Letras de jota de Ezequiel Endériz. ¡Fijaos qué jotas! |
A punto ha estado de cumplirse -como casi siempre- la predicción de M. Machado: "...Y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor". La copla "El querer sin esperanza...", antes de hacerse del pueblo, como jota, fandango.., salió del corazón de un gerundense, Enrique Claudio Girbal Nadal, hace 133 años.
En respuesta a Luis Arbea (DN 14.05.21) que atribuye a la "sabiduría popular" la letra de la jota “El querer sin esperanza es el más lindo querer; yo te quiero y nada espero, mira si te quiero bien”, Elena Leache, en un sabroso artículo -La jota del querer (DN 04.06.21)-, se la adjudica a Ezequiel Endériz.
Pero no presenta ninguna prueba y, porsiaca, se cubre las espaldas: "Endériz, al parecer no registró la jota".
En este blog Desolvidar he elaborado unas 30 entradas dedicadas a Ezequiel y en ninguna de ellas aparece esta jota. Más aún, gracias a la gentileza de Emilio Meseguer Endériz, nieto de Ezequiel Endériz, hoy podemos consultar la totalidad de su obra recogida en la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). Y entre los 133 registros, tampoco se encuentra, como bien sospecha Elena.
Pero, aunque estuviera registrada como suya, siempre hay que seguir el ejemplo de Descartes y aplicar la "Duda metódica".
Para muestra, un botón: fijaos lo que pasó con Lagunera:
Una noche lagunera (¡ay qué noche!),/noche de nieve y de frío,/la calle de mi morena/no era calle, que era un río.
Misteriosa jota que, desde 1930, aproximadamente, nos ha vuelto locos a todos. Porque así venía registrada en la SGAE, Raimundo Lanas empezó a cantarla con una letra equivocada: "Una noche en Lagunera" (¿fue el propio Ezequiel quien la escribió así, quizás para disimular el plagio?) como, siguiendo con el error, recoge el libro y la página web dedicada a Lanas.
Y muchos nos hemos preguntado qué es, dónde está "Lagunera", y por qué la calle no es calle, sino un río. En intentos desesperados por entenderla, la hemos visto escrita de curiosas maneras: "La gunera" (Hnos Anoz, BNE 1976), "La Gunera" (Misa Navarra, Mtnez Arrechea, BNE 1981). Hay quien ha especulado con la mexicana "Comarca lagunera" y quien manipula con el coronel Lagunero...
Un nieto de Raimundo Lanas, a preguntas de una persona muy interesada, le dice:
"Me temo que lo de Lagunera es toda una incógnita. Hace muchos años se lo pregunté a mi abuela y no supo contestarme. Eliminada la posibilidad de que se tratase de una localidad navarra o aragonesa, pregunté al padre V. Ordoñez, por si se tratase de algún barrio o alguna zona así conocida. La respuesta fue la misma, no tenía referencia alguna...
Prensa histórica 1908-13 |
Una noche lagunera,/noche de viento y de frío,/la calle de la Carrera/ya no es calle, que es un río.
Así reza la vieja copla canaria (ya era popular en 1908). La laguna ya no está desde mediados del XIX. Pero la naturaleza no se rinde, y en bastantes ocasiones el agua ha vuelto a ocupar el espacio del que fue desalojada.
En el contexto de la ciudad de La Laguna, ahora ya se entiende la copla.
Origen de la letra "El querer sin esperanza"
Volviendo a la copla “El querer sin esperanza...", la primera aparición en la "Prensa Histórica" es en agosto de 1888, en la Revista de Gerona, Literatura-Ciencias-Artes, Tomo Duodécimo Año XIII Número 8. En este enlace (y en la imagen) podéis leer 25 coplas del Subtítulo Cantares (páginas 6-8) del librito Espumas de Enrique Claudio Girbal, "1839-1896. escritor e historiador. Fundó y dirigió diversos diarios locales, fue conservador del museo de Antigüedades de Gerona y cronista de la ciudad. presidió la "Associació Literaria de Girona", Autor de varias obras sobre Gerona. Como poeta concurrió asiduamente a los "Jocs Florals" de Barcelona" (Reseña del libro).
Así dice la 5ª copla:
El querer sin esperanza es el más fino querer;
yo te quiero y nada espero, mira si te querré bien
Ezequiel nació en 1889, al año siguiente de que fuera publicada la copla de Girbal.
Se debió de extender esa preciosa copla por toda España (aparece en discos de pizarra como "fandango Huelva") y llegó a oídos de Raimundo Lanas quien, con su facilidad, le dio la melodía que todos conocemos y recoge la SGAE:
Ésta es la carta de Elena Leache (pincha):
2 comentarios:
Es una pena que se esté perdiendo la jota, lo más representativo de Navarra. Se está quedando relegada a algo de riberos o abuelos. Nos meten tanto los chistus, cantus (kantuak) y versos (bertsoak) que va a desaparecer. La gente ya la toma por extraña o exótica en Pamplona y comarca, cuando era lo más pamplonica que te podías echar a la cara. Por algo se le canta una jota a San Fermín y no unos versos. Tampoco se le baila un aurrescu. Unos un poco por dejadez, otros abiertamente porque una Navarra jotera destruiría el proyecto de Euscalerría, el caso es que se está perdiendo la jota. Muchos abuelos de la Montaña todavía son joteros, pero no los jóvenes y en la Cuenca y la Zona Media cada vez hay menos joteros jóvenes. Solo queda mucha juventud jotera en la Ribera. Yo sabía que en la Montaña oriental, especialmente en el Roncal y más abajo era popular la jota, pero solo hace poco descubrí que también era popular en el resto de la Montaña. La jota no fue una imposición, pero el olenchero (con los trajes de caseros), aurrescu... lo están llevando grupos de voluntarios aberchales a calles de la Ribera y Zona Media para crear país.
Cualquier gobierno de Navarra que se preste que quiera preservar Navarra independiente de Vascongadas debería promover la jota y la gaita en las enseñanzas primarias y medias y con el tiempo hacer concursos interescolares.
Si Navarra pierde los fueros, seguirá siendo Navarra, pero si pierde la jota Y LA SUELTA DE VAQUILLAS, Navarra será un apéndice de las Vascongadas.
Impresionante comentario. Y lleno de verdad. Muchas gracias, Lizarraga
Publicar un comentario