres fueron ejecutados, se entiende que sólo se concediera la Laureada de San Fernando al teniente Martín Cerezo, que fue quien tomó la decisión de resistir, aunque éste peleó para que les fuera concedida a todos.

Wikipedia
Hay en Wiki un magnífico enlace a 35 fotografías del Sitio de Baler (así se llamaba antes de la película "Los últimos de Filipinas")

Yo te diré
Aunque lo sospechábamos, nunca hemos visto muy clara la relación de la habanera "Yo te diré" con la hazaña de los últimos de Filipinas. Aquí podéis comprobar que la canción nada tiene que ver con la hazaña, sino con la película: aparece en dos escenas , antes del sitio (en la taberna) y durante el sitio. 
Habanera interpretada por Nani Fernández en Los últimos de Filipinas, película española dirigida por Antonio Román y estrenada en 1945:

lunes, 25 de noviembre de 2024

Savater: Sarri, Sarri

Otegui canta el 'Sarri, sarri' con miles de simpatizantes de EH Bildu para celebrar los beneficios logrados para los etarras
Hay decir que Sarri, Sarri es un plagio y que el gran olvidado por los que han escrito estos días es Imanol, en cuyos bafles escaparon los etarras y que tuvo que abandonar el País Vasco, harto de las amenazas de ETA

Martutene: fuga y tocata
«Bonito panorama musical: se cancela por murmuraciones a Plácido Domingo y se celebra como artista del pueblo a quien simpatiza con los criminales»
Fernando Savater TO 24.11.2024
Beristáin y Elósegui descansan juntos
Cuando vuelvo en tren, sé que estoy a punto de llegar a San Sebastián cuando pasamos por la cárcel de Martutene. Cinco, diez minutos y habremos llegado. Al pasar delante del edificio, con más aire de convento que de penitenciaría, me acuerdo de mi amigo Antonio Beristaín, el único santo al que he conocido personalmente, cuando le acompañaba a dar charlas a los reclusos sobre la vida y, por tanto, la libertad. Y también recuerdo, aunque sólo le vi una o dos veces, a Francisco Javier Gómez Elósegui, el joven psicólogo que vino a verme a la Facultad de Zorroaga para preguntarme qué actividades culturales podría llevar a cabo con los presos en Martutene. Un pedazo de pan, el chico. Le indiqué que una posibilidad era el cinefórum y luego le puse en manos de mi Sara, con la que organizó un par de sesiones cinematográficas. ¡Treinta años y un día aceptaría yo gustoso de condena, con tal de poder verla otra vez! 
Estábamos en Madeira, donde fui a dar una charla, cuando por fin encontramos en el hotel un ejemplar de El País atrasado (aunque no tan atrasado como ahora, claro), se lo di a ella mientras yo pagaba, lo abrió, se le mudó la color y se puso a llorar. Entre sollozos me enseñó la foto de Gómez Elósegui: «¡Es él, mira, es él!». La vil escoria etarra había recompensado su interés por el bienestar de los reclusos con dos tiros. Se arrastró bajo un coche y estuvo desangrándose allí hasta que le encontraron. Sara lloraba y yo rabiaba: «¿Ves? La culpa la tengo yo. Con esa gente no se puede hacer favores. ¡No llores, que la culpa la tengo yo!».
Hoy la cultura carcelaria sigue su avance. El pasado sábado el Gobierno Vasco, es decir, la representación oficial del Estado de derecho español en Euskadi, autorizó un concierto al aire libre (el aire libre de la cárcel) en Martutene. El artista (digámoslo así) invitado fue Fermín Muguruza y su grupo Pikete Larroa, que interpretaron su famosa canción Sarri, Sarri, en la que se celebra la huida de dos etarras, Joseba Sarrionandia y Joseba Pikabea, de esa misma cárcel de Martutene. 
Entre el público asistente había más de treinta etarras y no del montón: Henri Parot, Ibon Fernández Iradi y Txeroki, que corearon con lógico jolgorio la interpretación. También estaban presentes, gajes del oficio, varios funcionarios de prisiones compañeros de los asesinados por los terroristas, pero parecían menos contentos que los demás con el espectáculo. Siempre que ustedes sepan de algo vil o estúpido con sello oficial, seguro que enseguida topan con un socialista: en este caso es la consejera María Jesús San José, máxima responsable política de las tres prisiones vascas, que, además de idear este bonito espectáculo, ya ha concedido el tercer grado a siete etarras para que cumplan su condena en casa o en la herriko taberna que tengan más a mano. Suma y sigue.
¿Alguien ve el "Kriston martxa" de Muguruza por alguna parte?
Parece que el artista Muguruza está algo quejoso por la poco entusiasta respuesta del lehendakari Pradales ante el festejo de Martutene, que le ha parecido más bien impertinente. Le recuerda Muguruza que para el mes de junio prepara un concierto en el estadio de Anoeta, para el que ya ha vendido más de 25.000 entradas, así que a ver qué pasa. Ya saben el dicho que recomienda comer mierda porque cientos de miles de moscas no pueden estar equivocadas… Naturalmente, la asociación de víctimas Covite se ha mostrado indignada con la celebración de los héroes etarras: ¡la gran evasión, con Sarrionaindia en lugar de Steve MacQueen! 
Y enseguida volvemos al mamoneo habitual de que hay que respetar a las víctimas, que no se debe humillar a las víctimas… De un lado están los 25.000 cabestros que van a escuchar a Muguruza, los del patio de Martutene aplaudiendo el Sarri, sarri y por otro el puñado de víctimas a las que no hay que humillar, que bastante tienen con su duelo y además están ya muy mayores. No hay comparación, los muguruzanos son más, los que aplauden la huida de los etarras, los que de verdad representan al pueblo… Pues mire, no. No es verdad. Aunque en Anoeta se junten miles de vociferadores, aún quedamos cientos de miles que no queremos estar ahí. Y muchos millones de españoles que no queremos que los etarras eludan su castigo y su responsabilidad. ¿Por qué se habla siempre de humillar a las víctimas, como si sólo ellas tuvieran sentimientos respetables? La mayoría de los ciudadanos españoles, entre los cuales están los vascos, no queremos a los asesinos ni tampoco las ideas psicópatas que les llevaron a matar. Festejos como el de Martutene humillan o indignan a cuantos reclamamos más leyes y menos privilegios, más Estado de derecho y menos tribus con rituales caníbales y aporreamiento de txalapartas.
Bonito panorama musical: se cancela por murmuraciones a Plácido Domingo y se celebra como artista del pueblo a quien simpatiza con los criminales y pone melodía al descerebramiento juvenil. Quevedo habló de la juventud «robusta y engañada». Descuiden, llenarán Anoeta el próximo 14 de junio.

@Savater_
Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) 
es un filósofo y escritor español. 
Aficionado a las carreras de caballos y lector de Borges. 
Fue profesor de Filosofía. 
Destaca en el ámbito del ensayo y el artículo periodístico, 
y además, ha incursionado en la novela y el género dramático.
Notas de Desolvidar
1. Los de Kortatu plagiaron (ahora de dice "versionaron") a Toots and the Maytals y su "Chatty, Chatty" para hacer «Sarri, Sarri», celebrando la huida de los dos etarras.
Los dos etarras escaparon escondidos en dos altavoces, acondicionados para la fuga, que fueron cargados en la furgoneta de Imanol, quien fue detenido en un primer momento, pero puesto en libertad tras ser esclarecidos los hechos.
En octubre de 2000 Imanol anunció que abandonaba el País Vasco, harto de las amenazas de ETA. El 25 de junio de 2004 falleció en Orihuela.

domingo, 24 de noviembre de 2024

El Tamborilero: Raphael y Familia Trapp

Raphael en la inauguración (2021) de su estatua en Linares. Foto: Brian Bujalance 
Desde 1965 no hay Navidad sin Raphael. Y en su localidad natal, Linares, aún más. Por eso arroparon a su ciudadano más universal este sábado en un bonito acto al aire libre bajo el cartel 'Linares le canta a Raphael', organizado por el Ayuntamiento y el Conservatorio de la ciudad.
Una iniciativa que ha reunido a más de 500 músicos locales para acompañar al artista en una plaza que, como diría aquel, estaba 'abarrotá'.
Apoyado por decenas de coristas e instrumentistas, Raphael entonaba eso de 'El camino que lleva a Belén' y emocionaba a todos los asistentes.

Retrocedamos a las pre-navidades de 1965. Todavía vivíamos en la calle Aralar. Yo ya había cumplido 15 años. Y en la tele, en blanco y negro, apareció El pequeño tamborilero:
En aquella época yo pensaba que ese bonito villancico lo habían compuesto para él, pero ya en este mismo vídeo nos dicen que lo cantaba también Frank Sinatra.

La versión actual es obra de la pianista Katherine Kennicott Davis, quien en 1941 la compone y titula Carol of the drum (Villancico del tambor), y firma con el pseudónimo de C.R.W. Robertson.
Así figura en la BNE (pincha) en las grabaciones de Raphael de aquel año de 1965.
Pero la que más nos suena era la familia Von Trapp (Sonrisas y lágrimas, Julie Andrews, os acordáis?), obligada a escapar de Austria durante la Segunda Guerra Mundial, recorrió Estados Unidos interpretando este villancico (1951), que se fue incorporando al repertorio de coros infantiles, convertido en un clásico para la época navideña. 
Por si alguien tenía alguna duda, 14 años antes que el de Linares:
Pero, en el ámbito hispánico, hay que reconocer que su popularidad se debe al cantante Raphael, quien lo interpretó con 22 años, en 1965, con el nombre de El tamborilero.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Unos por otros, Valencia abandonada

Paiporta (Valencia, España) siglo XXI
Unos por otros, la casa sin barrer. Significado: Alude a la situación en la que ninguno asume el trabajo y achaca su incumplimiento a otro, de modo que algo queda sin hacer porque uno pensó que lo hacía otro o que no era cosa suya (Centro Virtual Cervantes).

Desolación y denuncia: Posteguillo alza la voz como un Zola contemporáneo tras vivir la tragedia de la DANA en primera persona
El escritor Santiago Posteguillo, que vivió la DANA en Paiporta, realizó en el Senado un estremecedor alegato, mezcla de indignación, desolación y una profunda crítica hacia la falta de acción por parte de las autoridades
El escritor Santiago Posteguillo, reconocido por sus novelas históricas basadas en la Antigua Roma, compartió en el Senado su experiencia durante la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la Comunidad Valenciana. En su relato explica cómo, tras tres días sin recibir ayuda, se encontró con un escenario de devastación, con cadáveres en las calles y una sensación de abandono por parte de las autoridades.
Posteguillo relata cómo fue testigo de un torrente de agua incontrolable que destruyó viviendas, comercios y vehículos, dejando un panorama de destrucción y desamparo absoluto.
En un primer momento, fue advertido por su pareja de que el agua comenzaba a desbordarse cerca de su casa. Al intentar mover su coche, encontró que la plaza ya estaba cubierta de agua, lo que le llevó a desistir.
En cuestión de minutos, un torrente de 2 metros de altura arrasó la zona, llevándose árboles, vehículos e incluso una nave industrial.
Su edificio resistió gracias a una construcción sólida, pero sufrió daños considerables en la fachada.
El escritor relata que, al amanecer, no había presencia de policía, bomberos ni ejército, y fue testigo de escenas impactantes, como el cuerpo de una joven fallecida y saqueos en la zona. Incluso tras tres días, la ayuda oficial seguía ausente, y solo voluntarios comenzaban a llegar (la distancia de Valencia a Paiporta es de 3km.).
En su duro alegato, critica la falta de avisos previos y la ausencia de una respuesta adecuada a la emergencia, al tiempo que reflexiona sobre la negligencia institucional y cómo las ayudas no llegan a las personas más vulnerables.
Posteguillo compara la crueldad actual con ejemplos de la antigua Roma, destacando cómo los políticos de esa época se enfrentaban entre sí, mientras que ahora el pueblo parece ser quien sufre las consecuencias.
Concluye apelando a la conciencia y la responsabilidad, destacando la importancia de luchar por una ayuda eficaz y digna para las personas afectadas.
El tono del relato mezcla indignación, desolación y una profunda crítica hacia la falta de acción por parte de las autoridades, subrayando la resiliencia del pueblo frente a la tragedia.

Sorolla: "Volverá la luz"

viernes, 22 de noviembre de 2024

¿Por qué "Año 1872"?

1925 ca. Finca de Beloso Jesús Lucia Goñi
Sorprendente perspectiva de la finca "Año 1872" (¿comienzo de la 3ª Guerra Carlista? ¿Año de fundación de la CAM?) cuya grandiosa entrada hace de marco para la Catedral y su entorno. Otra foto de Jesús Lucia Goñi, el abuelo de Víctor, que además de hacer las delicias de todo amante de Pamplona, plantea no pocos interrogantes.
Para empezar, ¿por qué "Año 1872"? Ni en la hemeroteca ni en internet encuentro nada sobre ella.

Cuándo
En primer lugar el cuándo. Cree Víctor que es de 1939-40. Pero yo he encontrado en Arazuri PCB (I, pág. 94) una imagen de Cía de 1931 con la que la podemos comparar.
Año 1931. Puerta de entrada a la finca existente al comenzar a subir
la Cuesta de Beloso. Foto: Julio Cia. AMP
Los dos letreros (el del pilar de la izda. parece de algún organismo oficial: Ayuntamiento, Diputación...), la sujección perdida del letrero, el abandono del exterior... hacen pensar que es más antigua la de Víctor. Pero, ¿los árboles de la derecha? Parece claro que son distintos y que el grande ha sido talado. Además, en línea con la Catedral, en las otras fotos se ven casas que en la de Lucia no se ven.
Años 20, finales. Carmelo Butini
En ésta de Butini se ve que el árbol grande de Lucia estaba acompañado por otro mayor, pero no se ve ya el letrero del pilar izquierdo, sólo la marca que dejó.
Así pues, yo me inclino por que la del abuelo de Víctor es más antigua de todas. Seguramente, hacia 1925. Jesús Lucia Goñi nació en 1903.
Finca Cuesta de Beloso Galle 1962 AMP
Galle se ha escorado un poco a la izquierda para, además de la Catedral, sacar la enorme secuoya del Redín que ya empezaba a hacer competencia a las torres.

Dónde
El pie de foto de Galle lo deja bien claro. Te diriges a Pamplona desde Burlada (arriba); cruzas el puente y te dispones a subir la Cuesta de Beloso. A mano derecha, aparece la entrada a la finca con su curioso letrero, más antiguo que el de Dormitalería 54. Al otro lado de la carretera, desemboca el camino que viene de las huertas, paralelo al Arga.
SITNA 1967
¿Qué ha sido del letrero?
Mirando las imágenes del SITNA, da la impresión de que esa entrada a la finca, con su letrero, aguantó ahí hasta cerca de 2010, cuando desaparece la última casa de la entrada a la finca.
Pero en 2011 (pincha) reaparece clarísimamente a 120 m. al suroeste.
Sitna 1966-2023
Habrá que hacerle una visita.
Hecha. Desde la Cuesta de Beloso, bajamos por la antigua entrada a la finca una pronunciada cuesta que, enseguida, gira a la derecha y otra vez a la izquierda. Antes de la isleta, al fondo de un callejón con un imponente seto a mano izquierda, ahí está nuestro letrero, detrás de una puerta moderna, en el número 13 de Beloso Bajo.
20 N 2024 Desolvidar
Está orientado al revés que en las otras fotos, ya que la Catedral, que antes veíamos entre los dos pilares, ahora está a nuestra espalda. El seto oculta el pilar izquierdo, pero parece que todo está en buen estado.
Desde 1872 estuvo en el arranque de la Cuesta de Beloso desde Burlada. A partir de 2011 lo podemos visitar en el número 13 de Beloso Bajo.
Ahí donde lo veis, es el letrero, documentado, más antiguo de Pamplona. Más de 150 años lo contemplan.
Y me sigo preguntando: ¿Por qué "Año 1872"? (ver comentario de Víctor, quien lo relaciona con Aguas de Burlada)

jueves, 21 de noviembre de 2024

Los Caídos: Maravillas Lamberto... y Manuel Arizcun

1. Es indignante que se presenten como adalides de la lucha contra el fascismo quienes hicieron lo imposible por que no se pasara pacíficamente de la Dictadura a la Democracia, obsequiándonos después con 5 décadas de terrorismo de las que todavía están orgullosos. ¡Qué bajo sigues cayendo, PSN, por mantener el sillón!
2. No se puede resignificar el monumento por la convivencia dejando de lado a más de la mitad de la población. El "UPN kanpora" de Bildu es ahora coreado también por el PSN.
3. Llamarle "Centro de Interpretación Maravillas Lamberto" supone decir que los únicos que hicieron salvajadas fueron los "sublevados". Si aceptaran llamarle "Centro de Interpretación Maravillas Lamberto y Manuel Arizcun", sería una mano tendida para un acuerdo.

Memoria excluyente y de parte, mal inicio (Editorial DN 21/11/2024)
"EH Bildu, PSN y Geroa Bai acuerdan resignificar los Caídos para convertirlo en un edificio 'por la memoria democrática'. Es lacerante y un pésimo comienzo que lo hagan solo con los suyos"

EH Bildu, PSN y Geroa Bai, los partidos que sostienen tanto el Ayuntamiento de Pamplona como el Gobierno de Navarra, han alcanzado un acuerdo para intervenir en el Monumento a los Caídos de la capital. Dejando de lado, por cierto, a su otro socio Contigo-Zurekin, que ha mostrado públicamente su descontento. Y a más de 30 asociaciones memorialistas, que también estaban por el derribo total.
Según recoge el texto acordado entre las tres formaciones políticas, se pretende derruir parte del edificio, ocultar el exterior de la cúpula y convertir los Caídos “en un centro dedicado a la memoria democrática y a la denuncia del fascismo”. Los firmantes afirman estar ante “una oportunidad histórica para impulsar los valores de la democracia, la diversidad y los derechos humanos, desde la visión de la memoria democrática crítica”. 
Resulta lacerante que desde estas tres fuerzas políticas se hable de resignificar un edificio (que ciertamente tiene una larga carga simbólica negativa), de convivencia y de memoria democrática, y esta se pretenda hacer de parte y sólo contando con los “suyos”. Una decisión por decreto que supone un pésimo inicio de bandos que dice querer combatir, obviando a la oposición. Confunden la mayoría representativa fruto de los acuerdos políticos, con la verdadera y necesaria mayoría social. La que realmente debe estar detrás de cualquier proceso de deseo de verdadera convivencia que se precie. 
Encuesta del Menticias
Y no les duelen prendas en dejar fuera, otra vez, al partido más votado de Navarra, UPN, de cuyo sentido democrático es imposible dudar, y a los miles de ciudadanos que les respaldan, rechazando la posibilidad de una solución de consenso. 
Y, para colmo, los socialistas entregan en bandeja de plata a EH Bildu otra de sus piezas codiciadas. Otro paso más en el blanqueamiento de la izquierda abertzale, pero más doloroso si cabe. Porque su obsesión por condenar un franquismo que nadie defiende por más que se empeñen, es directamente proporcional a su incapacidad de condenar la barbarie terrorista etarra que durante tantos años encubrieron y jalearon. 
Muy lejos de la memoria democrática que dicen defender.