jueves, 31 de octubre de 2024

Valencia: la riada de 1957, muy inferior al actual tsunami

15 10 1957 El Turia arrasó Valencia
El 15 de octubre de 1957 era martes. Me habría levantado pronto, quizás a las 7, para ir  de monaguillo a San Juan Bautista (Jesús y María) y luego a las Escuelas de Compañía, con don Cruz. Y cuando desayunaba mi colacao (tenía 7 años), mi madre me contó consternada lo que había oído en la radio, la vieja radio de Dormitalería: que Valencia había sido arrasada por las aguas del Turia. "Ya sabes que en Valencia tenemos a Sor Visitación, mi hermana sierva de María". 
Pronto recibimos una carta tranquilizadora de mi tía que mi padre leyó después de comer ("para postre leímos tu carta", solía decir). En ella nos contaba con detalle las penurias que habían padecido.
1957 Wikipedia
Gracias a la aprobación del Plan Sur, se realizó un nuevo trazado del Turia, desviando el cauce del río al sur de Valencia y aumentando su capacidad.
Mucho enfado, tienen que rodar cabezas... Para cuando llegó el aviso ya estaba la gente con el agua a la cintura. La DANA deja ya 158 muertos, un número indeterminado de desaparecidos y un rastro de desolación y dolor. El número provisional de fallecidos asciende a 155 en la provincia de Valencia, otros 2 en Castilla-La Mancha y 1 más en Andalucía. Pero quedan garajes a los que no se ha podido acceder. Paiporta, epicentro de la DANA... Mucha gente lleva ya dos días sin agua ni luz. Se saquean los supermercados... Act. 13:11: 205 muertos.
Se agotan los titulares para describir lo que está siendo esta inundación de 2024, muy superior a la que yo guardaba en mi memoria de 1957.
 C. Pintor Sorolla, 2 11 1957
Esta catástrofe no ha sido la primera protagonizada por una tormenta que amenaza Valencia, en los 636 años de los que constan registros, se han contado hasta 25 riadas en la capital, la última el 14 de octubre de 1957 que causó miles de daños y, según fuentes oficiales del régimen, 81 víctimas mortales. Las crónicas de la época, en cambio, aumentaban esa cifra a más de 300 personas fallecidas.
Días antes de la tragedia del 57 se habían reportado lluvias en otros municipios cercanos a la capital valenciana, donde se habían acumulado grandes cantidades de agua, llegando a superar incluso los 630 litros por metro cuadrado. A pesar de estas lluvias cercanas, en la capital aún no se había registrado ninguna precipitación.
Algunos periódicos de la zona habían advertido sobre el aumento del caudal del río Turia, pero ninguno fue capaz de adivinar la catástrofe que realmente se avecinaba. Horas antes de la primera riada, varios serenos y guardias civiles intentaron avisar a los vecinos sobre el peligro inminente, pero lo único que se podía hacer a esas alturas era intentar huir lo más rápido posible hacia un lugar alto.
La radio valenciana hizo un comunicado avisando, sobre todo, a los vecinos de Marchalenes y Nazaret sobre el alarmante crecimiento del río. El 14 de octubre, entre las dos y las cuatro de la madrugada, empezó la primera riada que ocasionó miles de daños en comercios y viviendas.
1968 Actuaciones para el desvío del cauce del río Turia en la nueva desembocadura.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Aproximadamente doce horas después, la segunda riada volvió a inundar la ciudad, duplicando el caudal del Turia, que pasó de 2.700 a 3.700 metros cuadrados. A pesar de ser la segunda tanda de agua, según informa en su libro Francisco Pérez Puche, esta dejó menos víctimas al ocurrir de día, aunque el agua llegó a mayor altura, causando más destrozos. Durante horas el río arrasó la capital valenciana y las consecuencias durarían incluso meses.
1968 sobretasa
En algunas de las zonas afectadas todavía se pueden ver las marcas de la altura del agua, que variaron desde los 40 centímetros hasta los cinco metros de alto. Las calles tardaron más de un año en volver a la normalidad, según testigos del temporal, al año siguiente aún seguían los rastros de barro y suciedad que el agua había arrastrado a las calles de la capital.
El régimen de Franco dio oficialmente la cifra de 81 fallecidos por la gota fría, pero muchos valencianos insisten en que la cifra es mucho mayor, llegando a más de 300 víctimas mortales.
Debido a esta desgracia, que se denominó como «la gran riada de Valencia del 57», el régimen de Franco, junto al ayuntamiento de Valencia, aprobó un año más tarde, en el 58, un plan que se llamó Proyecto Plan Sur que no se empezó hasta el año 65, algo que ha evitado que esta vez haya que lamentar todavía más perdidas humanas y daños.
Gracias a la aprobación del Plan Sur, se realizó un nuevo trazado desde las afueras de Quart de Poblet hasta el norte de Pinedo, cruzando por medio de l´Horta de Valencia, desviando el cauce del río al sur de Valencia y aumentando su capacidad.
Hoy el antiguo cauce del Turia es un vergel
La tragedia del 2024, que sigue en proceso, ya ha superado en víctimas oficiales a la ocurrida en el año 57. El Gobierno ha decretado oficialmente tres días de luto y el Congreso ha suspendido el pleno de control al Gobierno. Pero Moncloa le ha forzado a validar el decreto de RTVE. Una vergüenza. La pitada a Sánchez saliendo de Valencia en helicóptero ha sido monumental:
Os dejo con un vídeo muy interesante:

miércoles, 30 de octubre de 2024

Otegui: «Tenemos monstruos a nuestro lado»

Tomás Serrano El Español
El Partido Socialista los ha blanqueado tanto y ellos se lo han creído tanto que se permiten el lujo de decirnos, refiriéndose a Errejón: «tenemos monstruos a nuestro lado».
Y yo me pregunto: ¿quién es más monstruo, el que, como Errejón, reconoce que ha hecho mal y se avergüenza de ello, o el que está orgulloso de su pasado de matarife y no colabora con la justicia en los más de 300 asesinatos sin resolver?
Está claro que el segundo. Pero más monstruo que uno y otro es el que los ha hecho a los segundos "socios preferentes de Gobierno" en España (Sánchez) y en Navarra (Chivite).
Por "mantenerse en el poder y evitar que gobierne la derecha" están cometiendo la mayor monstruosidad.
Otegui El Diario Europa Press
«Estas situaciones están sucediendo y no debemos mostrar la más mínima tolerancia hacia ellas»
Otegui, condenado por pertenencia a banda terrorista, sobre Errejón: «Tenemos monstruos a nuestro lado»

El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegui, ha expresado su profunda preocupación por las acusaciones de acoso sexual contra Iñigo Errejón, exportavoz de Sumar en el Congreso. En una entrevista con Radio Popular-Herri Irrratia, Otegui describió la situación como «desoladora» y subrayó la importancia de «activar las alarmas» para prevenir que incidentes así ocurran o, si se producen, poder detenerlos a tiempo.
Otegui se mostró «realmente afectado» por las denuncias, dado que ha tenido relación con Errejón y algunas de sus parejas. En este contexto, enfatizó la necesidad de mantener un estándar de «ejemplaridad en la política», especialmente dentro de la izquierda, ya que «construir modelos de referencia lleva mucho tiempo, pero derrumbarlos ocurre en un instante».
El coordinador de EH Bildu recordó que, como ha señalado el movimiento feminista en numerosas ocasiones, no se deben buscar «monstruos» lejanos, sino que estos comportamientos están presentes a nuestro alrededor. «Estas situaciones están sucediendo y no debemos mostrar la más mínima tolerancia hacia ellas», afirmó.
Otegui cuestionó por qué están ocurriendo tales incidentes, señalando la influencia de una cultura machista y otros factores que contribuyen a este problema. Enfatizó que hay una «pauta» que debe ser «neutralizada», y que los hombres tienen una «responsabilidad especial y grave» en esta situación.
El líder de EH Bildu aseguró que su organización ya ha establecido «protocolos desde el inicio» para tratar este tipo de casos, con un «sistema de alarmas» que se ha activado en más de una ocasión. Según él, es «difícil» que incidentes como este no se detecten a tiempo, por lo que es crucial «intensificar las alarmas».
Otegui reiteró que estos sucesos no deben ocurrir, y si llegan a suceder, es esencial actuar rápidamente para detenerlos. Admitió que lo ocurrido le ha dejado «ciertamente tocado».
¿Monstruos? En Navarra tenemos algunos/as
El político vasco también advirtió sobre el resurgimiento de «un bloque reaccionario con valores retrógrados» y destacó que, aunque estos problemas son complejos, la izquierda debe ir más allá del diagnóstico y enfocarse en proponer soluciones. «Una izquierda que busca presentar modelos alternativos en la sociedad, que anhela una comunidad de hombres y mujeres libres e iguales, se debilita ante situaciones como esta, que amenazan espacios fundamentales para desarrollar políticas diferentes», concluyo.

Condenado por pertenencia a ETA
La Audiencia Nacional desmontó las tesis pacifistas del ahora líder de Bildu, Arnaldo Otegi, y decidió condenarlo a 10 años de prisión por el caso Bateragune en septiembre de 2011.

martes, 29 de octubre de 2024

Toquero, el torico de Tudela

Imagen de archivo del Toro de Osborne de Tudela BLANCA ALDANONDO
"Y el torico que es bravío, de casta valiente... Abanico de colores parecen sus patas" (Carlos Castellano Gómez).
Gracias, Alejandro Toquero, por cumplir tu palabra sobre el Toro de Tudela (:"Ese toro se volverá a levantar"), y por tu convencimiento de que, el Día de Navarra, los Aytos. harán lo que no hace el Gobierno, y dirán muy alto que Navarra es "una tierra brava, noble y siempre fiel".

Uno: Toro de Osborne en Tudela
Cuando el pasado 9 de octubre, por 2ª vez, los cachorros de Bildu tiraron el Toro de Tudela (el único que nos queda en Navarra), Alejandro Toquero les dijo:
“Si creéis que España se tira de un empujón..., la verdad es que vais listos. Somos más y somos mejores. Nadie nunca va a venir a Tudela a decirnos lo que somos, lo que sentimos, y lo que queremos ser. Estamos orgullosos de ser navarros, estamos orgullosos de ser españoles, y podréis tirar todos los toros que queráis, pero ese toro se volverá a levantar cada vez que los intolerantes y la izquierda abertzale lo tumbe”
¿Os acordáis del Torico de Añézcar?
Dicho y hecho. Hoy podemos leer en Diario de Navarra:
La empresa Osborne levantará el Toro de Tudela derribado por Ernai
Varios técnicos de la empresa andaluza estuvieron la semana pasada en Tudela para valorar el modo de actuación, todavía sin fecha
El pleno del consistorio tudelano aprobó este lunes por unanimidad una moción presentada por el PP de condena al derribo y en solidaridad con la empresa.
Por cierto, dice un comentario: "me gustaría que alguien me explicara por qué a Ernai, que graba, difunde y reivindica el derribo del toro, no se le investiga por un delito de daños. ¿Hay alguna investigación en curso para identificar a los autores y ponerlos delante de un juez?
La respuesta se la da también Alejandro Toquero:
“recordad que con estos, con los cachorros de EH Bildu, es con quien se gobierna en Navarra y en España..., que nadie lo olvide”.

Dos: Día de Navarra sin música
Concierto de la Coral Fernando Remacha en Tudela, el 3 de diciembre 2023 con motivo del Día de Navarra. Blanca Aldanondo
El 25 de Octubre leíamos en DN:
"El Gobierno de Navarra ha decidido eliminar uno de los actos principales del Día de Navarra, el concierto que coros y bandas de la Comunidad foral ofrecían en decenas de localidades a lo largo de la geografía foral."
Celebración del Día de Navarra el año pasado en Murchante
Y la respuesta de Alejandro Toquero, de hoy martes a las 9 de la mañana:
"Pedimos que lo reconsidere". Alejandro, lo siento pero ya está reconsiderado:
Promocional del festival 'Gora Gora Fest!' Cedida
Con motivo del Día Internacional del Euskera, que se celebra el próximo 3 de diciembre y coincide con el día de Navarra, Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera ha organizado la 4ª edición del ciclo cultural 'Gora-Gora Fest! 2024'. El ciclo ha sido presentado este martes en rueda de prensa por la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, y el director gerente de Euskarabidea, Javier Arakama.
Diversas actividades completarán la programación de este año. En total serán 9: obras de teatro (algunas de ellas musicales), improvisaciones, talleres, bailes, cuentacuentos y otras. Como en años anteriores, todos los espectáculos del programa son gratuitos. La empresa adjudicataria del contrato público para la organización del ciclo ha sido la agencia TDiferencia, a través del proceso de licitación, y la inversión en la gestión de este programa por parte de Euskarabidea ha sido de 55.660 euros.
Y encima se ahorran unos miles de euros. Quedan como el culo con Navarra, pero como dios con sus socios. Eso sí, a costa de enfrentar a Navarra con el euskera.

lunes, 28 de octubre de 2024

Jesús Unzu, más pelayo que requeté

Pelayos y flechas, con fusiles de madera, en la Plaza del Castillo AMP
Este documento lo consiguió Pablo Larraz de Jesús Unzu,  para su libro "Requetés: De la trinchera al olvido". Muchas gracias por el permiso para publicarlo en Desolvidar.
Un par de precisiones:
Jesús (1922) era el mayor de los chicos, pero Carmen (1920) y Pilar (1921) nacieron antes que él.
Son dos, que yo sepa, los comercios de los Unzu: el de Mercaderes (pincha) y el de la calle Comedias, los dos de ropa.
Los Unzu fueron famosos corredores del Encierro y muy buenos deportistas. Un ejemplo de plena actualidad es Etefi Unzu Ripoll, "Verdelis", nieta precisamente de Jesús, "más pelayo que requeté".

JESÚS UNZU LAPEYRA
1946 ca. Los Unzu-Lapeyra, haciendo muecas, con Marcelino Olaechea en el Obispado
Pamplona, Navarra, 1922. Voluntario del Tercio de Roncesvalles.
Nací en el número 31 de la Plaza del Castillo el 19 de diciembre de 1922; yo era el mayor de una familia de 17 hermanos, muy conocida en Pamplona por el comercio que teníamos.
Lo del carlismo entonces en Navarra era algo tradicional, cercano, y más para nosotros, que teníamos el Círculo en la misma casa. Yo estaba ya afiliado a la AET [Agrupación Escolar Tradicionalista] desde el año 35, al igual que muchos otros amigos y compañeros de los Escolapios, aunque a los catorce años uno pensaba más en jugar y en leer tebeos que en cualquier otra cosa.
1936 restos de Joaquín Beunza, frente a la sede del Círculo Carlista de la Plaza del Castillo, 31
No había cogido un fusil en mi vida, ni tenía preparación militar alguna, pero al estallar la guerra, ese ambiente que se vivía, tanto en la calle como en casa…, pues contagiaba. Intenté salir voluntario el 19 de julio, pero por la edad no me dejaron mis padres. Mi motivación era “defender a Dios y a España”, porque, con catorce años, uno de política no entendía nada. Estuve durante meses dando la lata a mi padre para que me dejara marchar a un tercio de segunda línea, y al final accedió: «anda, Jesús, vete, pero que te coloquen en algún puesto sin riesgo, que tú eres más “pelayo” que “requeté”».
1900ca Zugarramurdi Altadill AGN
Fui al Cuartel de Requetés, que entonces estaba donde el Colegio de los Escolapios de Pamplona, y me vieron tal cara de crío que me dijeron que sin un certificado firmado por mi padre no podía ingresar. Volví a mi casa y me hizo un papel firmado —que todavía conservo— en que daba su autorización por escrito, así que finalmente, el 2 de enero del 37, me admitieron para entrar como voluntario en la primera compañía del Tercio de Roncesvalles, “el Tercio del chupete” que decían, porque sólo estábamos viejos y críos. De la escuela a la guerra: me monté en un autobús lleno de requetés y nos llevaron a fronteras, a Zugarramurdi, donde no había frente de combate, para vigilar el paso a Francia, ya que por edad no querían mandarnos a zona de combate.
Era un lugar tranquilo; hacíamos funciones de vigilancia y guardias por las noches en la frontera, sin mayores incidentes. Estábamos varios muchachos tan jóvenes como yo, que siempre estábamos juntos. A alguno hasta le daba tiempo a discurrir bromas: «los de Zugarramurdi —decía—, al culo lo llaman “ipurdi” [culo en vascuence]; en cambio los de Charanchulo al “ipurdi” le llaman culo».
Sin embargo, a las semanas, cuando la ofensiva para romper el cinturón de Bilbao, debieron faltar efectivos y nos mandaron a los del Tercio de Roncesvalles a Guipúzcoa, para hacer labores de vigilancia en localidades próximas al frente, pero manteniéndonos alejados de la primera línea.
Amboto y Peña Udala
A la compañía del capitán Villarubia nos encargaron hacer guardias en el sector de Mondragón, hacia la peña de Udala. Allí había una pelea continua de los cañones nuestros del 15 con los de ellos, que nos sacudían con fuego de mortero. Continuamente se oían pasar silbando por encima los proyectiles, y uno ya se acostumbraba. De hecho, había cerca de allí un caserío que utilizábamos como refugio y en varias ocasiones le habían pegado algún zambombazo.
El día 6 de Abril del 37 me encontraba allí, haciendo guardia en un pequeño parapeto a la salida de Mondragón, sentado tranquilamente y leyendo la revista infantil Pelayos, cuando escuché un silbido raro, un proyectil de mortero con un zumbido diferente a los que pasaban de largo, y en el último momento, me cubrí la cara con el brazo porque sentí que aquello caía cerca. ¡Y tan cerca! Pegó un proyectil de mortero del 81 a metro y medio de donde me encontraba. Tuve más suerte que manda Dios, porque el fusil que tenía apoyado en el parapeto lo partió por tres sitios, y sin embargo a mí no me mató.
1936 General Cabanellas, Mº a Sanjurjo AMP
Quedé con la frente toda llena de trozos de metralla, y tuve suerte de poner el brazo en el último momento, eso me salvó la vista, porque si me llega a dar un par de centímetros más abajo me quedo tuerto. No llegué a perder el conocimiento, me tapé como pude la herida y notaba que sangraba, pero vi que no era grave.
Ya grité, me cogieron en una camilla y me llevaron al Hospital de Sangre de Mondragón, donde me hicieron la primera cura. Estuve cinco días escasos, y recuerdo que por allí pasó de visita el general Cabanellas; al verme tan joven me dio un duro de plata y me dijo: «“¡Toma!, pa’que te compres caramelos».
El día 11 de abril vinieron a buscarme mis padres y me trajeron a Pamplona, al Hospital Alfonso Carlos, donde mi hermana Pilarcho estaba de enfermera. Se lo tomaron bastante bien lo de mi herida, pero me advirtieron de que la guerra ya se había acabado para mí.
Dicen que, con catorce años, fui el herido más joven que pasó por el Alfonso Carlos, y aunque estuve sólo un par de meses ingresado tengo buenos recuerdos. La verdad es que estuve muy a gusto; me pusieron en la sala "Radica" (Teodoro Rada), donde estaba de jefa de enfermeras Lolita Jaurrieta, que no dejaba de tener detalles conmigo. También iba a la sala en que estaba mi hermana Pilarcho (1921), y le ayudaba a enrollar las vendas.
Tenía la cara y la mano derecha llenicos de fragmentos de metralla, así que todos los días me hacían la cura y de vez en cuando me sacaban alga esquirla. Luego salía a Pamplona: un rato a casa y a dar una vueltica, y por la calle causaba sensación: «mira que requeté más jovencico, ¡y si está herido!», comentaba la gente.
"a mi querido Joaquín Baleztena, patriarca de los carlistas de Navarra con todo mi cariño; Gaetán de Borbón - Parma. Leiza Julio de 1937"

En el hospital coincidí con el príncipe don Gaetán de Borbón Parma, que estaba convaleciendo de una herida de metralla en la garganta que recibió cuando estaba de incógnito, como un requeté más, en el Tercio de Navarra. Me hicieron varias fotos con él, y alguna salió en prensa y todo.
El 19 de junio me dieron el alta del hospital, para pasar a cura ambulatoria en mi domicilio, así que pasé unas semanas en casa hasta que, a finales de julio, ya repuesto completamente, pedí de nuevo destino en el servicio de fronteras en Elizodo.
Estuve tres meses escasos, muy tranquilos, porque que mis padres, que ya no querían más historias, me reclamaron de vuelta a casa. El 11 de noviembre del 37, el capitán Artajo me licenció por menor de edad y se terminaron mis andanzas guerreras, así que en adelante me tuve que conformar con ser el abanderado de los pelayos de Pamplona en los desfiles.
Sin embargo, aun tenía ganas de guerra y lo volví a intentar: en el invierno del 37 al 38, estando en Cintruénigo de descanso, vimos pasar varios camiones cargados de requetés que iban a Teruel, y junto a mi amigo Ildefonso nos montamos en uno de ellos para ir otra vez al frente. Se dieron cuenta, pararon, y nos mandaron de vuelta a casa.
Jesús Unzu, abanderado,
en la Plaza del Castillo
Sin embargo, a pesar de todo aquello, me movilizaron en quintas en el año 41 y tuve que pasar en Melilla dos años, hasta el 43. Fui al Gobierno Militar para intentar librarme alegando que ya había ido voluntario a la guerra, incluso pedí certificados en la Jefatura de Milicias para demostrar que fui herido y todo eso. Total, que un capitán me preguntó: «usted, a la guerra fue voluntario, ¿verdad? ¡Pues no haber sido tonto y no haber ido!», me contestó. Con eso me quedé y no me pude librar de la mili.
La familia continuamos adelante; en el año 43 dieron a mis padres Miguel y Teresa el Premio Nacional de la familia numerosa, por tener 17 hijos, y unos años después, en el 52, el Estado nos entregó un chalet por esa razón. También seguimos durante muchos años yendo a Montejurra toda la familia, hasta llevábamos al perro, pero en los últimos años el ambiente se fue enrareciendo, y dejamos de ir, unos años antes de los follones.
Han pasado ya muchos años desde entonces, y de la época de la guerra sólo conservo fotos, el casco y un machete alemán que llevaba en el momento que me hirieron; además de un cachico pequeño de metralla donde la ceja, que al tocarlo se mueve debajo de la piel; un “trofeo” de la guerra que no tengo más remedio que llevar siempre conmigo. Ahora ya la memoria me falla mucho, pero de esa época todavía tengo recuerdos. Cuando uno está enfermo, parece que se acuerda más de lo antiguo que de lo reciente, pero hay cosas que uno no olvida.
Éste es el pie de foto que ponen en ARCHIVO DE IMÁGENES DE REQUETÉS DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
"Un jovencísimo Voluntario Requeté de las HEROICAS Brigadas Navarras acompaña a un herido en combate, quizá su hermano, a un puesto de retaguardia".
Tengo claro que el más joven no es Jesús ni caminan por el "casco viejo" de Pamplona. 
Si alguien encuentra algo: patximendiburu@gmail.com
la Srta. Lolita Jaurrieta Baleztena, la más anciana de todos y queridísima por todos. Castells
Foto dedicada de D. Gaetán de Borbón Parma "a mi querido Joaquín Baleztena, patriarca de los carlistas de Navarra con todo mi cariño; Gaetán de Borbón - Parma. Leiza Julio de 1937"
Se intento alistar con solo ¡ 13 años¡ el 19 de julio del 36 ( había nacido el 19 de diciembre de 1922), aunque se afilio a la Agrupación Escolar Tradicionalista con solo 12.Tras insistir muchísimo, y ya con 14 años recién cumplidos lo admitieron como voluntario el 2 de enero del 37 en el Tercio de Roscensvalles, siendo asignado a la primera compañía al mando del capitán Villarubia.El 6 de abril fue herido en la zona de la Peña de Udala, en Mondragón, por un proyectil de mortero de 81mm.Lo atendieron de urgencia en Mondragón y de allí paso al hospital Alfonso Carlos de Pamplona, donde estuvo ingresado dos meses.

domingo, 27 de octubre de 2024

"Qué demasiao", ¿Pulgarcito o Sabina?

El viernes, en el Danubio, además de darnos de cenar tan ricamente y de cantarnos como los ángeles en la sobremesa, Alfonso nos contó el lío que había con Qué demasiao. Y me recomendó que escuchara la versión de Pulgarcito, nada menos que de 1980.
Si leéis, siquiera por encima, algunos de los 84 comentarios, os haréis una idea del follón que hay sobre la autoría, llegando alguno a llamar ladrón a Sabina.

¿De dónde ha salido todo el lío de la autoría? (Wikipedia)
Después de publicar Inventario (1978), Joaquín Sabina pasaría a cantar en el bar La mandrágora junto a Javier Krahe y Alberto Pérez. En esos momentos el cantante callejero Pulgarcito (Rodríguez Bermúdez, Luis Antonio,1962-) interpretaba en el metro y calles de Madrid temas tanto propios como de otros artistas, llegando a aparecer en Televisión Española en "Popgrama", dirigido por Carlos Tena, Ángel Casas y Diego Manrique, en un capítulo dedicado a los músicos callejeros. Una de las canciones interpretadas por Pulgarcito fue el tema de Joaquín Sabina titulado «¡Qué demasiao!», dedicado al delincuente común José Joaquín Sánchez Frutos, El Jaro. La canción llama la atención de Tomás Muñoz, director de CBS España, de modo que tanto Pulgarcito como Sabina terminan firmando contratos discográficos. Poco meses después saldría al mercado el mítico álbum "MALAS COMPAÑÍAS" (1980) que por supuesto contenía la canción «¡Qué demasiao!».
46 años después, en este vídeo (pincha), Pulgarcito sigue aceptando que el presentador diga que la canción es suya.

Comprobémoslo
"No hagan caso de los bulos que atribuyen la autoría a Pulgarcito", dice Álex Grijelmo en El País. Se agradece el consejo, pero no basta. Hay que demostrar que es un bulo. Vamos allá:
1. Pero al ir a buscar la letra (pincha), enseguida nos dejan bien claro que:
Autores de la canción: Joaquin Sabina / Jose Ramon Ripoll Salomon
Letra de Qué demasiao (Una canción para el Jaro) © Sony/ATV Music Publishing LLC
2. Para confirmarlo, vamos a la Biblioteca Nacional (pincha), que nos detalla algo más:
Partitura
Que demasiao : (una canción para El Jaro) / música de Joaquín Sabina ; letra de Joaquín Sabina y José Ramón Ripoll
Sabina, Joaquín (1949-)
Ripoll, José Ramón (1952-)
1980?:
3. Vayamos finalmente a la SGAE (pincha). Ahí también nos aseguran que los que cobran los derechos de autor son Sabina y Ripoll.

La prueba del algodón
Pulgarcito podrá decir lo que quiera, pero la Cara A de su propio disco deja bien clara la autoría de Sabina y Ripoll.
Y lo mismo dice la carátula, en las letras: Ripoll y Sabina.

En resumen 
"Qué demasiao", canción con música de Joaquín Sabina y letra de Joaquín y del también poeta José Ramón Ripoll, publicada en 1980, y popularizada y grabada en primer lugar por Pulgarcito (Rodríguez Bermúdez, Luis Antonio,1962-), al que Sabina se la había cedido. Pulgarcito llamó la atención de la CBS, que se interesó por el autor, Joaquín Sabina, cuyo primer disco, "Inventario", había pasado desapercibido.
La canción fue dedicada a José Joaquín Sánchez Frutos, El Jaro.
Por si alguien se ha quedado con dudas, aquí tenéis un enlace en el que un sabinero, que se hace pasar por Joaquín Sabina, consigue que Antonio Rodríguez, Pulgarcito, entre al trapo y reconozca que hasta fue "adoptado" por Sabina.

sábado, 26 de octubre de 2024

Errejón de muerte a Sumar

No sabes cuánta gracia me hace, me parto!
El PSOE y Pedro Sánchez evitarán la caída de Yolanda Díaz por el caso Errejón y tras la renuncia de Arenillas
por Alvaro J. Medina 26 octubre, 2024
El PSOE se mueve para impedir la caída de Yolanda Díaz, contener el caso Errejón y evitar un mayor terremoto en la agitada legislatura de Pedro Sánchez, cercado por los casos de presunta corrupción de Begoña Gómez, su esposa, su hermano, David Pérez, y el caso Koldo, que afecta a varios ministros. La renuncia del hasta ahora portavoz de Sumar y líder de Más País se debió a la denuncia por acoso y agresión sexual, que en caso de imputación podría conllevar la petición de seis a quince años de cárcel en función de si hubo o no un delito sexual continuado.
Los hechos se produjeron en septiembre de 2021, tal y como apunta la denuncia presentada por la presentadora y actriz Elisa Mouliaá, quien interpuso denuncia este pasado jueves ante el Servicio de Guardia de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la comisaría de Policía Nacional del distrito madrileño de Chamberí. No obstante, el caso ya era conocido entre altos cargos de Sumar y Más País, pero nada hicieron para arropar a Mouliaá y denunciar a su portavoz y líder. El silencio por respuesta, como suele hacer la izquierda en estos casos.
Según las fuentes consultadas por MONCLOA, Loreto Arenillas llegó a mediar en este caso para tratar de taparlo desde hace meses, pero todo se ha precipitado ante la incapacidad de silenciarlo. 
La verdad de Mouliaá salía a la luz y Errejón lo admitió ante Yolanda Díaz en una conversación telefónica debido a su viaje institucional en Bogotá (Colombia) para asistir a la Cumbre Iberoamericana. Asimismo, el exfundador de Podemos y mano derecha de Yolanda Díaz, que hasta este pasado martes se les veía muy amistosos y riendo en el Congreso de los Diputados, aseguró que pudo haber más casos.
Ante este caso, el PSOE y miembros destacados del Ejecutivo han tratado de quitar hierro al asunto al asegurar que Sumar ha actuado con celeridad, como ellos con José Luis Ábalos por su posible implicación en el caso Koldo.

viernes, 25 de octubre de 2024

Los Fueros, contra Navarra

1944 Julio Cía Frontis Palacio Navarra, Carlos III AMP
Hace no mucho tiempo, Navarra era la envidia del resto de españoles y cobijaba a empresas y particulares que se establecían aquí para tener ventajas fiscales. Pues bien, esa Navarra ha desaparecido, ha pasado a la historia.

Des-concierto                                                                     Eduardo López-Dóriga DN 20 10 24
Mucho se habla de un posible Concierto catalán al que se tacha, con toda la razón, de insolidario, pero muy poco del “Des-Concierto” en el que se halla sumida Navarra desde hace una década. Una década perdida en la que la pujanza y la competitividad de nuestra Comunidad foral han desaparecido en muchos aspectos. Una década en la que no se ha avanzado ni en el tren de alta velocidad, ni en la ampliación del canal de Navarra, ni en la autovía a Madrid, ni en la operatividad de nuestro aeropuerto.
Una década, en la que la sanidad pública ha sufrido un retroceso con récord histórico de pacientes en listas de espera, lo que ha llevado a disparar el número de contrataciones de seguros médicos privados.
Hace no mucho tiempo, Navarra era la envidia del resto de españoles y cobijaba a empresas y particulares que se establecían aquí para tener ventajas fiscales. Pues bien, esa Navarra ha desaparecido. Ha pasado a la historia. Y lo que es peor, ahora está ocurriendo el fenómeno inverso. Decenas de grandes contribuyentes abandonan Navarra y se empadronan en otras comunidades autónomas que ofrecen mejores condiciones. Tras el golpe separatista de 2017, más de 8.000 empresas abandonaron Cataluña. ¿Cuántas vinieron a Navarra?
Ley Foral AMP
Y es que no basta con ser una comunidad con una gran historia y con muchos atractivos culturales, turísticos y gastronómicos.
La huida de grandes fortunas y la ausencia de nuevos inversores ocurre porque en otras autonomías o no se paga el mismo impuesto de sucesiones, o no se paga impuesto de patrimonio, o el impuesto de transmisiones es muy inferior, o el impuesto de sociedades es mucho menor, o el tipo máximo del IRPF se sitúa muy por debajo del 54% de nuestra querida Navarra.
La tan cacareada caza fiscal a los denostados “ricos” tiene eso, que los que estaban se acaban yendo, y los de fuera -que podrían establecerse e invertir dejan de hacerlo-. Algunos dirán que al final lograremos una sociedad navarra más igualitaria, y tendrán razón, una Navarra igualada en la pobreza.
En cualquier otro lugar se podría entender. ¿Pero cómo puede ocurrir todo esto en Navarra si tenemos las herramientas para atajarlo? ¿Pero cómo podemos permitirnos este retroceso si tenemos unos Fueros que nos permiten aplicar una fiscalidad propia?
Y para colmo, desde el resto de España se nos puede ver como insolidarios, precisamente por disponer de un modelo singular de financiación como el que reclama el nacionalismo catalán (PSC incluido). Así se nos ve, por mucho que queramos marcar las diferencias indicando que en el caso de Cataluña no hay una justificación histórica ni está recogido en la Constitución.
En resumen, disponemos de un régimen especial tachado por muchos de insolidario, pero nos aplicamos una de las fiscalidades más desfavorables de toda España. Nos autofreímos a impuestos, lo que se supone permitiría incremento de los ingresos y una mejora de los servicios, pero no progresamos ni en la sanidad, ni en las infraestructuras, ni en las ayudas a la vivienda, ni en las inversiones.
¿Qué es lo que ocurre? ¿Quiénes están frenando el progreso de Navarra? En primer lugar, un sedicente “progresista” Gobierno de Navarra que ha antepuesto su permanencia en el poder al verdadero progreso de nuestra Comunidad. Un Gobierno liderado por un desconocido Partido Socialista de Navarra (PSN) que debe sus cargos a dos grupos muy diferentes que actúan como una pinza sincronizada para la desaparición de la Navarra que conocemos.
Navarra_ilustrada (Wikipedia)
Por un lado, una extrema izquierda sectaria y radicalizada que solo hace propuestas fiscales empobrecedoras para nuestra Comunidad. Y por otro lado, los herederos no arrepentidos de una banda terrorista y los nacionalistas panvasquistas, que lo que realmente quieren es que al final de toda esta historia Navarra sea anexionada a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), con la que, según ellos, nos iría mucho mejor, y como un primer paso para una secesión conjunta.
Es difícil que puedan plantearse abordar de inmediato la aplicación de la Disposición Transitoria IV de la Constitución para unirnos a la CAV, pero de momento ya les va bien con la situación actual. Están condicionando el Gobierno de Navarra y disponen de todos los fondos públicos que hagan falta para extender las doctrinas nacionalistas en todos los niveles de la sociedad navarra, y para intentar de forma artificial hacer cooficial la lengua vasca en zonas donde no tenía ninguna implantación.
Esta coalición del nacionalismo con la extrema izquierda en la que se apoya nuestro Gobierno foral nos está cociendo a fuego lento con nuestros propios impuestos, cada vez más altos. Y lo que es peor, ata la imagen de Navarra, y tal vez hasta su destino, al de dos comunidades autónomas (CAV y Cataluña) gobernadas por coaliciones de Sánchez con nacionalismos secesionistas e insolidarios que aspiran a separarse de España. Nada que ver con el sentimiento de la mayoría de los navarros que siempre han sido generosos, fieles y solidarios con el resto de España
Eduardo López-Dóriga Enríquez 
Presidente de Sociedad Civil Navarra 
(www.sociedadcivilnavarra.org)

jueves, 24 de octubre de 2024

Verdeliss, sin rivales también en Bilbao



Un Comentario desafortunado
Sra Verdeliss, o Sra Unzu, ¿ acaso no se da cuenta que con su exposición indirectamente esta llamando "malas madres", " poco capaces"... a millones de mujeres que de una manera encomiable y sacrificada consiguen sacar su familia adelante?..."
¿Quién es mF3L5UYKa0 para hablar en nombre  de esos millones de mujeres? Ha hecho, acaso, una encuesta?
¡Y cómo puede DN -tan tiquismiquis en muchas ocasiones- publicar semejante comentario!
Un día de 2023, terminada la pandemia, con 8 hijos y 38 años, Estefi necesitó tener un momento para sí misma, se calzó unas zapatillas y echó a correr. 
Cuando volvió a casa, le contó a su marido que había disfrutado como hacía años y que no se había cansado nada.
Había descubierto que tenía una capacidad innata que nadie, ni en la infancia y primera juventud deportiva, había detectado. Ni siquiera sus padres, entrenador él y muy relacionados con el atletismo él y ella.
Y también descubrió que mostrando sus carreras, su vida personal y familiar, podía salir adelante económicamente.
Así pues, no se le puede pedir a Estefi que se "tape", porque precisamente esa "exposición" es uno de sus medios de vida. Los que sí se lo pueden pedir son su marido y sus hijos, quienes, al menos de momento, parecen estar encantados ("¡venga, mi vida!") .
En cuanto a que "está haciendo mucho daño, a muchas honradas mujeres", por mi experiencia desde que la sigo, mi opinión es exactamente la contraria. Estefi es un ejemplo y un estímulo para quienes -sean hombres, mujeres o no binarios- quieren salir de la rutina, ponerse metas, tener sueños e intentar cumplirlos.

El currículum de Estefi
Estefi practicó el atletismo con el club Ederki (del que es entrenador su padre) hasta los 18-19 años y ha retomado las pruebas de fondo y ultrafondo tras ser madre de ocho hijos. Así, el 23 de abril de 2023 completó en Viena su primera experiencia sobre los 42,195 kilómetros. Desde entonces, la navarra, que se proclamó campeona de España de 100 kilómetros en una cita disputada el pasado mayo y también ganó la cita sobre esa distancia este pasado septiembre en Santander, ha corrido 21 maratones, logrando seis victorias absolutas -San Juan (Argentina), Hesbaye (Bélgica), Báscones (España), Helsinki (Finlandia), Logroño y Bilbao (España)- y una mejor marca personal de 2h55:16.
No sé si en este momento será la mejor española (ni siquiera la mejor navarra) en la Maratón, pero estoy viendo que en Logroño, Bilbao... nadie se ha atrevido con ella.

«¿Os he contado que ya tengo una txapela?» (El Correo)
Unzu pasó la media Maratón en 1.24.31, que auguraba grandes cosas, teniendo en cuenta que su mejor marca es de 2.55.
Estefi mantuvo el ritmo hasta que en los últimos 5 kilómetros comenzó a perder la renta que tenía para establecer una marca personal. Pero no le importó y entró en meta chocando la mano de los espectadores. En meta el crono señaló 2.55.33, a 17 segundos de la mejor marca que había establecido en Logroño. Eso sí, su victoria no corrió peligro en ningún momento.
«Estoy muy feliz, he disfrutado muchísimo, y me ha encantado el ambiente, ir corriendo y que la gente me animara tanto, ha sido una maravilla correr en Bilbao», explicaba la campeona después de su victoria. «Además, me ha dicho una mujer que yo era una inspiración con este esfuerzo de hacer maratones y me llena mucho que yo pueda ser un reflejo y que se vea que a partir de los 40 se puede seguir haciendo cosas, como yo estoy demostrando con estos maratones».
Al ser cuestionada por su capacidad para enlazar un maratón con otro, la navarra reconoció que «además de tener una capacidad grande de recuperación, yo creo que es porque no voy en busca de grandes marcas, sino por sensaciones, escucho a mi cuerpo, dosifico y disfruto, que es de lo que se trata, de cada maratón, de cada competición. Y esta de Bilbao, el poder correr de noche con esta animación, me ha parecido una pasada».
Verdeliss no se para aquí, los retos siguen. «Quiero completar los seis majors. Tengo cuatro. El 3 de noviembre en Nueva York haré el quinto y me queda Boston, que es en abril y para el que ya tengo dorsal», explicó a este periódico. Y seguir disfrutando de este viaje por el atletismo.