![]() |
Vidángoz. Garikoitz Estornés, 1999 |
MIRADAS A LA HISTORIA
Hace un siglo fallecía
en Vidángoz Mariano Mendigacha Ornat (1832-1918), figura clave para el
conocimiento del más arcaico de los dialectos vascos, el uskara
roncalés, en el que al pino se le denominaba ‘ler’; ‘bedatse’,
a la primavera; o ‘neskaneguna’, al sábado
![]() |
El Molino de Uztarroz 1929 López-Castro |
Mariano Mendigacha Ornat
y el uskara Ángel Mari Pérez
Artuch
Mariano Mendigacha nació,
vivió y murió en Vidángoz, una de las villas más pequeñas del
valle de Roncal. Sus circunstancias vitales hicieron que se
convirtiera en una de las fuentes principales para el estudio del
uskara roncalés.
![]() |
Vidángoz 12.08.79. Día del Valle Foto Mariano Estornés Lasa |
Así, cuando en 1862
Louis-Lucien Bonaparte pidió consejo a sus colaboradores sobre qué
villa del valle de Roncal sería la más adecuada para el estudio de
este dialecto, le indicaron que Vidángoz, suponemos que por mantener
más intacto el uskara debido a su aislamiento geográfico. Allí
encontró a dos colaboradores excepcionales: el párroco Prudencio
Hualde, quien tradujo para él el Catecismo del Padre Astete y el
Evangelio según San Mateo, y Mariano Mendigacha, con quien trabajó
la conjugación completa del verbo en el dialecto roncalés y diverso
vocabulario durante el verano de 1869 en San Juan de Luz, donde
retrató a Mariano en la imagen que acompaña a este artículo,
seguramente la fotografía más antigua que hay de un roncalés.
Pocos años más tarde,
en 1878, fue Arturo Campión quien contactó con Mendigacha para que
tradujera su balada Orreaga al uskara de Vidángoz.
![]() |
El dialecto roncalés se pierde con Pastora Anaut y Ubaldo Hualde, últimos euskaldunes de Isaba, Valle de Roncal (Nav.) |
![]() |
“Ciento cincuenta franceses / a Val de
Roncal
subieron, / y en las peñas de Yinyari (4º
cuartel) / con sus
armas perecieron”
|
La vida de Mariano bien
podría resumir el ocaso del dialecto. Mendigacha nació en 1832 en
un Vidángoz donde el uskara roncalés todavía gozaba de buena salud
y era la lengua mayoritaria, si bien muchos de los hombres ya
conocerían el castellano (los pastores por pasar los inviernos en
las Bardenas, al sur de Navarra, y los almadieros por tener que hacer
la venta de la madera río abajo, en Navarra, Aragón o incluso en
Cataluña), circunstancia ésta habitual desde varias generaciones
atrás. Las mujeres, sin embargo, desconocerían prácticamente el
castellano.
Las guerras carlistas
parece que marcaron retrocesos importantes en el uso de la lengua,
particularmente la última de ellas (1872-1876), que parece que en
Vidángoz supuso la detención de la transmisión familiar en muchos
casos. Poco después de finalizar esta contienda, además, fallecería
el último párroco uskaldun que tuvo el pueblo, el también
bidangoztar Prudencio Hualde, con lo que el dialecto roncalés habría
desaparecido también de la iglesia. Asi, en casa Mendigatxa los
hijos de Mariano, nacidos entre 1854 y 1863 aprendieron todavía
uskara, pero no así los nietos, que nacieron a partir de 1883.
Así, el uskara fue
desapareciendo de la mayoría de ámbitos de la vida pública para
quedar relegado al hogar, y en muchas ocasiones a los ancianos. En
esta fase se encontraba la lengua cuando Azkue conoció a Mendigacha
y de ahí las dificultades que relataba Mariano para recordar algunas
palabras en uskara, y es que no quedaban muchos que lo dominaran como
él. Aun así, Mendigacha realizó un último intento de enseñar su
lengua nativa a sus nietos, pero terminó desistiendo, resignado.
![]() |
Mariano Mendigacha, fotografiado en 1869 en San Juan de Luz, vestido de roncalés |
Homenaje a Mendigacha
Ya en 1932, su amigo
Azkue, como primer presidente de Euskaltzaindia, propuso un homenaje
a Mendigacha en el centenario de su nacimiento. Sin embargo, la placa
a Mariano no fue colocada en su casa natal como aprobó la academia,
seguramente por circunstancias inherentes a la época.
En junio de 1975 también
se celebró una jornada festiva en honor a Prudencio Hualde y Mariano
Mendigacha que sirvió de germen para el que se tributó cuatro años
más tarde al primero en el centenario de su muerte y que tuvo como
colofón la colocación de una placa en casa Rakax, quedando el
homenaje de Mendigacha para otra ocasión. Es por todo esto que, con
ocasión del centenario de su muerte, se ha promovido un pequeño
homenaje a este bidangoztar ilustre, para que sea recordado como
merece. Para ello, el Ayuntamiento de Vidángoz ha organizado un acto
para el sábado 1 de septiembre de 2018 en el contexto de las fiestas
patronales y en el que Euskaltzaindia también tomará parte, para
poder así dedicarle por fin un ‘eskarrik anitx, Mariano!’.
![]() |
Valle de Roncal (Nav.) Alumnos de euskara en Roncal en 1969 |
Parodiando la letra de una vieja canción italiana que tarareaba de niño,
"Tiene la Osa Mayor siete estrellas
y siete villas brillan en Roncal"
Siete
villas que podemos recordar muy fácilmente con las letras de BURGUI
(aunque con una pequeña "trampa": poniendo Vidángoz en
euskera):
Bidankoze
(Vidángoz)
Urzainqui,
Roncal,
Garde,
Uztárroz
Isaba
1 comentario:
EL Roncal !que tierra tan maja¡ , que bonita, alegre, completa y lo bien que se pasa en Burgui las vacaciones, Tranquilas, a gusto, solo le falta al Roncal que se ponga a cantar Gayarre. MI suegra es de Jsaba , mis sobrinos tambien. !que buena gante¡
Así que otra vez mil GRACIAS PACHi¡ Tú tambien eres majo por traerme estos recuerdos... buen día,,,,, Ladera Gur.m,p,
Publicar un comentario