lunes, 11 de abril de 2016

Los gitanicos de Miguelo


"Hay personas que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenas. Pero hay las que luchan toda la vida, esas son las imprescindibles. Uno de estos imprescindibles se llama Miguelo y es mi amigo" (Bertolt Brecht y Desolvidar)
Y sigue luchando, ahora contra la enfermedad.
Ya lo conocéis, porque hace unos meses se prestó a interpretar, como sólo él sabe hacerlo, un ingurucho navarro que ensayaron en su coro de ANAPAR (Asociación Navarra de Parkinson).
Hoy nos presenta un trabajo sobre los gitanos, resumen de 10 años dedicados a su integración. Quizás no sea el momento de que os lo leáis entero, pero si un día os toca -o decidís- ayudar a los calés, echadle una ojeada, que seguro que os viene bien.
Son las reflexiones, a pie de obra, de una bellísima persona, de un imprescindible.


Miguelo Miranda y Josetxo Ciganda, anda, anda!
Desde el año 2000 al 2010 trabajé en La Fundación Secretariado Gitano, como prospector de empleo.
Los conocimientos que tenía sobre el Pueblo Gitano eran los propios de la convivencia vecinal.
Para cubrir este vacío de conocimientos, hice lo normal en estos casos: informarme mediante la lectura, estudiar, conversaciones y preguntas con mis amigos y compañeros de trabajo, Yoli y Enrique, mediadores gitanos.
El año 2006 presenté en el Instituto de Educación Secundaria "Adaptación Social", como trabajo fin de curso, "Aproximación a la Identidad Gitana (Los gitanos y su integración sociolaboral)"
El documento que se te ofrece para su lectura es el resumen de dicho trabajo.
Este texto reducido servía como información a las personas de nueva contratación en la FSG.
El documento, escrito hace 10 años, sirve para tener una visión general, pero no entra o pasa de puntillas en el motor del cambio del Pueblo Gitano como la presión de la mujer gitana en la familia y la sociedad por lograr su reconocimiento y derecho, lo mismo pasa con los jóvenes ante sus mayores, el papel de las Asociaciones Gitanas...
He intentado corregir o ampliar algunos temas del Documento, pero no me ha sido posible, pues la redacción o se me cae a trozos o, para cuando me doy cuenta, estoy escribiendo otro libro. Creo que es mejor dejarlo como está.
PD.: Maneja este documento  como mejor te parezca.
Un navrazo,
Miguelo 



"Aproximación a la Identidad Gitana (Los gitanos y su integración sociolaboral)"

1.- Introducción.
Desde hace seiscientos años convivimos en España con un pueblo perseguido en épocas anteriores, pero antes y ahora  marginado.

Esta marginación histórica le ha llevado a mantenerse de forma un tanto alejada de la  evolución en el tiempo del resto de la población española.

Esta situación se ha mantenido desde su llegada a España a mediados del siglo XV, hasta el reconocimiento legal en sus derechos de igualdad con el resto de la población española, recogida en la Constitución Española de 1978.

Para la puesta al día en el conocimiento de sus derechos y capacidades, e igualdad de oportunidades, estas personas necesitan  ayuda, ya que, debido a su marginación histórica,  buena parte de este pueblo se encuentra actualmente en situación de pobreza y exclusión social, con problemas de vivienda, formación y empleo. La salud, la igualdad de trato o la mejora de su imagen social son algunos de los ámbitos que necesitan especial atención y esfuerzo para lograr la plena incorporación social de la comunidad gitana en España, y así lograr sus derechos de ciudadanía.

Pero para lograr que el pueblo gitano en España pueda ejercer con plenos poderes los derechos de ciudadanía hace falta el compromiso y los recursos  del Estado y de las asociaciones que representan a esta etnia.

Entre los recursos que favorezcan esta integración están entre otros:

Los legales: medidas o leyes  que favorezcan la nueva situación tendente a crear una nueva imagen más positiva del pueblo gitano.  

Los económicos: para  ayudar corregir la gran distancia que hay entre la población de payos y gitanos.

Los profesionales: técnicos pagados desde las Administraciones Públicas para hacer posible el disfrute de los recursos de este país en igualdad de condiciones con respecto al resto de la población española.

Y es en este punto, "Los Profesionales", donde quiero detenerme un poco más.

Debido a la marginación histórica del pueblo gitano, éste ha encontrado a través de los tiempos su propia forma de supervivencia al margen del funcionamiento del resto de la sociedad, lo cual le ha ocasionado muchas carencias, entre ellas el no tener profesionales cualificados que hagan de puente entre este colectivo y el resto de la sociedad.

Es esta una de las razones que ha llevado, tanto a las asociaciones gitanas como a la Administración, a la contratación de técnicos payos que apoyen a estas asociaciones para la integración de los calés con el resto de la población.

Pero los gitanos tienen sus propias costumbres, valores, normas de comportamiento, cultura y lengua, diferentes al resto.

Para poder apoyar en esta incorporación social y ser útil para el trabajo a realizar, es no solo conveniente sino obligado el conocer las características que definen el carácter, y comprender el comportamiento del pueblo gitano.

Así al menos lo entiende la Fundación del Secretariado General Gitano, entidad en la que yo trabajo, que desde el primer momento de mi contratación me ha formado y me sigue formando después de cinco años de trabajo  en la historia y costumbres de este pueblo.

Soy de los que creo que sólo el conocimiento de las características propias del colectivo con y para el que tienes que trabajar, te ayudará a obtener los mejores resultados posibles.

Es por esta razón por la que veo necesario, si vas a trabajar con calés, el aproximarnos para tratar de conocer mejor al pueblo gitano y su identidad.

Para poder presentar este trabajo he recurrido a documentos ya elaborados, principalmente a páginas web, libros y revistas, así como a la opinión de compañeros de trabajo gitanos.

La forma de trabajo que he tenido con los mismos ha sido en general el coger la cita directamente y desarrollar la misma según mi criterio y experiencia, en otros casos ni siquiera pongo la fuente documental, directamente y en base a la misma desarrollo mi visión, bien personal, bien compartida con los compañeros gitanos.




2.- Orígenes e historia del pueblo gitano
A continuación expongo aquellas cuestiones que considero más importantes para comprender mejor la  historia, valores, estructura social, idioma y oficios, del Pueblo Gitano.
                                  
Orígenes e historia.[1]

Todos los estudiosos del pueblo gitano se han encontrado con una gran escasez de pruebas documentales sobre la historia Romani, por lo que sus conclusiones se reducen a meras hipótesis.

Esto no es obstáculo para que se haya llegado a un cierto grado de consenso sobre algunos extremos del origen histórico Romá (gitana, del pueblo gitano).

El pueblo gitano es indio de origen, en concreto de la región del Punjab y el Sinth. En este territorio hubo varias migraciones, la más importante por sus consecuencias, fue  debida al la llegada del imperio Islámico, pero sería en el siglo XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan sus casas ante la llegada de los ejércitos mongoles que conquistan el territorio. A partir de entonces el éxodo de viajeros es continuo.


Los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus Sott y Sindhi, se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo llamado DOM o ROM. Gran parte de ellos prosiguieron luego sus desplazamientos hasta Europa y sus descendientes son los gitanos de hoy.

Las familias gitanas constituían grupos sociales, compuestos de entre 20 y 50 individuos, bien organizados, con una jerarquía precisa que garantizaban el orden  interno y el respeto a las leyes. No se trataba pues de vagabundos sin control.

Poco tiempo después de la llegada a Europa de los primeros grupos gitanos empezaron a manifestarse actitudes de rechazo hacia estos extraños personajes que no se sabía muy bien de donde venían, que vestían llamativos ropajes y hablaban una lengua incomprensible. Los viajeros rojos, diferentes a todo lo que conocían los nativos europeos, fueron despreciados y temidos por las gentes blancas que habitaban los pueblos y las ciudades a donde llegaban las caravanas gitanas. Los gobiernos se hicieron eco de este sentimiento de rechazo y empezaron a articular políticas represivas y racistas.

La cifra aproximada de romá que habitan el planeta ronda los 12 millones de personas.

Hoy en día los gitanos europeos forman una comunidad de 10 millones de personas. La mayoría vive en la Europa del Este, en concreto ocho millones, mientras que los casi dos millones de personas pueblan el resto de Europa.

La población gitana en España es de unos 630.000 gitanos españoles según la Encuesta de Población Asistida que se realizó en 1997.A esta cifra hay que añadir los gitanos de origen Rumano y Portugués que han inmigrado estos últimos años.

En Navarra[2] viven 5.800 gitanos distribuidos por todo el territorio, lo que supone el 1.1 % de la población Navarra y el 0.94 % del total de gitanos españoles.

La población de gitanos en Pamplona es de 1.788 que supone el 29% del total de los gitanos en Navarra.

Es importante resaltar la dispersión de los gitanos a lo largo de la geografía Navarra, están presentes en casi toda la Comunidad aunque no se pueda hablar de la existencia de ningún barrio gitano ni de ningún pueblo gitano. Las tasas de relación con la población no superan el 5 %, salvo en la Zona de Carcastillo.


Historia de la comunidad gitana en España.[3]
Históricamente, la presencia de los gitanos en España está datada en el siglo XV. Llegados a la península a través de los Pirineos, el primer documento que atestigua su presencia data de 1425, cuando el rey Juan II de Aragón concede una célula de paso a Juan y Tomás, que se hacen llamar condes de Egipto Menor. Precisamente del nombre de “Egipto Menor” surgiría la palabra “gitano”, que es como se les conoce a los romá en España. A partir de entonces los gitanos se dispersarían por el resto del país.

En un principio fueron bien acogidos y recibieron donativos, créditos y salvoconductos para asegurar su protección.

Esta buena acogida no hacía presagiar la conflictiva relación  que se establecería años después. Los gitanos se presentaron en España como peregrinos del Camino de Santiago.

No obstante, en las últimas décadas del siglo XV su número comenzó a ser muy cuantioso. Para el verano de 1488 se tiene noticia de una notable congregación de gitanos en Barcelona, lo que alarmó a las autoridades.

Los gitanos, por su carácter de población nómada y por relaciones de parentesco muy cohesionados  (linaje) constituían una población marginal cuyo modo de vida chocaba frontalmente con los modelos de moralidad imperantes en la época, lo que determinaba la necesidad de expulsarlos del cuerpo social.

Pronto se les comenzó a acusar de ladrones e impíos, despertando gran hostilidad entre la población, lo que llevó a las instituciones a adoptar las primeras medidas en su contra. La más antigua ley sobre los gitanos fue establecida en la Corona de Castilla por los Reyes Católicos en 1499, y repetida en 1525, 1528 y 1535. Se trataba de una real pragmática en la que se ordenaba la expulsión  en el término de sesenta días de todos los que no tuviesen oficio y anduviesen vagabundeando.

Desde el s. XV al XVIII las normativas fueron especialmente duras con los gitanos. Entre otras cosas, se les prohíbe utilizar su lengua y su forma de vestir, se les obliga a dedicarse a la labranza y se decreta la pena de muerte para los que no se asimilen al resto de los ciudadanos.

En 1783 Carlos III reconoce por primera vez la libertad de oficio y de domicilio equiparándoles al resto de los españoles. A pesar de esto, se les pedía que dejaran la vida errante, que se asimilasen en la forma de vestir a la de la región en la que residían, y que no utilizasen su lengua más que entre ellos, sin hacer ostentación de la misma.

En el s. XIX con la primera constitución española se produce un avance en la situación jurídica de los gitanos que son considerados españoles como el resto de ciudadanos nacidos en territorio nacional. Sin embargo seguían existiendo unas "Leyes Especiales" que perseguían a los gitanos. La Administración y concretamente la policía les discriminaba y les consideraba culpables por el hecho de pertenecer a ese grupo étnico.

El s. XX no ha sido fácil para el colectivo gitano. En 1933, en la Segunda República, se aprueba la Ley de Vagos y Maleantes que se les aplicaba de modo abusivo y arbitrario.

Tras la Guerra Civil, el Jefe de Estado, Francisco Franco decreta en 1941 la obligatoriedad del Castellano prohibiendo todas las demás lenguas del país. El Caló es considerado como "jerga delincuente".

En 1942 se le encomienda expresamente a la Guardia Civil la vigilancia, control y represión de los gitanos.

Es muy importante señalar que el 8 de abril de 1971 tiene lugar en Londres el Primer Congreso Mundial del Pueblo Rromá. Hito histórico, en el que se constituye como un pueblo transfronterizo, reclamando el derecho a su libre determinación y a ser reconocido en el seno de la Organización de Naciones Unidas.

En este congreso se crea la Unión Romaní Internacional, que supone un avance significativo en cuanto a su organización y reivindicaciones.

Se acuerda celebrar el 8 de abril como “Día Internacional del Pueblo Rromá”
En el mismo congreso se acordó la elección de un himno, una bandera y declarar el romanés como la lengua común y propia del pueblo gitano.

En España y con la Constitución de 1978 se deroga toda la legislación antigitana y se reconoce por primera vez en la historia, la igualdad ante la ley y la plena ciudadanía de los gitanos, al convertirse en delito constitucional la discriminación por razón de raza.

Desde 1978 hasta nuestros días la igualdad de derechos no ha conllevado igualdad de hecho. Gran parte de esta población accede de forma deficitaria a la educación o al mercado laboral y son ciudadanos muy dependientes de los servicios sociales, manteniéndose la situación de "marginalidad".

Ante esto surgen planes y programas que se vienen desarrollando desde las Administraciones con el fin de conseguir la promoción y el desarrollo del pueblo gitano por medio de una acción integral dirigida a todas las áreas de intervención (vivienda, educación, trabajo, salud, cultura...).

Valores más significativos de la cultura gitana.
En esta parte pretendo reflejar las características y pautas identitarias del pueblo gitano.

Los distintos escritos que he leído permiten definir al grupo gitano como un colectivo culturalmente diferenciado.

Este sistema cultural incorpora como principales elementos:

·     Una estructura social interna (que incluye  determinados mecanismos de organización, participación y representación).

·        Un sistema de valores.

·        Un idioma propio.

·        Costumbres.

·        Folclore.

·        Oficios.


Estructura social.[4]
La organización social gitana se estructura a partir de las relaciones de parentesco y en base a ejes clasificatorios de estatus:  sexo y grupo de edad.

Los sistemas de decisión y de solidaridad en la estructura social gitana están organizados de abajo arriba. Es un sistema de círculos concéntricos.

La primera y principal obligación del gitano es el respeto a su familia inmediata, luego respeto a la externa, y finalmente respeto a cualquier gitano frente a los no gitanos.

El individuo en la sociedad gitana, está inmerso en el sistema de parentesco y de él recibe su personalidad social. La pertenencia a un grupo parental es el fundamento del reconocimiento de una persona como miembro de derecho dentro de la comunidad. Dentro del grupo encontrará la satisfacción de sus necesidades tanto físicas como afectivas y establecerá lazos de relación con otros miembros del mismo grupo, con otros grupos y encontrará su núcleo básico de defensa y cooperación. La adscripción al grupo de parientes, es patrilineal, de forma que los hijos pasan a formar parte de la familia del padre.

En esta estructura social el parámetro edad juega un papel primordial que puede explicarse por el carácter ágrafo* de la cultura gitana. En esta cultura los individuos que mayor experiencia han adquirido en el contacto con el medio y que mayor número de oportunidades han tenido de aprender y desarrollar estos hábitos culturales (los ancianos) son configurados por el colectivo como marcos de referencia claves para la comunidad gitana, a quien se le otorga una autoridad moral. Es decir, la autoridad ente gitanos va, en principio, del más viejo al más joven y del hombre a la mujer.

De todo lo dicho se deduce que el hombre es quien ejerce la representatividad dentro de la familia. La mujer está subordinada a sus padres y a sus hermanos en su vida de soltera, y a su marido cuando se casa.


En las conversaciones que sostengo con los mediadores gitanos que trabajan conmigo, así como mi experiencia en estos cinco años de trabajo con gitanos puedo decir que últimamente, se viene produciendo dentro del Pueblo Gitano una lenta evolución que está poniendo en cuestión muchos de los planteamientos anteriormente expuesto, por ejemplo el del papel asignado a la mujer dentro de la estructura social gitana. Algunas mujeres gitanas están tomando conciencia de su situación, lo mismo pasa con los jóvenes que también empiezan a ser conscientes del problema. El conflicto entre hombres,  mujeres y jóvenes gitanos está así planteado, ya que los roles masculino y femenino siguen vigentes, así como la ideología de poder que los ampara.


Sistemas de valores.[5]
A continuación recojo los principales valores en los que se sustenta la tradición cultural de la comunidad gitana, estos valores están muy ligados a las leyes gitanas y al respeto dentro de esta comunidad.

·        El respeto a la familia como institución suprema sobre la que se pivotan la mayoría de los valores de la sociedad gitana.

·        El cuidado de los hijos y los ancianos, que gozan del respeto y la consideración máxima.

·        Tener honor, que significa el cumplimiento de la palabra dada y la fidelidad a  la Ley Gitana.

·        Reconocimiento y orgullo de pertenecer a un pueblo, el gitano, aún a sabiendas de que en muchas ocasiones les puede suponer problemas de todo tipo.

·        El cumplimiento de las decisiones  tomadas por los mayores cuando éstos las toman en cumplimiento de la Ley Gitana.

·        El sentido de la libertad como condición natural de la persona. La rigidez de la estructura social no se contradice con el intenso apego a la libertad, tanto individual como colectiva del gitano.

·        El sentido de la solidaridad y la ayuda para con otros gitanos como obligación. Se trata de una solidaridad entre gitanos que es más exigente con la familia más cercana y menos hacia gitanos sin vínculos familiares.

·        El matrimonio es uno de los rasgos más característicos del pueblo gitano, con el pedimento de la novia o compromiso ante la familia del futuro matrimonio.

·        El ritual funerario es de lo más valorado dentro de la cultura gitana, es, probablemente el ritual gitano más impresionante.

·        La religiosidad del pueblo gitano, los gitanos no tienen una religión especial propia, sino que han adoptado la religión del país donde les ha tocado vivir.

·        Folklore en la comunidad gitana Cuando me refiero a folklore me estoy refiriendo al conjunto de tradiciones, leyendas, es decir aquellas manifestaciones artísticas con las que se identifica el pueblo gitano. El patrimonio oral es uno de los tesoros de la cultura gitana.

1.     La transmisión oral está dando paso con la alfabetización a una literatura escrita por gitanos.

2.     El flamenco en su origen no es gitano, y sin embargo nadie duda de la influencia que el pueblo gitano ha tenido en este arte en el que se combina el baile, el cante y el tocado de instrumentos.

Normativa y forma de establecer la autoridad [6]
La ley gitana prohíbe robar, estafar y engañar a otros gitanos. También está prohibido el abandono de la familia, el adulterio, el homicidio...

La autoridad se liga con la experiencia y la vejez, ya que se considera que la sabiduría se obtiene a base de experiencia. Cuando el varón alcanza la madurez (40-45 años) pasa a tener la condición de tío.

El tío puede actuar dentro de su propio linaje como consejero o como figura de autoridad que encabece un enfrentamiento, si no ha sido posible hallar una solución pacífica. Si se gana un prestigio como "hombre de respeto" otras familias gitanas pueden ir a pedirle consejo y él puede hacer funciones de mediador en caso de conflicto. El anciano puede perder "el tío" si es alcohólico, drogadicto, manipula o engaña a los gitanos.

La ley gitana se basa en el concepto de culpa objetiva sin tener en cuenta la intención del culpable, especialmente si el delito es de gravedad. En delitos menores sí que se contempla la reincidencia, la reputación o las circunstancias.

El delito a veces afecta al resto del linaje del culpable, aunque otras se limita a los implicados. Hay delitos individuales que contribuyen a crear una mala reputación a la familia del individuo que los comete (por ejemplo por ser "chivatos" o "soplones"). Por el contrario, el homicidio o la pelea con derramamiento de sangre implica a los linajes y exige venganza. Suele zanjarse con un acuerdo para repartir el territorio puesto que la venganza si no sería interminable

Los delitos contra la castidad y el contrato del matrimonio implican sólo al adultero, su amante y a la familia de la esposa ofendida. Cuando la mujer es la adúltera ella y su amante son culpables y sólo pueden aplicar el castigo el marido y los hermanos de este.

Idioma.[7]
El pueblo gitano, que se encuentra disperso por todo el mundo, está unido por un origen común del que la lengua es testimonio decisivo.

La lengua (el romaní), manifestación máxima de la cultura del pueblo, es una de las lenguas más antiguas del mundo. Tiene raíces sánscritas y los lingüistas han comprobado que gran parte del vocabulario coincide con el utilizado por grupos que habitan en el norte de la India.

En el Estado Español se habla el Caló, que es un dialecto del romaní. Las causas determinantes de la disminución del uso del Caló han sido diversas: el no disponer de medios y educación cultural suficientes para luchar contra la asimilación, el sedentarismo, las persecuciones habidas a lo largo de la historia,... Solamente los viejos gitanos conocen algo de Caló, los jóvenes conocen un número escasísimo de palabras y los niños apenas sí conocen alguna expresión.

En mi trabajo observo un interés creciente por parte de la juventud y de la gente más concienciada por el uso de palabras propias del Caló.

Oficios tradicionales.
Para terminar este punto haré referencia a los oficios tradicionales del pueblo gitano[8].

Estos oficios están muy relacionados con su identidad y sus valores. Los principales oficios que desarrollan o que han desarrollado en el pasado serían los siguientes: Chalaneo (venta de ganado), esquiladores, herreros, cesteros, comerciantes ambulantes, anticuarios, buhoneros, artistas, hojalateros, temporeros, etc. ...

Actualmente las actividades tradicionales de los gitanos están desapareciendo. La venta ambulante, la recogida de palets y chatarra en las ciudades, o los trabajos de temporeros en el campo, al encontrarse dentro de la economía sumergida, están cada vez más amenazados por la creciente regularización y la competencia de otros grupos sociales.

Los gitanos se ven obligados por la necesidad económica a la reconversión hacia actividades  para las cuales carecen de formación. Muchos adultos son analfabetos, lo que les cierra las puertas del mercado laboral. Además las familias suelen tener necesidades económicas imperiosas, por lo que los jóvenes no pueden emprender una formación larga.
Las opciones de trabajo son pues muy restringidas: la limpieza, hostelería el comercio para las mujeres, la construcción o trabajos en almacenes y reparto  para los hombres.

El empleo actualmente es una de las principales problemáticas en las que los gitanos hoy tienen que ir abordando, si quieren mantener un nivel de vida digno y estable.

Adaptabilidad
Por comodidad y buen seguro  para no ser incordiados, así mismo como por conveniencias personales y de grupo, se han amoldado a la lengua, costumbres y modos de vida de cada país, al culto mayoritario, la superstición suple los dogmas religiosos.






[1]La información que aporto en  las páginas 5 y 6, hasta los datos de población gitana en  Navarra,  están  recogida de la  página Web http://www.unionromani.org/index_es.htm. Ya que se trata de una de las Asociaciones más prestigiosas y valoradas tanto por su extenso trabajo con el pueblo gitano, como por el prestigio de los profesionales con los que cuentan y colaboran, en la realización y difusión de su trabajo.

[2] Los datos de la población gitana en Navarra están obtenidos del estudio realizado por el sociólogo Ángel García en 1.999. Este estudio fue encargado por la FSGG y sirvió como base para el  trabajo de la FSGG en Navarra en la puesta en marcha del Programa de Empleo Acceder.
3 la información que aporto en este capítulo, páginas 7 a 9 hasta “En España y con la Constitución de 1978”   está recogida de la  página Web http://www.unionromani.org/index_es.htm. Ya que se trata de una de las Asociaciones más prestigiosas y valoradas tanto por su extenso trabajo con el pueblo gitano, como por el prestigio de los profesionales con los que cuentan y colaboran, en la realización y difusión de su trabajo.

[4] Para elaborar este apartado he tomado referencias del libro de Antonio Torres Fernández “Vivencias Gitanas”. Barcelona: Instituto Romaní de Servicios Sociales y Culturales, 1994.
Libro que analiza los aspectos esenciales de la organización social de los Gitanos, los derechos y obligaciones; los papeles de cada grupo; los valores morales etc. ...

* cultura que no posee escritura por lo que sus costumbres y códigos morales se transmiten oralmente
[5] Es curioso pero no he visto un “decálogo”  sobre los valores del pueblo gitano,  lo que aquí expongo está sacado de lo hablado principalmente con mis compañeros de trabajo, Enrique y Yola,  mediadores  gitanos.
[6] Este texto está sacado de  la web  "www.aulazero.org" que se encuadra en el Programa Sócrates, dentro de la acción Comenius II, en el apartado que se dirige a la educación de los hijos de trabajadores migrantes, itinerantes, viajeros y gitanos, es decir, dedicado a la educación intercultural
[7]La información sobre el idioma  está  recogida de la  página Web http://www.unionromani.org/index_es.htm.

[8] Esta información que aporto ha sido extraída de  la revista “Gitanos, pensamiento y cultura” de tirada bimensual y del número de Abril de 2.003, esta revista está elaborada y publicada  por la FSGG.

No hay comentarios: