Mostrando las entradas para la consulta torreta providencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta torreta providencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

Desolvidar el revellín de Tejería (2)

Me aconsejó Martinena que me lo pensara dos veces (lo de atribuir esa foto al Revellín de Tejería) porque a él le parecía "que la foto del derribo con layas, que muestra una fortificación de mucha más envergadura, es la del baluarte de la Reina".
Estoy de acuerdo con Juan José en lo del tamaño. Comparando la foto del derribo con layas con las que conocemos del revellín de Tejería da esa impresión, especialmente en la de los niños (ver al final). El revellín parece más pequeño que lo que se derriba en la foto.

1. Alineación
Pero, grande o pequeño, baluarte o revellín, el obrero más a la izquierda está exactamente en una línea recta y vertical que parte de la torreta de la Providencia, pasa por la mitad (casi) de la casa roja (hoy Tejería 40) y llega hasta él. Esa línea -ya en el plano- pasa por el ruedo de la Plaza de Toros actual, donde estaba el revellín de Tejería, y se puede continuar hasta donde se quiera, pero en ningún momento -si los planos de las fortificaciones están en lo cierto- toca el baluarte de la Reina.
Así pues, le he hecho caso a Martinena, he trabajado más el asunto, pero me reafirmo en lo que dije en la entrada anterior (la foto corresponde al Revellín de Tejería) y añado hoy que la imagen de las layas no puede corresponder -por la dirección- al Baluarte de la Reina.

Esta imagen es un resumen del proceso -siguiendo la numeración- que vamos a llevar:

2. La casa roja
Como vemos, la alineación pasa por delante de una casa que parece roja (y hoy también lo es: el nº 40 de Tejería) con nueve ventanas enmarcadas en blanco. En el recuadro inferior dcha. (foto de Rouzaut que ya conocemos) vemos que está delante del Euskal-Jai y que da entrada a la calle Merced. Todavía existe, pero, tras tirar la muralla, alargaron esa calle con más viviendas, que hoy -desde donde está el fotógrafo- la ocultan. Enreda un poco (mantén pulsado control) para verla desde todos los ángulos. La he encuadrado en un rectángulo blanco, con el tamaño de entonces (1920 ca):

3. Torreta Providencia
Tuvo sus mejores años en las primeras décadas de siglo, cuando, sobre el cuerpo cuadrangular, hexagonal..., lucía un esbelto piricucho que, seguramente, albergaría una campana. Así se ve en la imagen de Rouzaut, confundida con la torre sur de la Catedral, y compitiendo con ella en la imagen del recuadro superior derecha. En ambas fotos hay que fijarse en el tejado sobreelevado que no pertenece al Caserón blanco de la Merced, sino a la Providencia y que también vemos en la pequeña del padre de José Castells, ya sin piricucho, alguna década después:

4 y 5. Pasamos al plano
Ya hemos localizado, sin ninguna duda, los dos elementos (casa roja y torreta) que nos van a servir de referencia para saber dónde pueden estar los obreros de la foto de la laya y dónde no.
Lo primero es buscar la torreta de la Providencia en el SITNA. Se adivina en la imagen de 1945 y 56. En la de 1966 ya ha desaparecido. Pero, con mucho, cuando mejor se ve es en la de 1929. Os la enlazo en esa fecha y podéis ir pasando a las otras fechas mencionadas.
Luego, trasvasamos la posición de la torreta en 1929 -con la mayor exactitud- al plano actual de la ciudad, plano en el que están superpuestos (los he silueteado en azul) el Baluarte de la Reina y el Revellín de Tejería.
A continuación señalamos -con exquisita exactitud- la fachada de la Casa Roja con una rayita blanca.
Partiendo del punto donde estuvo la Torreta de la Providencia, trazamos una línea amarilla que pase casi por la mitad de la rayita blanca.
Si continuamos dibujándola, esa línea llega justo a la esquina sudoeste del Revellín de Tejería (RT), en pleno ruedo del actual Plaza, que es donde, a mi juicio, están los obreros.
Si, a pesar de todo, seguimos pensando que la foto de las layas corresponde al baluarte de la Reina, trazamos una línea roja desde la Torreta de la Providencia hacia él, pero esa línea, de ninguna manera pasa por la Casa Roja de la Merced, sino por las casas actuales que dan a San Agustín.

Conclusión
La alineación Torreta-Casa roja-Operario nos asegura que el lugar del derribo no puede tratarse del Baluarte de la Reina y, por el contrario, coincide con la línea en la que se encontraba el Revellín de Tejería,  en la Plaza de Toros actual.
***
Para que vayáis conociendo a este nuevo-viejo amigo...

Ésta es la desconocida imagen del Revellín de Tejería que publicó Carlos, de Memorias del Viejo Pamplona:

Y, también del mismo Revellín, la que, amablemente, me regaló Martinena, en la que, curiosamente, aparece un niño (bajo la garita) que parece de raza negra (comprobado: no lo es), el primero que veo en foto en Pamplona:

Actualización 09.07.19
Acabo de encontrar en una vieja foto aérea de 1914 (que publicó Castells en 2012), algunos elementos con los que he trabajado en este tema del Revellín de Tejería:

1. Torreta de la Providencia
2. Chimenea de la tejería, en el eje del tejado del Euskal Jai
3. Gran caserón blanco (Casa Galdúroz), esquina Estafeta-Juan de Labrit (hoy). La línea amarilla sigue todo el Frente de Tejería y el Baluarte de Labrit
4. Canalización de agua desde la Fuente Vieja hasta la de Santa Cecilia (pág. 324, en la Plaza de Toros actual). Línea amarilla, paralela a la chimenes del Molino de Caparroso
5. Esquina del Revellín de Tejería
6. Fortín de San Bartolomé

Actualización 4 de julio de 2021
Hoy me he llevado una agradable sorpresa. La foto de portada que, hasta este Desolvidar, era considerada "Baluarte de la Reina", ya viene catalogada en una página de Face como "1921. Desmantelamiento del Revellín de Tejería para la construcción de la nueva Plaza de toros. (Desconocido)". Sin embargo, a continuación, quien la ha subido la fastidia, al presentar otra foto, muy parecida, del mismo revellín, como "1922. Derribo del Baluarte de la Reina. (Desconocido)".
Si nos fijamos en los dos "palitos" que sobresalen en los puntos más altos nos daremos cuenta de que aparecen en las dos fotos:
Ambas son, pues, de 1921 y del Revellín de Tejería.
Y fijaos la prisa que se dieron para hacer la nueva Plaza de Toros (tenía que estar lista para el 7 de julio de 1922, como así fue) que, también de 1921, es esta foto del comienzo de su construcción. Por cierto, Centenario de las tres fotos.

domingo, 20 de octubre de 2019

Campanario del Seminario de Dormitalería (1)

Julio Cía 1932. Palacio Episcopal y Seminario de Dormitalería
Gracias a Castells, hoy desolvidamos un campanario, que luego fue torreta, y que formó parte del perfil de la Catedral y alrededores en muchas fotos y dibujos de la 1ª mitad del siglo XX y siglo XIX.
***
Este jueves me enviaba José Castells esta fotografía con sólo esta expresión "¡Mira, mira!". 
Se refería Jose a ese campanario sobre el tejado del edificio de la derecha, entonces Seminario Diocesano, luego Casa de la Providencia en la calle Dormitalería.
Campanario, al que yo llamé "torreta", cuando me lo envió por primera vez, en una imagen de su padre, que podría ser de los años 40-50 
A la dcha. de las Esclavas del Sº Corazón, la "torreta" de la Providencia
El cambio de campanario a torreta, supongo que se debe al cambio de función:
En los seminarios siempre se ha funcionado -para comienzo y fin de las actividades- a toque de campana.
Aquel campanario, con el tejado acabalgado, daba
una nota muy característica. (Cía, Medialuna)
El Seminario Conciliar fue fundado en 1772, en terrenos y huerta del Cabildo Catedral, por el entonces Obispo de Pamplona. Se levantó, de nueva planta, en la calle Dormitalería, bajo la advocación de San Miguel (pincha para ver portada). Su construcción se terminó en 1777, siendo restaurada la fachada en 1861 y 1878.
A finales de los 20 se vio la necesidad de hacer el actual seminario que se empezó a construir en 1931, pero la guerra civil obligó a que fuera desalojado para utilizarlo como hospital. Así, la inauguración del nuevo Seminario tuvo que posponerse a finales de 1939. Por cierto, el actual seminario tiene el mismo nombre: Seminario Diocesano Conciliar San Miguel.
Supongo que a partir de esa fecha (no he encontrado el dato), empezó a cumplir una nueva función como Casa de la Providencia, "donde unas monjas entregan su vida al cuidado de niños abandonados, huérfanos o expósitos, perpetuamente vestidos con delantales de percal, que cuando salen a pasear lo hacen como los seminaristas, en fila.".
Supongo que con el cambio de función ya no era tan importante un campanario tan vistoso.
Actualmente se ha convertido en una Residencia para estudiantes universitarias, regida por las Hijas de la Caridad.

Debería estar en el punto rojo
Sitna y maqueta
Me llama la atención que en la maqueta del Archivo de Navarra, que retrata la Pamplona de finales del XIX y comienzos del XX, no venga representada.
En cambio, en el Sitna de 1929 se ve muy claramente como el campanario de la foto de portada.
En el de 1945-46 se quiere ver algo (yo creo que sigue aún como en el 29), pero la imagen no es nada clara.
En el de 1956-57 la imagen me confunde totalmente. Se ve algo, pero fuera de sitio.
Finalmente, en la de 1966-71, ya no hay rastro ni de torreta ni de campanario.

Localizador
Cuando fue campanario, con su "cucurucho" característico, era perfectamente visible y me ha servido de referencia indudable en unas cuantas ocasiones.
Sin duda, la más importante, ésta, que demuestra que los layadores no están en el Baluarte de la Reina, sino en el Revellín de Tejería (plaza de Toros actual, pincha)

Análisis foto cabecera

1. Seminario actual, en construcción
2. Baluarte del Labrit, el Biru
3. Ronda Barbazán, con algún sendero trazado quizás por los cordeleros
4. Ventana desde la que Cía sacará la siguiente foto. Galería del Archivo Diocesano
5. Huerta del Cabildo
6. Torre, recién construida, de los Escolapios. Debajo, Convento de la Merced.
7. Acabalgamiento característico del tejado del Seminario. Campanario: se puede ver, al menos, una campana.
8. Galería del Complejo catedralicio desde la que Cía sacó la foto. Esta estancia está situada encima de la Capilla de San Jesucristo.

Imagen recíproca
Tenía yo una imagen del mismo autor, Julio Cía, mismo año, 1932, y sacada desde esa ventana, no tapiada, del piso más alto del Palacio Episcopal
1. Casa del Dormitalero
2. Casa del Arcediano (abajo) y Biblioteca (encima)
3. Chimenea de la Cocina, delante de la Torre sur
4. Gran Pináculo (que alberga en su base una escalera de obra)
5. Lugar desde el que Cía sacó la foto anterior. Al lado, un canónigo con manteo. Primer piso, con ventanal hacia la Ronda, estudio de Basiano.
6. Capilla de San Jesucristo (interior). Entra en las estancias y mira desde los arcos centrales la huerta y el Palacio Episcopal.
7. Capilla Barbazana (visión de conjunto; mueve imagen y desplázate)
8. Baluarte del Redín

miércoles, 30 de octubre de 2019

Campanario del Seminario de Dormitalería (2)

1800 "2ª vista de Pamplona" Dibujante Lejeune
Actualización 18:00
"Representa en primer término el desparecido puente de los leños, que daba paso a la acequia en la que se recogía la madera que llegaba a la ciudad comprendida entre los baluartes de Labrit y del Redín, sobre la que destacan el desparecido convento de la Merced, el palacio episcopal, la Barbazana y la trasera de la Catedral."
Con esta descripción no hay duda (ver siguiente foto) de que esta litografía publicada en 1820, pero dibujada en 1800, es el testimonio más antiguo (de momento) del Campanario del Seminario de Dormitalería, terminado en 1777.
Julio Cía 1932. Palacio Episcopal y Seminario de Dormitalería
Hace unos días desolvidamos un campanario, que luego fue torreta y que formó parte del perfil de la Catedral y alrededores en muchas fotos y dibujos de la 1ª mitad del siglo XX y gran parte del XIX.
Hoy hacemos un viaje en el tiempo de más de cien años para rastrear la situación de dicho campanario. Podéis ver con detalle todos los pasos desde 1950 (ca.) hasta 1850 en el álbum dedicado al Campanario del Seminario de Dormitalería que he subido a Face.
***
El punto de partida es esta imagen de los años 50, en la que el campanario de la foto de portada se ha transformado en "torreta". La imagen es del padre de Castells y era la primera vez que me percataba de la existencia de esa edificación señalada.
A la dcha. de las Esclavas del Sº Corazón, la "torreta" de la Providencia
El cambio de campanario a torreta, supongo que se debe al cambio de función:
En los seminarios siempre se ha funcionado -para comienzo y fin de las actividades- a toque de campana.
Aquel campanario, con el tejado acabalgado, da-
ba una nota muy característica. (1918 Medialuna)
El Seminario Conciliar fue fundado en 1772, en terrenos y huerta del Cabildo Catedral, por el entonces Obispo de Pamplona. Se levantó, de nueva planta, en la calle Dormitalería, bajo la advocación de San Miguel (pincha para ver portada). Su construcción se terminó en 1777, siendo restaurada la fachada en 1861 y 1878.
A finales de los 20 se vio la necesidad de hacer el actual seminario que se empezó a construir en 1931, pero la guerra civil obligó a ser desalojado para utilizarlo como hospital. Así, la inauguración del nuevo Seminario tuvo posponerse a finales de 1939. Por cierto, el actual seminario tiene el mismo nombre: Seminario Diocesano Conciliar San Miguel.
Supongo que a partir de esa fecha (no he encontrado el dato), empezó a cumplir una nueva función como Casa de la Providencia, "donde unas monjas entregan su vida al cuidado de niños abandonados, huérfanos o expósitos, perpetuamente vestidos con delantales de percal, que cuando salen a pasear lo hacen como los seminaristas, en fila.".
Supongo que con el cambio de función ya no era tan importante un campanario tan vistoso.
En los años 60 la torreta dejó de tener sentido y desapareció, como muestra el SITNA.
Debería estar en la marca roja
Actualmente se ha convertido en una Residencia para estudiantes universitarias, regida por las Hijas de la Caridad.

La maqueta y San Agustín
Me llama la atención que en la maqueta del Archivo de Navarra, que retrata la Pamplona de finales del XIX y comienzos del XX, no venga representado el campanario.
Esta ausencia me hizo dudar de si el campanario estaba en el XIX, pero pronto disipé las dudas cuando encontré esta imagen de Arazuri PCB (Pamplona Calles y Barrios) que debido a la ausencia de la torre de San Agustín nos permite fecharla antes de 1882, cuando fue levantada dicha parroquia, la más joven de las tradicionales.
Entre la torre de San Cernin y el Campanario del Seminario, no está la torre de San Agustín (1882)
Localizador
Cuando fue campanario, con su chapitel característico, era perfectamente visible por encima del tejado sobreelevado del Seminario y me ha servido de referencia indudable en unas cuantas ocasiones.
Sin duda, la más importante, ésta, que demuestra que los layadores no están en el Baluarte de la Reina, sino en el Revellín de Tejería (plaza de Toros actual, pincha)
Así, de paso, el campanario nos ha ayudado a desolvidar el Revellín de Tejería, confundido con el Baluarte de la Reina y tan necesitado de un cierto reconocimiento:
1915 Revellín de Tejería, en la actual Plaza de Toros
Destino final (de momento)
Tras introducirme en el XIX y dudar de que pudiera encontrar fotos, me acordé de los hermanos Lagarde que tanto nos ayudaron con sus acuarelas en el Bloqueo Carlista de Pamplona.
Y Aniceto, con sus dibujos acuarelados con detalles increíbles, nos regala esta imagen de Pamplona en 1850 que nos va a emocionar:
Pero como de lo que aquí se trata es del Campanario del Seminario, voy a ceñirme al tema, no sin antes amenazaros con una nueva entrada dedicada a las acuarelas de Aniceto. 
Fijaos en el exhaustivo detalle de la foto de arriba en el que no podía faltar el tejado acaballado y el Campanario del Seminario. 
En esta foto de abajo se ven hasta los caballos de lo que luego será Goñi.

viernes, 24 de mayo de 2019

L. Rouzaut: Tejería desde San Bartolomé

Entrañable imagen de Luis Rouzaut, el óptico que amaba la fotografía. 1920 ca.
Tres chavales, bien abrigados (boinas hasta las orejas), charlan  a mediodía en lo que hoy es el paseo paralelo al arranque de la calle Arrieta, cerca del cruce con Aralar, frente al Rodero, y a un metro del foso. Tienen una escopeta a sus pies, pero no le hacen mucho caso. 
Estamos, creo yo, entre el verano de 1918 (cuando empezó el derribo) y agosto del 22 (cuando terminó del todo). Por afinar más, esta foto es, quizás, del invierno anterior a la imagen aérea que veremos en 2º lugar, que se hizo justo tras el incendio de la Plaza Vieja (10.08.21). Y por la ropa... finales del 20, principios del 21.
He sacado esta imagen del libro sobre Luis Rouzaut con textos de Juan José Martinena, quien comenta:
"Detrás, como telón de fondo, las traseras de las casas de la calle Tejería,  sobre las que destaca la torre de San Agustín, y el caserón del antiguo convento de la Merced, del siglo XVI, que tras la Desamortización de 1835 pasó a servir de cuartel durante más de setenta años. Fue derribado en 1945."
Pero Martinena no tiene espacio en el libro para poner todo lo que sabe sobre esa foto. Pero yo sí. Tengo espacio, tiempo y ganas de aprender sobre mi ciudad. Por ello, además del convento de la Merced (que dio nombre a la calle) y la torre de San Agustín, he señalado algunas cosillas que creo que son de interés.
Os aconsejo que pinchéis sobre cada imagen para verlas en detalle.
Para situar mejor las cosas, suelo echar muchas veces mano del SITNA. Gracias a él he podido situar el el mapa todos los objetos señalados con un número. Todos, menos el que lleva un interrogante (a la dcha del 3). Preguntando a otras personas, todos coincidimos en que esa zona no existe en Pamplona, que es un montaje, alguna broma de Rouzaut.
Para ayudar a situarlos, nos ayudamos de unas rectas rojas y numeramos cada punto en el plano de Pamplona de 1929 (aunque creo que es de 1931-32: Carlos III, abierta)

La foto aérea de agosto de 1921( nos dará otra perspectiva de los mismos puntos:
Y para los puntos en línea con la Catedral, echamos mano de Google Earth.

Gracias a todas estas visiones desde diferentes puntos de vista, estamos convencidos de que los números se corresponden con las siguietes referencias:

1. Torre mayor de San Saturnino, la torre norte o "torre de la campana"
2. Chimenea de la tejería de Tejería (para distinguirla de la de Mendillorri), en el eje del tejado del frontón Euskal Jai y de la que no puedo poner ni un triste enlace.
3. Seminario episcopal: En el curso 1899/1900, los alumnos eran 646 (266 teólogos, 123 filósofos y 257 latinos). Solamente unos cien eran internos; el resto de los seminaristas residían en posadas de la ciudad o estudiaban en preceptorías diseminadas por diferentes localidades navarras.
4. Torre parroquia San Agustín: pinchando en el enlace, decidme si la cruz que remata la torre está o no torcida
5. Frontón Euskal Jai: El Euskal-Jai fue un frontón situado en el casco viejo de Pamplona. Se inauguró en 1909 y se mantuvo con una programación estable hasta 1977, siendo la catedral del remonte. En este enlace de Los 13 de Tejería tenéis una información deliciosa.
6. Convento de la Merced: repasad lo dicho por Martinena en el primer párrafo
7. La Providencia. Llama la atención de este edificio el característico acaballamiento (elevación) del tejado, tanto a principios del XX, como en la actualidad.
7T. Torreta Providencia. En la foto de Rouzaut, casi resulta invisible al estar en línea con la torre sur de la Catedral. En cambio, en la imagen aérea - tras el incendio de la Plaza Vieja (10.08.21)- se ve perfectamente esa especie de torreta -a veces parece una espadaña- que nos ha sorprendido muchas veces en las fotos de la 1ª mitad del siglo XX, pero que luego desapareció.
8. Torres de la Catedral. Ahí tenéis un enlace claro y breve.
8 Ch. Chimenea de la cocina. Ahí tenéis una buena explicación y aquí unas espectaculares imágenes de su interior. Podéis subir, bajar, salir, entrar... a vuestro antojo.
8 P. Gran Pináculo. Lo he usado como referencia para situar la cámara de Rouzaut, ya que está en línea con la arista de la Medialuna de San Bartolomé y el fotógrafo. Pregunté por él a quienes enseñan la catedral y me explicaron su gran magnitud porque por su interior sube una escalera de caracol (ver ventanucos) que utilizaban los operarios para acceder al tejado. No tiene otra función (además de la estética).

jueves, 20 de junio de 2019

L. Rouzaut: Tejería desde San Bartolomé (cont.)


En la foto de Rouzaut y los tres niños, conseguimos localizar los hitos más destacados. Todos, menos el que lleva un interrogante. Preguntando a otras personas, todos coincidimos en que esa zona no existe en Pamplona, que es un montaje, alguna broma de Rouzaut.
Daba la impresión de que se le hubiera mezclado esta imagen con alguna otra placa o que él, a posta, hubiera querido mosquearnos. Tiene el aspecto de un montículo, coronado a la izquierda por las ruinas de algún castillo. Y eso, por supuesto, no existe en Pamplona.
Pero ha caído en mis manos una vieja postal de la misma época (algo anterior, de hacia 1911) y con una perspectiva muy parecida. Apenas habrá 125 metros entre ambos fotógrafos.
Si Rouzaut apuntaba hacia Tejería desde la esquina sudoeste del Fortín (o Medialuna de San Bartolomé), que vemos a la derecha, en esta postal de Papelería Moderna, la cámara se ha desplazado 125 m. hacia el Este y ahora la cañonera central se alinea con la torre de San Agustín.
Pero, en esta foto, la zona del interrogante ya no parece un montículo coronado por las ruinas de un castillo, sino el remate de los tejados de algunas viviendas. Además, parecen estar por delante de la torre mayor de San Cernin.
He ido al SITNA para, con la perspectiva de la postal, tratar de averiguar a qué viviendas corresponde.
Tres puntos rojos de referencia:
Posición del fotógrafo: abajo a la derecha: Torre de San Agustín, centro de la imagen; Torre mayor de San Cernin, arriba a la izquierda.
Dos líneas amarillas, para delimitar la zona a investigar, y dos áreas en rojo con las "viviendas sospechosas". El área superior serían las viviendas de Mercaderes (M) más cercanas a la Plaza Consistorial y la inferior correspondería a Casa Seminario (S), en la misma Plaza.
Para Casa Seminario, desde nuestro punto de vista, un poco a la derecha de la gran torre de San Saturnino, he conseguido una prueba bastante clara:

Con todos estos datos ya estamos en condiciones de localizar -además desde dos puntos de vista- cada uno de los elementos destacados que nos habíamos puesto como tarea. Arriba, la foto de Rouzaut de los años 20; abajo la postal de 1911:

Gracias a todas estas visiones desde diferentes puntos de vista, estamos convencidos de que los números y letras se corresponden con las siguietes referencias:

C. Plaza del Castillo, 7 (pincha).
S. Casa Seminario (pincha).
M. Tejados de Mercaderes, junto a la Plaza Consistorial (de esto no estoy tan seguro).
1. Torre mayor de San Saturnino, la torre norte o "torre de la campana"
2. Chimenea de la tejería de Tejería (para distinguirla de la de Mendillorri), en el eje del tejado del frontón Euskal Jai y de la que no puedo poner ni un triste enlace.
3. Seminario episcopal: En el curso 1899/1900, los alumnos eran 646 (266 teólogos, 123 filósofos y 257 latinos). Solamente unos cien eran internos; el resto de los seminaristas residían en posadas de la ciudad o estudiaban en preceptorías diseminadas por diferentes localidades navarras.
4. Torre parroquia San Agustín: pinchando en el enlace, decidme si la cruz que remata la torre está o no torcida
5. Frontón Euskal Jai: El Euskal-Jai fue un frontón situado en el casco viejo de Pamplona. Se inauguró en 1909 y se mantuvo con una programación estable hasta 1977, siendo la catedral del remonte. En este enlace de Los 13 de Tejería tenéis una información deliciosa.
6. Convento de la Merced: repasad lo dicho por Martinena en el primer párrafo
7. La Providencia. Llama la atención de este edificio el característico acaballamiento (elevación) del tejado, tanto a principios del XX, como en la actualidad.
7T. Torreta Providencia. En la foto de Rouzaut, casi resulta invisible al estar en línea con la torre sur de la Catedral. En cambio, en la imagen aérea - tras el incendio de la Plaza Vieja (10.08.21)- se ve perfectamente esa especie de torreta -a veces parece una espadaña- que nos ha sorprendido muchas veces en las fotos de la 1ª mitad del siglo XX, pero que luego desapareció.
8. Torres de la Catedral. Ahí tenéis un enlace claro y breve.
8 Ch. Chimenea de la cocina. Ahí tenéis una buena explicación y aquí unas espectaculares imágenes de su interior. Podéis subir, bajar, salir, entrar... a vuestro antojo.
8 P. Gran Pináculo. Lo he usado como referencia para situar la cámara de Rouzaut, ya que está en línea con la arista de la Medialuna de San Bartolomé y el fotógrafo. Pregunté por él a quienes enseñan la catedral y me explicaron su gran magnitud porque por su interior sube una escalera de caracol (ver ventanucos) que utilizaban los operarios para acceder al tejado. No tiene otra función (además de la estética).

martes, 25 de junio de 2019

Desolvidar el revellín de Tejería (1)

He leído muchas veces que, donde hoy está la Plaza de Toros (inaugurada con el Encierro del 7 de Julio de 1922), hubo hasta entonces un revellín o medialuna que protegía la entrada del Portal de Tejería. Sin embargo, no había visto jamás una sola foto. Y empecé a sospechar si no le habrían llamado con otro nombre. Y efectivamente, en los últimos días ya he encontrado dos fotografías seguras del revellín de Tejería, ambas denominadas -erróneamente, a mi juicio- "baluarte de la Reina".
En la curiosa foto de portada, sacada de "Intervención arqueológica en la Plaza de Toros de Pamplona" (2006 Faro, Sinués y Mercedes Unzu), quizás confundidos por el propio Arazuri, atribuyen al baluarte de la Reina lo que no es sino el revellín de Tejería
En amarillo, revellín de Tejería. Con el nº 3, baluarte de la Reina y
sus escarpas aparecidas en 2006 en Carlos III- Av. Roncesvalles
1ª foto: layas en el revellín de Tejería
En la imagen de las layas hay una bonita alineación entre tres elementos. De arriba abajo:
-la torreta de la Providencia (que se confunde con la torre sur de la Catedral, en la foto de Rouzaut)
-una casa de color rojizo (parece), con 9 ventanas enmarcadas en blanco
-la esquina oeste del revellín de Tejería
Gracias a una preciosa imagen de Rouzaut, podemos saber que esa casa de las 9 ventanas es la trasera de la calle Tejería que hace esquina con la Merced (ver, detrás, el frontón Euskal-Jai)
La alineación desde los dos puntos de vista. A la derecha el Fortín de San Bartolomé (SB)

En las tres imágenes se ve muy bien que la línea que parte de la torreta de la Providencia, pasa por encima del tejado de la casa de Tejería que hace esquina con Merced (en la foto actual -punto rojo- en 2ª fila respecto a Juan de Labrit) y termina en el ruedo, es la esquina oeste del revellín de Tejería.
En conclusión, esa imagen de los obreros a punto de terminar de desmontar una construcción militar, no corresponde al baluarte de la Reina -como señala Arazuri y cuantos trabajos incluyen la imagen-, sino al revellín de Tejería y la foto tiene que ser, a mi juicio, anterior a 1921, ya que la foto aérea es de agosto de ese año, justo después del incendio (10.08.21).

2ª foto: Revellín de Tejería 1914
Pero la alegría ha sido completa cuando, por fin, he visto esta imagen del revellín de Tejería, un poco descuidado, pero entero, cuatro años antes de que empezara su desmonte en 1918, desmonte que -como habéis visto en la foto de portada- terminó en 1921.
La encontré en el blog Memorias del Viejo Pamplona, un blog muy recomendable y al que recurro a menudo por las sorprendentes imágenes que en él se puede encontrar.

Pronto me puse en contacto, mediante este comentario, con Carlos, el autor del blog:
"Tengo que darte la enhorabuena y las gracias por -sobre todo- la foto nº 8. Es la primera vez que la veo y es tan rara que ni siquiera aparece en los estudios, exhaustivos algunos, que se han hecho sobre la medialuna o revellín de Tejería. No se trata, pues, del baluarte de la Reina, cuya escarpa estaba en Carlos III, esquina Roncesvalles (de estas excavaciones hay fotos sencillas de encontrar). Próximamente publicaré una entrada en Desolvidar en la que espero mostrar su localización.
Gracias, Carlos".
Su respuesta no tardó en llegar:
"En efecto las fotos de la Agencia Circa son muy poco conocidas y la que señalas que no es de esta agencia, la nº 8, es una foto para mi absolutamente desconocida que no había visto nunca. Fue una gran sorpresa encontrármela buceando entre un ingente fondo de postales antiguas. Tengo auténtico interés por que señales el lugar exacto donde se tomó la foto. Leí con atención la entrada de tu blog de "Tejería desde San Bartolomé".
Un saludo y gracias por tus siempre atinadas observaciones"

Si Carlos pensó que se trataba del Baluarte de la Reina, a mí me pareció -a primera vista- que se trataba del fortín, o medialuna, de San Bartolomé. Pero había cosas que no me cuadraban: que se vieran tan cerca el inmenso caserón blanco que hacía esquina con Estafeta, el Teatro Principal y la Plaza Vieja.
Pero, sobre todo, la orientación del eje central de la fortificación. Si el fotógrafo diera unos pasos a su izquierda y se pusiera en línea con el eje central, vería la garita en línea -más o menos- con la chimenea (Ch) de Tejería.
En cambio, el eje central del fortín de San Bartolomé apunta a la torre de San Agustín (SA)
Llevando al plano las orientaciones de ambas fotografías, otra vez nos confirma que  se trata del revellín de la Tejería (RT abajo a la izda) y  del fortín de San Bartolomé (SB arriba a la derecha) 
Arriba: Fortín de San Bartolomé (SB), apuntando a San Agustín (SA)
Abajo: Revellín de Tejería (RT), apuntando a chimenea (Ch)
En conclusión...
Si la construcción militar que ocupaba el solar de la actual Plaza de Toros era el "revellín de Tejería", las dos fotos que hoy hemos presentado corresponden a él y en su pies de foto debe figurar esa leyenda

Actualización 11:00
Otra foto del Revellín o medialuna de Tejería, gracias a Juan José Martinena, que complementa a la de Carlos. Si en ésta vemos sobre todo el lado izquierdo, que apunta hacia la Plaza Vieja, en la de Juanjo vemos el derecho que apunta al final del convento de la Merced y arranque del Baluarte del Labrit, exactamente como en el plano. Muchas gracias, Juanjo!

Actualización 18:00
Me parece interesante esta foto de 1922, extraída del documento de Mercedes Unzu. A escasos meses de la inauguración (encierro 07.07.22), todavía seguían extrayendo sillares del revellín, con la plaza casi terminada