domingo, 26 de febrero de 2017

Vascuence en la Ribera y Txomin del Regato

Por tanto, y si no hay cambios en las condiciones que marcó el departamento de Educación para crear líneas en euskera en 1º de Primaria, no se impartirá este modelo en la Ribera.
Navarra es plural, es diversa. No queramos uniformarla. No disfracemos de vasquitos a los tudelanos, ni promocionemos a los versolaris que canten en la lengua de Cervantes.
Y, menos, con los objetivos deshonestos que ya conocemos.

No me toquen el nombre del pueblo
Hace poco más de un año, hice una entrada sobre la penosa denominación de "Azkoien" para Peralta. neologismo inventado por Julio Altadill (1858-1935), militar vasquista (y eso que había nacido en Toledo), vicepresidente de la Comisión de Monumentos y uno de los diseñadores de la moderna bandera de Navarra.
A pesar de ser un invento (tradicionalmente los euscaldunes han llamado a Peralta, "Peralta"), en 2009 el Ayuntamiento lo adoptó como oficial, a propuesta de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia.
A principios de ese año salió un artículo de Xabier Zabaltza Pérez-Nievas, doctor en Historia y traductor de vascuence del Gobierno de Navarra. desaconsejando el desaguisado, pero el consejo -como sabéis- cayó en saco roto.
Pero, además de Peralta, habla Xabier -con casos concretos- de la denominación de otros pueblos y de cómo hay que actuar, con la Ley del Vascuence en la mano. Ésta es la parte del artículo (pinchad aquí, si queréis leerlo completo) que aquí os ofrezco:



Xabier Zabaltza Pérez-Nievas
“Azkoien”
(...)
En Navarra tendemos a concebir las relaciones entre nuestras dos lenguas en términos de conflicto. El euskera tiene que ser algo opuesto al castellano y viceversa. Sin embargo, muy a menudo esa apreciación se demuestra errónea. 
El nombre castellano de Mendigorría es ‘Mendigorría’. Que sepa, a nadie se le ha ocurrido oficializar como equivalente romance un fantasioso ‘Monterrojo’ o, mejor, ‘Montepelado’. De la misma manera, el nombre vasco de Peralta es ‘Peralta’, no ‘Azkoien’ ni ‘Arrigarai’. A decir verdad, ‘Azkoien’, más que en vascuence se emplea en castellano, como denominación folclórica y “antigua” de la población ribera y marca de una conocida empresa de máquinas expendedoras, fundada en 1945 (la verdadera responsable del éxito del falso topónimo), así como, hasta hace poco, del club deportivo local.
Si se confirma la oficialidad de ‘Azkoien’, se sentará un precedente y no habría argumentos para evitar el reconocimiento oficial de ‘Urantzia’, Karakarre, ‘Alesbes’ [no me resisto a poneros esta perla del "Día del Euskera de Villafranca": "lograr que cada vez más gente se enamore del Euskera, la “lengua de los navarros”, que dijeron los antiguos romanos" (¿romanos?)], ‘Ilurzis’ y ‘Muskaria’, los supuestos nombres “vascos” de Los Arcos, Cárcar, Villafranca, Castejón y Tudela. Y así sucesivamente. 
Durante la Transición se inventaron otras ocurrencias aún más dignas de Txomin del Regato para designar en pseudoeuskara a pueblos de la Ribera, que, menos mal, no llegaron a cuajar. Se acababa de salir de la dictadura y ese vasquismo reactivo y exagerado hay que colocarlo en ese contexto. 
(...)
Los ciudadanos podemos cambiar los nombres de nuestros pueblos, por supuesto, siempre que sigamos el trámite establecido para ello, respetando, en la medida de lo posible, la tradición. En nuestro caso no hay duda: ‘Peralta’ es una denominación milenaria; ‘Azkoien’ apenas tiene unas décadas. Si no actuamos de modo reglamentario, corremos el riesgo de caer en excesos, como en algunas poblaciones de las zonas castellanohablantes de Álava y Vizcaya, donde han pretendido oficializar topónimos inventados antesdeayer (como ‘Eskuernaga’ o ‘Garape’, cuyos nombres vascos auténticos son ‘Villabuena’ y ‘Sopuerta’, respectivamente). 
Para poder decidir en libertad, hace falta un mínimo conocimiento histórico y lingüístico y no dejarse llevar por prejuicios ideológicos de uno u otro signo. Si este artículo ha contribuido a aumentar siquiera un poco ese conocimiento, el esfuerzo habrá valido la pena. La convivencia entre las dos lenguas de Navarra lo merece.
Xabier Zabaltza Pérez-Nievas es doctor en Historia y traductor de vascuence del Gobierno de Navarra.

5 comentarios:

ispan dijo...

Bueno, Don Francisco , que por ejemplo una figura histórica navarra como Pedro de Peralta Ezpeleta, jefe agramontés que apoyó a Juan II, hijo de Pedro Martinez de Peralta y Ruiz de Azagra, en puridad debería ser llamado y así constar en los libros con arreglo al santoral aranista y demás seguidores , Kepa de Azkoien, como toda su posterior descendencia a incluir al que el rey Fernando el Catòlico nombró Marques de Falces . Digo Kepa porque no sé si al racista Arana le parecía bien lo de Peio,Pello o Peyo, que si no estoy equivocado mas bien deriva del castellano Pedro y este del latin Petrus . Arana ,castellano parlante , debía de conocer del arameo que hablaba Nuestro Señor Jesucristo las escasas palabras que aparecen en los Evangelio , y le pareció más original traducir el Cefas ,o Kefas , al vascuence que aprendió y posiblemente no muy bien y con eso despojarlo de contaminaciones latinas y por ende castellanas. Claro que no sé si sabía de donde procedía agur, errota, zorionac o bago,pago , paque o paquea ,etc.

Anónimo dijo...

Parece que Azkoyen se creó a principios del siglo XX. Pero opino que no tiene demasiada importancia como tampoco lo de Mendebaldea que sale por ahí que también se creó como nombre para el barrio cuando se urbanizó, y que el nombre histórico de la zona es Irunlarrea. O tiene la misma importancia que algunos barrios de Pamplona se llamen Primer Ensanche, Segundo Ensanche, la Milagrosa (con la zona del Mochuelo), San Juan y San Jorge. Y está Artika nuevo. Esos nombres se le habrían ocurrido a alguien: a los arquitectos, a los concejales del momento, o a saber. Pero nadie pide que se quiten esos nombres y se llaman según los topónimos más antiguos de esos sitios, que en Pamplona serían muy probablemente en euskera.

desolvidar dijo...

Efectivamente, el nombre de Mendebaldea se lo inventó un técnico de Urbanismo del Ayuntamiento. Y lo puso en euskera ("lado oeste") para quitarse follones.
El tema de Azkoien es distinto. Hay un intento claro de engañar. Echa una ojeada a esta entradica que hice hace algún tiempo y lo verás: http://patximendiburu.blogspot.com.es/2015/11/azcoyen-mi-primera-decepcion.html

Anónimo dijo...

Si lo de Azkoien se lo inventó Altadill, pues él habría disfrutado bastante, pero no tiene mucho sentido. Es como si a un lumbreras se le ocurre que Goizueta se llamó en el siglo XIV Pueblo Florido. La última posibilidad sería que derivara de alguna palabra antigua usada que podría venir de azkon que en euskera significa dos cosas: tejón y lanza pequeña. Azcona está metida dentro del Diccionario de la RAE como jabalina y parece que viene del vasco. En la toponimia de Navarra no hay más términos como Azkoien. El más parecido es Orkoien. Quizás Altadill tiró de alguna información o noticia errónea para decir que Peralta se llamó Azkoien en lengua vasca. Al margen de eso en la evolución de las lenguas hay una adecuación al día a día, según se va a hablando. El español también lo hablan en Sudamérica y entran montones de palabras al castellano que son de allí y son incomprensibles aquí. Puede haber puristas del castellano que se lleven las manos a la cabeza, pero es lo que hay. Y en el euskera es parecido al castellano y a todas las lenguas. Basta con mirar las palabras que los académicos de la RAE admiten todos los años para formar parte del castellano porque la gente las dice. Así, wasapear entrará si no ha entrado ya. O chatear. Otros ejemplos de los cientos que hay son culamen, pechamen, muslamen, Güisqui, Friqui, Asín, Uebos (de manda uebos). Esas palabras salen en internet como aceptadas por la Rae. El castellano va ampliándose conforme se van usando por la gente las palabras, y sus académicos las aceptan. Y en el caso del euskera es lo mismo. Los académicos de Euskaltzaindia van metiendo palabras al euskera según se van usando y necesitando. El euskera tiene un porcentaje alto de su léxico que viene del castellano. Y el castellano le pasa lo mismo con el latín. No se puede pretender que una lengua se hable como hace 500 años. También el castellano tuvo su unificación y normalización, porque sino hablaríamos como en el Cantar del Mío Cid. Hay quien no lo entiende, pero no se puede exigir sólo al euskera que sea inmaculado y sin préstamos de otras lenguas. La RAE tiene más miembros y medios que Euskaltzaindia, y si hay errores serían más graves los de la RAE. pero no se puede pensar que unos y otros están cachondeándose de los respectivovs idiomas y de la gente con sus trabajos de aceptar léxico, etc.

desolvidar dijo...

Al último comentarista del comentario super largo: me parece que te conviene leer esta entradica que hice sobre Azkoyen:
http://patximendiburu.blogspot.com.es/2015/11/azcoyen-mi-primera-decepcion.html