martes, 18 de febrero de 2025

La mirada de la dignidad

Ramón Alzórriz (derecha, PSN) intenta sostener la mirada de José Ignacio Toca, presidente de ANVITE. JESÚS GARZARON
Después de compadrear con los verdugos, ¡qué difícil tiene que ser sostener la mirada de las víctimas! Eso sólo está al alcance de un caradura

Este artículo le va a aburrir a Alzórriz
¿Utilizar a las víctimas de ETA? Tienen ellas criterio y dolor suficientes para evitarlo. También ojos para ver quién se ha movido y quién no. Y oídos para escuchar quién las revictimiza con su egoísmo al pasar página
Marcos Sánchez DN 17/02/2025
Araiz (Oldartzen)-Jurío, el abrazo de la vergüenza
"Lo que más me duele, lo que más duele al Partido Socialista, es que se considere que nos hemos separado del apoyo y el acompañamiento a las víctimas". La reflexión pertenece a la parlamentaria del PSN Inma Jurío y se equivoca quien crea encontrar en sus palabras un pellizco de asunción de culpa o de que algo se ha podido hacer mal. La prueba es la continuación: "Es cierto que tomamos decisiones políticas, pero no es cierto que el Gobierno de Navarra no está al lado de las víctimas". El Ejecutivo de María Chivite nunca yerra; el problema es de los demás, todos equivocados o peor aún, unos malpensados. Jurío habló este último martes en la Cámara legislativa, donde tuvo que salir como pudo ante argumentos, no en voz alta, pero sí muy rotundos, de tres víctimas de ETA.

Alzórriz confraterniza con Bakartxo, de Bildu
-¿El señor Alberto Toca? -preguntan dos hombres en las oficinas de la mutua Asepeyo de la calle Castillo de Maya en Pamplona.
-La primera puerta del pasillo a la izquierda-responde una secretaria.
El reloj marca la una del mediodía. El calendario, el 8 de octubre de 1982. El delegado de la mutua está en su despacho con el médico José Luis Sinués cuando los hombres abren la puerta. No hablan. Le disparan varias veces y le rematan. Dos etarras han finiquitado 56 años de vida y mutilado las de una esposa y siete hijos. Uno de ellos, José Ignacio, presidente de la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA, le miró al PSN a los ojos el martes. "Les hemos sentido más cercanos cuando no estaban en el Gobierno y ahora, desgraciadamente, les vemos en otra posición", sentenció.
No le gustó a Alzórriz el discurso de la víctima. A mí, sí
No debe de resultarle sencillo a los socialistas sostenerles la mirada a las víctimas de la masacre etarra. Decirles "estamos con vosotras" e incluso "nosotros hemos sido vosotras", en lo que no les falta razón, cuando a la vez pactan con quienes todavía hoy se niegan a condenar el reguero de asesinatos, secuestros y extorsiones que han marcado para siempre a las víctimas como tales. "Ser víctima del terrorismo es una carga que nos ha sido impuesta. Seríamos más felices sin esta carga", advertía recientemente Julio Vidaurre, cuyo padre, Jesús, fue asesinado en 1980 en Pamplona de un tiro en la nuca.
Chivite abraza a Araiz "Oldartzen"
Guarecido por el PSOE nacional, el PSN ha primado sus "decisiones políticas" sobre los principios que mantenía. Decisiones en el fondo estratégicas como sostener gobiernos y presupuestos gracias a Bildu o entregarle a la formación de la izquierda abertzale la alcaldía de Pamplona, con el fin de llegar al poder o aguantarlo. Decisiones que conllevan un riesgo. Porque el partido de Chivite debe asumir que haya quienes no las entiendan, al igual que nadie entendería, por ejemplo, a quien un día apoyase a víctimas de la pederastia y al siguiente se diera la mano para la fotografía con una asociación que no la condena. Lo mismo respecto a la violencia machista.
Compadreando para sacar los presupuestos
"Estamos hartos y cansados de que se utilice y manipule a las víctimas del terrorismo y se resucite a ETA permanentemente en esta tierra", ha espetado el portavoz socialista Ramón Alzórriz, para quien "resucitar" el "tema de ETA" (esa cosa cualquiera) es "alimentar el odio y la división" y apostar por una Navarra "fea y sucia" frente a una "optimista y que tiene futuro". Insistamos en que ha sido Alzórriz, no Arnaldo Otegi. El mismo PSN que en 2015 sacaba adelante en el Parlamento un texto junto a UPN y PP condenando "la limpieza nacional, los crímenes contra la humanidad y los actos de genocidio cometidos por la izquierda abertzale y su brazo armado, ETA" en Euskadi y Navarra, ha llegado a puerto: le cansa que se hable de ETA. Viraje consumado. ¿Utilizar a las víctimas del terrorismo? Tienen ellas criterio y dolor suficientes para evitarlo. También ojos para ver quién se ha movido y quién no. Y oídos para escuchar quién las revictimiza con sus manifestaciones y su egoísmo al pasar página.

lunes, 17 de febrero de 2025

Postal del Molino de Caparroso, con dedicatoria

Me impresiona la calidad y nitidez de esta postal que me ha regalado mi vecino y amigo Alfredo Igartua. La imagen ya la conocía a través de la reproducción fotográfica de un original realizada por Julio Cía Uriz (Aoiz, 1889-Pamplona,1957), pero la calidad de la reproducción es mucho menor:
1880 ca. Reproducción de Julio Cía. AMP
Una dedicatoria
¿De dónde la habrá sacado Alfredo? De Google, me dice...
Tiene, además, una elocuente dedicatoria:
"A mi querido amigo Francisco Pina en prueba de sincera amistad. Sandalio Sainz"
Sandalio, nombre actualmente en desuso. Su divulgación en España se debe a san Sandalio, mártir, a manos de los árabes en el siglo IX. 
Sandalio Sainz llegó a pertenecer a la junta del partido republicano de Pamplona y convocó en 1998 una manifestación contra EEUU por iniciar la guerra contra España («¡Recordad el Maine, al infierno con España!»). España perdió sus tres últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Francisco Pina, por su parte, fue un tallista decorador que tenía su taller en Estafeta, 18, y luego, en Espoz y Mina, 2.

El Molino, sin chimenea
Aquí vemos la entrada del Río de los Leños con la compuerta de entrada de los troncos -que abastecían de leña y madera a la ciudad-, dos casas de servicio y un puentecillo a la altura del Molino de Caparroso, todavía sin la chimenea.
La Electricista, empresa pionera en la producción de energía eléctrica en Navarra, para conseguir mayor producción, añadió a la turbina, movida por el agua del Arga, una gran caldera de vapor y, para dar salida al humo producido, construyó en 1892 la chimenea de ladrillo. Aquí tenemos el tope temporal final de la foto.

La carretera al Fuerte
Además de Artica y Ansoáin, en la falda de San Cristóbal, vemos que el Fuerte de Alfonso XII todavía no está construido, pero sí la carretera de acceso. Fue en 1878 (tope anterior de la foto) cuando comenzó la construcción de la carretera que conduce a la cumbre y que permitió iniciar la construcción del Fuerte, llamado inicialmente de Alfonso XII. Una vez concluido se convirtió en acuartelamiento de Artillería hasta el año 1929, cuando fue destinado a penitenciaría militar. Dos años después, el gobierno de la II República, nada amigo de la monarquía, le puso el nombre del monte, "Fuerte de San Cristóbal", y se lo entregó al Ministerio de Gracia y Justicia que en 1934 lo convirtió en prisión. Acogió durante la guerra a 2.478 presos, y en el año 1938 fue escenario de una fuga de 795 personas que fue “fuertemente reprimida” con más de 200 ejecuciones. Entre 1941-45 fue sanatorio penitenciario para enfermos de tuberculosis. El Fuerte fue declarado Bien de Interés cultural en el año 2001, con la categoría de monumento.

Ni pasarela ni pasadera: barrera

1944, agosto. Pasarelas de 1944 y pasaderas de
1904, Zubieta y Retegui. 
Tras el puente de la Magdalena, vemos el Molino de Ciganda y, a su derecha, la taberna de las Moscas. Pero lo que más me llama la atención es el paso a la isleta que tenían las lavanderas, tanto desde la orilla izquierda como -eso parece- desde la derecha. No es como las pasarelas de 1944 ni como las piedras pasaderas de 1904.
Hay una foto de Mauro Ibáñez, de 1872, AMP (pincha) que nos puede dar una idea de cómo se ha podido formar ese paso. Las piedras pasaderas hacen de barrera para todo lo que arrastra el río: ramas, tierra, cascajo... Y en el estiaje puede quedar la barrera al descubierto, por encima del nivel del agua. Es una pena que  no veamos la llegada de la barrera a la orilla derecha, porque estoy convencido de que en esa zona, la más profunda, han tenido que limpiar los tramos entre piedra y piedra pasadera para facilitar el paso del agua.

Y de regalo...
Alumnos de Maristas y fraile con sotana. Echa una ojeada a esta  romántica galería.

domingo, 16 de febrero de 2025

Los años equivocados de Pepa Flores (Marisol)

1985 Homenaje a Pakito Arriaran en Mondragón KUTXATEKA/ GALLEGO/ JAVIER GALLEGO
Los años equivocados de la 'batasuna' Pepa Flores (El Mundo)
Cuando la actriz no concitaba la unanimidad que logró por su Goya honorífico. Fueron años de plomo de la banda terrorista y la entonces mujer de Antonio Gades hizo campaña en favor del brazo político de la banda. 'Gora euskadi Askatuta', gritaba. Su distanciamiento coincidió con la matanza de Hipercor

1963 Marisol Plaza de toros. (Zubieta y Retegui)
Portadora de un brillo innegociable, nunca fugaz. Es 1985. Con su rubia cabellera anudada descuidadamente en la nuca, una camiseta mínima y el puño en alto, aquella mujer joven (37 años), ya mito en sí misma, gritó para enardecimiento de las miles de personas que la escuchaban en un parque de Arrasate (Mondragón): 
«¡Gora Euskadi Askatuta!¡Gora todos los compañeros que luchan y mueren por la libertad de todos!». 
«Gora ETA», le respondió la multitud enfervorizada ya puesta en pie con una rabia rayana en el éxtasis. 
Esta es la historia de los tres años equivocados de Pepa Flores, antes Marisol, luego sencillamente Pepita, una de las artistas más queridas de España, cuyo talento y reconocimiento «ha concitado unanimidades», como se recordó en la gala del cine español de este año en la que se le concedió el Goya de Honor. Durante aquellos tres años de oscuridad y euforia, sin embargo, ella no concitó unanimidades. Es imposible. Se encontraba inmersa en la búsqueda de su identidad, pedía a gritos afecto y un lugar al que pertenecer. Y se encontró con la presunta revolución internacionalista de Herri Batasuna.
Para desbrozar el camino hasta aquellos años quizás sea necesario retrotraerse mínimamente a la vida previa de Pepa Flores. 

Primeros años
Marisol, con 3 de los Iruña'ko
Marisol fue una artista como no hubo otra en España. Tenía una muñeca inspirada en ella, merchandising propio cuando en este país no se sabía muy bien qué era eso, tenía tanto talento que siendo apenas una adolescente se codeaba con estrellonas como Audrey Hepburn o John Wayne, que pedían verla cuando pasaban por Madrid, era codiciada por Hollywood, por los directores más reputados, y acudía al programa de Ed Sullivan. Vivía en un mundo de glamour y tenía una carrera arrolladora plena de reconocimiento nacional e internacional. Aparentemente podía despertar la envidia de cualquiera. Sin embargo, según su propio testimonio, ella lo percibía de un modo bien distinto. Pensaba que el precio que había pagado para conseguirlo era demasiado alto.
«A mí me gustaba cantar flamenco desde que era muy chiquita, sólo eso... Pero desde que me llamó el señor (Manuel) Goyanes, con 11 años, después de verme en Coros y Danzas, perdí el rumbo de mi vida. En Madrid no fui feliz. Cuando era pequeña pensaba que de mayor me casaría con un hombre trabajador, tendría niños y viviría como vivían mis padres», diría. El escritor Terenci Moix llegó a definir su infancia crudísimamente como «un cúmulo de monstruosidades y una continua explotación. Era compra venta como una esclava en el zoco». No fue feliz en un mundo de absoluta exigencia y de maltrato que no era extraño en el cine protagonizado por niños de aquellos años y tampoco fue feliz en su matrimonio con Carlos Goyanes, el hijo de su productor. 

El vendaval
Gades, Pepa Flores y dos de las hijas
De modo que, cuando se cruzó en su camino, en 1873, el vendaval, Antonio Gades, seductor, de ideas muy marcadas, bailarín y artista «de los pies a la cabeza» -aunque menos que ella-, la vida de Marisol dio un vuelco absoluto. Como quiera que Pepa Flores es una mujer de silencios y enigmas, muchas de las sentencias sobre ella las han pronunciado biógrafos y conocidos, y, en este caso, fue otro Antonio, Antonio Ruiz Soler, el bailarín, que había sido su compañero de reparto y se había enamorado de ella sin ser correspondido, quien sentenció: «Gades le dio la vuelta como a un calcetín. Primero la secuestraron los Goyanes y después los comunistas».
Al cumplir este 4 de febrero 77 años, Mañaneros ha rescatado estas imágenes de Marisol que terminan con la declaración de su militancia comunista
Los celos de Gades
Uno de sus bógrafos, José Aguilar, asegura que hay un «vínculo muy estrecho entre lo profesional y lo personal. Ella asocia el régimen autoritario de Franco a la vida claustrofóbica y a las ataduras que había tenido. Cogía 60 aviones al año, estaba rodeada de adultos que tomaban todas sus decisiones al milímetro, tanto las personales como las profesionales y Antonio Gades le vende la libertad. Ella tenía muchas preocupaciones sociales pero sin Gades, no habría sido comunista. Sin él su trayectoria vital y profesional, habría sido distinta», señala sin dudarlo. Muchos de los periodistas de la época y amigos suyos sostienen que los celos profesionales de Gades respecto a una compañera cuya trayectoria le superaba, la empujaron a abandonar su carrera. Los comentarios en los que desechaba la validez de sus canciones o de sus películas previas, la crítica excesiva y soterrada de forma permanente, hicieron mella en una mujer en la que pesaba su forma de vida anterior y que acabó rescatando aquel deseo infantil y convenciéndose de que su aspiración era la de retirarse de la vida pública en el momento en el que tuviese lo suficiente para sostener a su familia. «Es que tú, sin darte cuenta, eres comunista desde que naciste», dicen que le decía él.
Pepa Flores abandonó a Carlos Goyanes y se retiró con Gades -que también dejó a su esposa, la bailarina Pilar Clemente- a Altea, donde los tacharon de «rojos y adúlteros», unos calificativos a los que ella respondió con fiereza. De aquellos años son declaraciones suyas en las que afirmaba «mi hombre está por encima de todo, quiero retirarme porque estoy desengañada de mi vida, quiero estar todo el tiempo con Antonio Gades, huir con él, viajar sin rumbo fijo... él es mi Papá Noel, mi rey mago, mi todo». Y añadió en un momento determinado, «mi vida es la política».

AntiOTAN y procastrista
De aquella época, 5 de octubre de 1982, es su boda con el bailarín en Cuba, apadrinados por Fidel Castro y por la mítica balarina Alicia Alonso. El final del franquismo y los primeros años de democracia resultaron decepcionantes para Antonio Gades que consideraba que Santiago Carrillo se había comportado como un diletante que había tendido hacia la moderación y el eurocomunismo. Pepa Flores manifestó entonces que ella se consideraba una comunista independiente y se la colocó en la órbita de la escisión prosoviética del PCE, liderada por Ignacio Gallego, antiOTAN y procastrista, dos tendencias que sedujeron a muchos de los renombrados artistas de la época que han conservado su simpatía por el castrismo prácticamente hasta la muerte del dictador. Gades se presentó como candidato del BEAN, Bloq d'Esquerra d'Alliberament Nacional del País Valencia. Y ambos iniciaron un periplo político por distintas partes de España que recabaron especial y escandalosamente en el País Vasco.

En Mondragón y Vitoria
Gades y Pepa Flores, con Perico Solabarría, xx y Elcoro
La primera vez que Pepa Flores se traslada hasta Euskadi es en 1984 para cumplimentar en una cena homenaje a Pakito Arriarán, Juancito en El Salvador, un miembro de ETA-militar (así reconocido por la propia dirección de la banda), del que no constan delitos de sangre, que había huido de una operación de la Guardia Civil y había recalado en Sudamérica. Primero en Venezuela, donde había puesto en marcha una cooperativa y un Comité de Ayuda a Refugiados Vascos, y después en El Salvador, donde, tras ver una película inspiradora, se había unido a la guerrilla y había perdido la vida en un enfrentamiento armado en Chalatenango. Eran elementos todos que la izquierda abertzale explotó para convertirlo en un héroe y en un mártir. Pakito Arriarán era sobrino de Josu Zabarte, Carnicero de Mondragón que fue detenido ese 1984 -el mismo año, pues, en el que perdió la vida Juancito-, cuando ya había perpetrado 20 atentados con los que asesinó a 17 personas, entre ellas a un niño de 13 años.
Josu Zabarte, Carnicero de Mondragón
«Voy a unirme a solidarizarme con la lucha de Pakito Arriarán. Porque yo soy solidaria, soy comunista y eso quiere decir ser internacionalista», declaró entonces Pepa Flores. Y, efectivamente, allí estuvo. En primer lugar en una cena en Mondragón con numerosos escritores, cantantes y escultores a la que también acudió el médico Santi Brouard, dirigente de Batasuna, que tres días después sería asesinado por los GAL. El cantante Gontzal Mendibil, uno de los organizadores del homenaje, fue testigo de lo integrada y feliz que se sintió Pepa Flores en aquel ambiente. «Sencilla y accesible», dice, se prestó de inmediato a grabar un doble LP que saldría un año más tarde llamado Euskadi Internacionalista -con la foto del etarra sonriente en portada- y en el que participaron cantantes como Lluis Llach, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Ramoncín, Georges Moustaki y el propio Gontzal Mendibil. Todos ellos cedieron los derechos de la canción que cantaron y la de Pepa Flores, la cuarta de la cara A del primer vinilo, fue «Galería de perpetuas». «Yo estoy bien por la presente, aunque metida entre rejas. Tengo de lo que canté tal vergüenza, que estoy roja...», contaba desgarradoramente una de las estrofas.
Aquella cena fue el origen de un acto de reconocimiento a Arriarán, celebrado un año más tarde, en octubre de 1985. De ese acto es la foto de Pepa Flores con el puño en alto gritando «¡Gora Euskadi Askatuta!» «¡Gora los compañeros asesinados hace dos días» -se refería a tres miembros de ETA muertos en un tiroteo con las Fuerzas de Seguridad- en el parque de Arrasate entre vivas a ETA, justo antes de cantar una saeta «con profundo sentir y dolor, y que hizo asomar muchas lágrimas», según contaba un cronista afín a la izquierda abertzale. En el mismo acto fue leída una poesía del Carnicero de Mondragón que arrancó los aplausos de los presentes.
1986 Pepa Flores con el histórico dirigente de HB
 Tasio Erkizia, en la campaña electoral. EFE
Una manifestación final acabó con una rueda de prensa en la que Pepa Flores fue una de las cinco personas que tomaron la palabra. El resto eran miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna como Jon Idigoras o el secretario general de HASI, Txomin Ziluaga, que sin problemas afirmó que «ETA es el brazo armado del pueblo trabajador vasco». Siempre disponible, Pepa flores se reafirmó en su compromiso de solidaridad y añadió: «En la medida en la que yo pueda, diré a esos medios de comunicación que están calumniando y falseando la realidad, lo que yo he vivido en Euskadi, la lucha del pueblo vasco por su libertad e independencia».
Tanto en la cena como en el homenaje posterior, Pepa Flores estuvo siempre acompañada por su marido Antonio Gades. La periodista Pilar Eyre recuerda que a esas alturas, ambos pronunciaban frases como «el verdadero terrorismo es el de la patronal y no el de ETA». Pero lo cierto es que las canciones fueron las suyas, las declaraciones fueron las suyas y la imagen que los organizadores utilizaron porque supieron que iba a ser la más potente fue la de ella.
En junio de 1986, Pepa Flores regresó a Vitoria para participar en la campaña electoral de Herri Batasuna. Estuvo en el día de la Cultura junto a los escritores Alfonso Sastre, Eva Forest o Josu Landa. Anunció que se iba a abstener. «La razón es que estoy empadronada en Málaga y por lo tanto no puedo votar a Herri Batasuna y porque pienso que no hay allá otra fuerza política que represente esta opción con la que me siento totalmente identificada», explicó.

Candidatura de HB para el Parlamento Europeo
No está claro quienes llamaron por primera vez a Pepa Flores al País Vasco, ni quienes organizaron el resto de sus participaciones. Fuentes de la lucha antiterrorista aseguran que los dos organizadores de las llamadas «redes de solidaridad» para la izquierda abertzale en aquella época eran Jasone Manterola, miembro de la mesa nacional de Herri Batasuna y responsable de las relaciones Internacionales de la formación, y Felipe San Epifanio, Pipe, que tras la caída de la dirección de ETA en Bidart, en 1992, se encargó temporalmente, hasta que fue detenido, de liderar a la banda terrorista. Fueron ellos quienes un año más tarde, en 1987, organizaron la participación de los Comités de Apoyo a la candidatura de HB para el Parlamento Europeo en toda España. La campaña se llamó «Dales caña donde más les duele» y aspiraba a recabar los votos de todo el Estado. Su éxito fue brutal: lograron los votos de 365.000 personas y Txema Montero fue nombrado eurodiputado en aquella España en la que el pasado dictatorial seguía legitimando, erróneamente, para una parte de la población, posturas radicales romántica y épicamente sublimadas. Aunque fuesen violentas.

Valoraciones
«Ella no se arrepiente de nada. En un momento se implicó a nivel político y de eso está encantada. Respecto a Herri Batasuna, yo creo que no sabía lo que significaba. Quizás en aquellos momentos representaba la apertura democrática. Son cosas muy delicadas. No puede haber otro tipo de justificación y espero no equivocarme. Son muchos los ejemplos que demuestran que ella es una bellísima persona, generosa y solidaria», argumenta con cuidado José Aguilar.
Gontzal Mendibil asegura que «no es que favoreciera la causa etarra sino que era su manera de ser libertaria y solidaria con todos los pueblos. Otra cosa es que apoyáramos la violencia. Yo no lo hice y creo que Pepa tampoco».
Pero lo cierto es que, en aquellos tres años equivocados de Pepa Flores, ETA, la dueña y señora de Herri Batasuna, la «vanguardia» del pueblo como se hacía llamar, asesinó de forma salvaje. A pesar de que, para que la democracia empezase a andar, sus miembros habían sido beneficiados con dos amnistías y habían tenido la opción, reiteradamente -ETA pm se estaba disolviendo- de defender sus ideas sólo mediante la política. En 1984, la banda asesinó a 32 personas -en esos momentos y desde 1978 ya llevaba 390 muertos-; en 1985, segó la vida de 38 personas y en 1986 mató a 41.

Hipercor (19 junio 1987)
En 1987 ocurrió algo, sin embargo, que modificaría notoriamente la percepción que incluso la izquierda más recalcitrante tenía de la banda. Nueve días después de las elecciones europeas, el 19 de junio, ETA colocó un coche bomba con 200 kilos de explosivo en el Hipercor de Barcelona y asesinó de forma indiscriminada a 21 personas. Otras 45 resultaron heridas. «Los comités de apoyo de toda España se retiraron, y a Pepa Flores y a Antonio Gades no se les volvió a ver por el País Vasco», señala un experto en el combate contra ETA que siguió sus pasos en aquellos años. Aquel atentado abrió los ojos a mucha gente que se había empeñado en cerrarlos y generó enfrentamientos hasta en la propia izquierda abertzale. El matrimonio, además, se había roto meses antes: Antonio Gades se olvidó de su comunismo y se marchó con una millonaria suiza.
Las tres hijas de Pepa Flores, María ,Celia y Tamara, tras recoger el Goya de Honor merecidamente ganado por su madre. A.ZEA / EUROPA PRESS
El cantante Gontzal Mendibil, el mismo que coincidió con ella en aquella primera cena la fue a ver a Málaga. "La separación fue su hecatombe. La dejó marcada de por vida. Ya no tuvo la revolución por bandera. Ya no era la Pepa que yo conocí con aquellos ojos alegres y risueños", cuenta. Se retiró a Málaga y al pueblo de la Axarquía de donde apenas sale y donde le llegó el Goya el día siguiente de recibirlo. Quizás creyó tener la clave. Muy al principio, incluso antes de viajar a Euskadi, le había soltado a una periodista que le preguntó por sus cosas en el amor: "Compañera, parece mentira que no lo sepas: todas las revoluciones se hacen por amor". Una frase redonda que inevitablemente hoy suena triste y letal.

sábado, 15 de febrero de 2025

El catalán que nos regaló un colegio

"1966 Vista aérea de las instalaciones de Industrias Vila". Yo añadiría: "y del colegio del mismo nombre ("José Vilá Marqués"), construido en su terreno".
Corre todavía por ahí un viejo chiste que dice:
- ¿Cómo meterías 100 catalanes en un seiscientos?
- Echando dentro una peseta (es de aquella época)
Pues Joaquín Vilá de la Riva rompió todos los tópicos. Hijo de José Vilá Marqués regaló un colegio a los niños de la Milagrosa y a su padre el honor de haberlo donado.

A pesar de haber vivido unos años en la Milagrosa y de conocer, por tanto, el colegio José Vila, hasta que no he visto esta foto de portada y leído su pie de foto, no he caído en la cuenta del origen del nombre del centro escolar.
He ido corriendo a la hemeroteca de Diario de Navarra y me he encontrado esta noticia que me ha alegrado el día:
DN 27/09/1963 -Ofrecimiento por don Joaquín Vila de terrenos y donativo para construcción de Escuelas. 
En 1973 se ampliará el actual grupo José Vila
Se acepta el donativo que hace al Ayuntamiento don Joaquín Vila de la Riva, de 9.653 m2 de terreno, cedidos gratuitamente en las inmediaciones de su fábrica en el Camino de Tajonar y el donativo de un millón de pesetas, todo con destino a la construcción de un Grupo Escolar; y se acuerda expresar a dicho señor el reconocimiento de la Corporación por tan generoso proceder en beneficio de la Ciudad. Se dará al nuevo Grupo Escolar que se construye con las importantes aportaciones antes referidas el nombre de don "José Vila Marqués", padre del donante, colocándose en el lugar que oportunamente se fije un busto de dicho señor (investigaré si, al final, se puso el busto).

1967 entrada al José Vila desde calle Tajonar desc Arazuri AMP
José Vilá Marqués (1875-1963) fue un industrial catalán que, en 1954, junto a su hijo, Ramón Vilá de la Riva, y José Vilá Marsans, constituyó en Pamplona una empresa textil, la sociedad Industrial Vilá S.A., dedicada a la manipulación de fibras y a la transformación de plásticos de materias sintéticas (seda artificial, nylon). Con sede en la calle Gorriti 22 BIS de Pamplona, no inició su actividad hasta 1959, cuando la Delegación Provincial de Industria autorizó la puesta en marcha de dicha fábrica.
1974 El colegio ya ampliado. Bozano AMP
Joaquín Vilá de la Riva, también hijo de José y que poseía terrenos en el polígono Cruz Blanca, cedió gratuitamente al Ayuntamiento de Pamplona un solar de 9.653 m2, junto con un donativo de un millón de pesetas para la construcción de una escuela, a la que más tarde se le pondría el nombre de su padre.
Hay que tener en cuenta, además, que la ubicación del colegio se encontraba en una zona en desarrollo, en la que ya se había promovido la edificación de 860 viviendas de la Cooperativa Santa María la Real (1962-1965).
El colegio fue inaugurado el 1 de septiembre de 1965 y albergó inicialmente doce aulas para niños y niñas, además de otros servicios como comedores, aseos, despachos y recreos cubiertos. En 1971 el Ayuntamiento de Pamplona promovió una reforma y para la ampliación del centro en once aulas más y otros locales complementarios.
Sitna 1967-2024. Lo que era Industrias Vila hoy es el Parque (del gran) Tomás Caballero
¿Vila o Vilá?
Al común de los pamploneses nos ha llegado como "José Vila", sin tilde, lo mismo que en la hemeroteca de DN, donde sólo en los últimos años aparece con tilde. Sin embargo en documentos oficiales y en la genealogía aparece "Vilá". Así que sírvase usted mismo. 
Desconozco también la posible relación con Juan VILÁ REYES (1925 - 2007), aunque, cuando se habla de la fundación del Club de Golf Ulzama, se asegura que no la tiene.
Postdata. En la prensa catalana aparece SIEMPRE "Vilá", así que me han convencido.

viernes, 14 de febrero de 2025

La Navarra silenciada

Eduardo López-Dóriga (Sociedad Civil), Olga Izquierdo (Anvite) y Miguel Cornejo (Pompaelo).
Entre Eduardo y Olga, la exposición de LAB. Foto Miguel Osés
¡Qué mala baba tiene y qué poco os conoce alguno!: "No me ha quedado claro que van a hacer estos 3, además de posar en las fotos y buscar proyección personal vaya Vd. a saber con qué intenciones".
¿Tres patas para una mesa? Podéis contar con Desolvidar

Crean una Mesa Cívica que busca normalizar los pueblos navarros "bajo el silencio político"
Sociedad Civil Navarra, Pompaelo y Anvite denuncian que hay pueblos donde parte de la población vota a partidos "en los que nadie se atreve a presentarse en las elecciones municipales"

Iñigo Salvoch DN13/02/2025
La Asociación Pompaelo, la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo (Anvite) y Sociedad Civil Navarra han anunciado esta mañana frente al Parlamento la puesta en marcha de una Mesa Cívica por la Libertad y la Democracia.
Los valientes de Leiza
Para explicar esta iniciativa han estado presentes Eduardo López-Dóriga (Sociedad Civil), Olga Izquierdo (Anvite) y Miguel Cornejo (Pompaelo), quienes han denunciado que en 2023 Navarra fue la comunidad "con más delitos de odio por habitante", entre los que los más numerosos son "los de motivación política". "Por esa falta de libertad, la democracia navarra está anémica, especialmente en los pueblos silenciados, donde una parte importante de la población vota a partidos por los que nadie se atreve a presentarse en las municipales". Ponen como ejemplos "el parque temático de pintadas en Echarri-Aranaz y su ayuntamiento, que tiene como hijos predilectos a los que asesinaron a un vecino y alcalde en plena Transición"; o Leiza, "donde hace poco se agredió a un concejal al grito de 'os quedan cuatro días'". Para hacer frente a esta situación que se da, según han citado, especialmente "en la Barranca", pero también "en otras zonas", surge esta iniciativa.
Juan 'sin miedo', solo  ante 10 de Bildu
"Se trata -han explicado los convocantes- de un proceso al que invitamos a unirse a otras entidades y personas cualificadas, y en el que participarán también expertos en resolución de este tipo de situaciones de déficit democrático. El objetivo es identificar problemas concretos, proponer medidas concretas que se puedan poner en marcha para normalizar los 'territorios bajo el silencio', y buscar el consenso necesario para ponerlas en marcha".
Según han recordado, el 30 de noviembre de 2023, el Parlamento de Navarra aprobó por unanimidad una resolución instando al Gobierno de Navarra a "defender activamente el pluralismo político y social como base imprescindible de una sociedad democrática". Asimismo se instaba a la ciudadanía "a implicarse en la vida política, especialmente en el ámbito local".
El proceso de trabajo será análogo al que estas asociaciones han seguido en la mesa cívica sobre la sanidad Navarra, con una fase a puerta y cámara cerrada en la que los afectados y expertos puedan hablar con total libertad y una fase pública en la que se expondrán y abrirán a debate las conclusiones y recomendaciones.

jueves, 13 de febrero de 2025

El avión estrellado en Aranaz, en 1943

Gracias al tesón de dos amigos de Irún, el 3 de Octubre de 2015 se inauguró un monolito. Asistieron al acto Juan Mari Burguete (como representante del Ayuntamiento), el sacerdote Martín Legarra, Simón y Patxi Iturria, Paul Schöder y Sra. (cónsul alemán en San Sebastián), algunos amigos y familiares
Actualización 8 de Junio de 2025
Artículo sobre el tema en Diario de Navarra

NOTA
Arantza es forma reciente de la bien documentada Aranaz. La Real Academia de la Lengua Vasca ha admitido como forma vasca oficial la que está en uso hoy en día, en perjuicio de Aranaz, la más antigua y mejor documentada. Compruébalo (pincha). Así pues, "Aranaz" y punto.

En 2015, 72 años después del accidente de este avión alemán, dos amigos de Irún pusieron un precioso broche de oro levantando un monolito en honor a los 10 aviadores fallecidos, en Aizalegui, el lugar del impacto (sería precioso señalar en Maps su ubicación exacta).
Aizalegui, a 2.300 m (línea recta) de Aranaz. Sería precioso señalar en Maps la ubicación exacta del Monolito
El avión estrellado en Aranaz, en 1943
A primeras horas de la mañana del domingo 26 de diciembre de 1943 el avión alemán Junkers Ju-290 A-3 9V+DK se estrellaba en las cercanías de la localidad de Aranaz, en la comarca de las Cinco Villas navarras. Los cuerpos de los 10 tripulantes fallecidos fueron velados en el cementerio de Aranaz hasta que fueron llevados a Irún y más tarde al camposanto de Mont-de-Marsan (Francia). Definitivamente, en 1962, los trasladaron al recién creado Cementerio Militar Alemán de Berneuil.
El Junkers Ju-290 era un avión de reconocimiento marítimo de gran autonomía utilizado por la Luftwaffe alemana a finales de la Segunda Guerra Mundial. Con casi 29 metros de longitud, una altura de 7 y una envergadura alar de 42, sus 4 motores le permitían permanecer en el aire más de 20 horas. 
Por causas desconocidas, tal vez por el mal tiempo o por un problema con el altímetro, el avión alemán se desvió de su ruta para atravesar los Pirineos y caer en el paraje Aizalegi, Eguzkialdea, en Aranaz. Transcurrían las primeras horas del 26 de diciembre de 1943 y fallecieron todos sus ocupantes. 
El Junker Ju-290 matriculado A-3 9V+DK despegó del aeródromo de Mont-de-Marsan con la misión de escoltar a los barcos mercantes Osorno y Alsterufer que se dirigían a puertos de la costa francesa con materias primas para la industria alemana. Caído en Aranaz, la ayuda aérea nunca llegó a los dos buques. Durante la llamada Operación Stonewall (Muro de Piedra), los navíos fueron atacados por la aviación aliada el 27 de diciembre de 1943. El Osorno consiguió evadir el ataque y fue escoltado hasta el estuario de la Gironde, aguas abajo de Burdeos, por destructores y torpederos alemanes. El Alsterufer, que trasportaba desde Japón a Burdeos 300 toneladas de tungsteno y otras cantidades de estaño y caucho, no tuvo tanta suerte, fue hundido por un B-24 Liberator. Hubo 74 supervivientes.
Cementerio de Berneuil (pincha)
Cuando el avión cayó a tierra, entre las 6,45 y las 7,00 de la mañana del 26 de diciembre de 1943, se produjo una gran explosión y un incendio que alertó a las gentes de la zona. Inmediatamente, se dirigieron al lugar del accidente, constatando que no había supervivientes. A bordo del Ju-290 A-3 9V÷DK viajaban 10 tripulantes: 
(Ver comentario)
Werner Nedela (piloto, capitán) 
Hans Fliege (copiloto, teniente) 
Alfred Gudde (navegante, suboficial)
Richard Schmoll (observador, capitán)
Aloysius Rekersdrees (radio, sargento)
Oskar Matt (radio ayudante, suboficial)
Adolf Widra (mecánico, sargento)
Franz Margowski (artillero, suboficial)
Gerhard Schramm (artillero, suboficial)
Valentin Sobotzki (artillero, suboficial). 
Recuperados sus cuerpos en el lugar del accidente, fueron trasladados al cementerio de la villa de Aranaz donde fueron velados durante unas horas por un grupo de aranaztarras. Al parecer, ese mismo día ya se condujeron al camposanto de Irún y, el 28 de diciembre de 1943, un día después, unos soldados alemanes dispusieron sus sepulturas en Mont-de-Marsan, población desde la que habían despegado dos jornadas antes. No fue el destino final de los cadáveres.  con enterramientos iniciados en 1962. En 1962 los cuerpos de los fallecidos en el accidente aéreo de Aranaz fueron desenterrados en Mont-de-Marsan y llevados al Cementerio de Guerra Alemán de Berneuil.

Lugar del impacto y monolito
Estudiando mapas, intentamos (Javier de la Hoya y Alejandro Ibargoyen) averiguar la posible trayectoria del avión, ya que en ese momento sabíamos que había despegado de Mont de Marsan. Recorrimos varias hipotéticas trayectorias por el monte, hasta que un día, al llegar al final de una pista, nos encontramos con Patxi Iturria, que llevaba unos cuantos meses sin subir y casualmente ese día lo encontramos allí. Le explicamos lo que estábamos buscando y para gran sorpresa nuestra, nos indicó el lugar del impacto. No dábamos crédito a lo que estaba sucediendo, ya que estas búsquedas son como buscar una aguja en un pajar.
Material recuperado del avión siniestrado en Aizalegui
El 3 de Octubre del año 2.015 se inauguró un monolito, en la zona donde cayó el avión, para conmemorar los 72 años del fallecimiento de este grupo de jóvenes. Esto (muy poco habitual en España) se debe al interés y al tesón de dos personas aficionadas a la aviación, que en sus ratos libres y con mucha dedicación investigaron lo acontecido. Estas personas son Javier de la Hoya y Alejandro Ibargoyen, dos amigos de Irún, quienes contactaron con el dueño del terreno donde cayó el avión, buscaron restos y pistas y al final consiguieron que se implicase el Ayuntamiento de Aranaz. Tuvieron suerte de dar con Josetxo Urreta, secretario del Ayto., quien les brindó todas las facilidades y pudieron llevar a cabo su idea.
Desde este blog Desolvidar también se les felicita a todos por su tesón y buen hacer.

Fuentes
1. NAVIDAD DE 1943. EL AVIÓN NAZI QUE SE ESTRELLÓ EN ARANTZA
Miguel Javier GUELBENZU FERNÁNDEZ miguelbenzu@hotmail.com
Pregón 74, pág. 10. Enero 2025

14 septiembre, 2018

miércoles, 12 de febrero de 2025

11 F: Las Víctimas, en el Parlamento de Navarra

En el X Aniv. de la Declaración Institucional del Parlamento de 2015, en la que se condenó “la limpieza nacional y crímenes contra la humanidad cometidos por la izquierda abertzale y su brazo armado ETA”, las Víctimas sacan los colores al Parlamento y al PSN, y denuncian la cobarde ausencia de Bildu

Discurso de Ignacio Toca
Y Alzórriz ni se inmuta
"...de cómo se introducían en las empresas esa red de infiltrados que trasladaban la información a la cúpula de ETA y gestionaban los cobros. ¿Quieren saber cómo? Viendo algunas de las fotos de la exposición que tienen aquí instalada no hace falta dar muchas pistas".
Si quieres leerlo completo, pincha aquí.

Víctimas de ETA, al PSN: "Les hemos sentido más cerca cuando no gobernaban"
Imagen de la sesión de trabajo en el Parlamento de Navarra. A la derecha, tres huecos vacíos, dos de EH Bildu jesús garzaron
ANVITE pidió este martes en una comisión por la tarde, a la que faltó EH Bildu, que se realice un censo ‘real’ de todas las víctimas que se fueron de Navarra por ETA
Lucas Domaica DN 12/02/2025
Varios miembros de ANVITE, Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA, participaron este martes por la tarde en el Parlamento de Navarra en una sesión de trabajo con representantes de todos los grupos menos EH Bildu para informar sobre la situación de la Declaración Institucional del Parlamento de 2015 en la que se condenó “la limpieza nacional y crímenes contra la humanidad cometidos por la izquierda abertzale y su brazo armado ETA”.
A lo largo de media hora, José Ignacio Toca, presidente de la entidad, Iñigo Pascual, miembro de ANVITE y vicepresidente de COVITE, Daniel Portero, presidente de Dignidad y Justicia, y Eduardo López-Dóriga, presidente de Sociedad Civil Navarra, expusieron datos, casos reales y analizaron qué puntos de la declaración siguen pendientes de ejecutarse.
Desde izda.: Eduardo López-Dóriga, Iñigo Pascual, Daniel Portero e Ignacio Toca jesús garzaron
"ALGO SIGUE SIN FUNCIONAR"
“Si ustedes me dicen que ETA dejó de matar yo les digo que es verdad, pero las víctimas tenemos un poso detrás en el que vemos que algo sigue sin funcionar”, explicó Pascual con ejemplos de pintadas de esvásticas en la pared de su casa en Sartaguda y un “ETA, mátalos” en un edificio municipal en 2024.
“Hay un partido, que hoy no está aquí, que ha cruzado una línea roja. Asesinar, privar de la libertad, de la seguridad... era la línea que no había que traspasar y la han traspasado apoyando a ETA y luego no han vuelto detrás”, indicó. “Para las víctimas es importante que vosotros, especialmente el PSOE, que son los que mejor lo pueden hacer, lleven a ese partido político a volver a la línea y podremos hablar de libertad”, concluyó.
Por su parte, Toca cerró la sesión dirigiéndose a Inma Jurío, del PSN, y explicándole que ellos sí han sentido que el grupo socialista “se ha movido de sitio”. “Les hemos sentido más cercanos cuando no estaban en el Gobierno y, desgraciadamente ahora, les vemos en otra posición”, sentenció.

PIDEN REFORZAR EL APOYO
“Fue una declaración institucional apoyada por UPN, PP y PSN, y les vuelvo a pedir este apoyo. Tienen que reforzar esa declaración”, solicitó Portero sobre la votación de marzo de 2015 con Alberto Catalán (UPN) como presidente del Parlamento. Antes de Portero, Ignacio Toca apuntó que para ANVITE sigue siendo una “anomalía democrática” la presencia de EH Bildu en las instituciones. “Sigue sin condenar el terrorismo y sin pronunciarse sobre si estuvo bien o mal matar a nuestros familiares”, apuntó en una sala de comisiones con las dos sillas vacías en el lado del partido abertzale.
Este hecho no fue de agradecer por los ponentes. “Los echamos de menos aquí, podíamos haber llevado un debate interesante, pero no va a ser posible”, añadió Portero, hijo de Luis Portero, fiscal jefe de Andalucía asesinado por ETA en Granada, matizando que se trataba de una “sesión de trabajo”.
Este ponente puso énfasis en la figura de los navarros “que se vieron obligados a abandonar sus hogares” por el terrorismo de ETA. “Se estima que en Navarra fueron entre 25.000 y 30.000”, apuntó añadiendo que es necesaria, dentro de la declaración aprobada en 2015, que el Gobierno de Navarra realice un “verdadero censo de todas aquellas personas que tuvieron que abandonar Navarra por el acoso terrorista de ETA”. “Es un trabajo que les queda a ustedes pendiente y creo que es de justicia”, indicó Portero.
Además, solicitó que no se olvide el punto de la declaración relacionado con materia educativa. “La inclusión del relato de los actos de genocidio y crímenes contra la humanidad de la izquierda abertzale violenta en el material didáctico de todos los niveles educativos. En diez años no lo he visto”, concluyó.

Inma Jurío (PSN): “Duele que las víctimas crean que no estamos a su lado”
Araiz-Jurío: el abrazo a la ponencia Oldartzen
Durante el turno de intervención de los partidos políticos se registraron varios puntos de confrontación. Inma Jurío, del PSN, lamentó las críticas recibidas por parte de los portavoces de UPN, PP y VOX, que acusaron al grupo socialista de pactar con EH Bildu. “Me da pena que esta sesión de trabajo se vea enturbiada por un ataque político de la derecha navarra”. Jurío explicó que su grupo participa “activamente” en las políticas de memoria y que siempre “ha tenido muy claro el lado en el que se sitúa”. “Es al lado de ustedes y eso nos lleva siempre a respetar aunque no compartamos cosas de las que ustedes dicen”, dijo a ANVITE.
“Les vamos a respetar siempre, pero entiendan que el PSOE muchas veces se ha sentido profundamente dolido por manifestaciones de ANVITE alejándonos de esa posición activa que siempre hemos tenido en favor de las víctimas del terrorismo de ETA”, apuntó durante su intervención.
“Lo que más me duele, lo que más duele al Partido Socialista es que se considere que nos hemos separado del apoyo y acompañamiento a las víctimas”, prosiguió Jurío. “Es cierto que tomamos decisiones políticas, pero no es cierto que el Gobierno de Navarra no está al lado de las víctimas”, añadió y calificó como “interesante” el estudio propuesto por ANVITE para investigar el número de navarros desplazados de forma forzosa por el terrorismo.
Javier Esparza, de UPN, ofreció todo su apoyo a la representación de ANVITE, compartiendo “plenamente” todo lo expuesto por la entidad previamente y, seguido, criticando el pacto del PSN con EH Bildu. “El PSN, olvidándose de todo lo que firmaron hace diez años, pactan abiertamente con los que cometieron una limpieza nacional, crímenes contra la humanidad y actos de genocidio”, señaló.
“Yo no sé si hoy el PSN votaría igual la declaración institucional. Lo que sí se es que está dando fortaleza política a Bildu”, dijo el portavoz de UPN añadiendo la palabra “blanqueamiento”. “Esto no es un ataque político . A nosotros nos da una pena enorme ver al PSOE en esta posición”, continuó Esparza.
Durante sus intervenciones, Maribel García Malo, del PP, y Maite Nosti, de VOX, también hablaron en términos de “blanqueamiento” de EH Bildu y pidieron “respeto” para las víctimas. “El respeto a las víctimas se demuestra con hechos”, dijo Nosti.
Por su parte, Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin Navarra, y Mikel Asiáin, de Geroa Bai, apostaron por hablar de las políticas de convivencia existentes, pero reconocieron la incapacidad de “encontrarse” en el marco político con ANVITE.