viernes, 31 de enero de 2025

El espejo de los Ulayar

¿Tú has visto a algún feo mirarse en un espejo? La historia de los Ulayar es un espejo en el que nadie se quiere mirar
José Ignacio Ulayar: "Las víctimas de ETA estorbamos, no somos prioridad"
La traducción a euskera, francés e inglés del libro 'Regreso a Etxarri-Aranatz' pretende contribuir a que la "historia se cuente sin manipulaciones ni olvidos"
Natxo Gutiérrez DN 31/01/2025
José Ignacio Ulayar Mundiñano, hijo del alcalde de Etxarri Aranatz asesinado por ETA el 24 de enero de 1979, lamenta el giro que ha dado el discurso político sobre las víctimas en los últimos años y el incumplimiento de promesas hechas: “Antes escuchábamos que todos los asesinos iban a estar en la cárcel e iban a cumplir sus condenas. Obviamente esto no ha sido así. No se han mejorado las leyes o si se han cambiado no ha sido para mejor”. Ante el cambio de perspectiva, su conclusión es tajante: “Las víctimas estorbamos. Ya no somos una prioridad”.
Lo dijo este jueves durante la presentación de las versiones en euskera, francés e inglés del libro ‘Regreso a Etxarri-Aranatz’ que escribió el sacerdote y periodista, Javier Marrodán, a partir del reportaje ‘Los ecos de los disparos’ publicado en Diario de Navarra con la evocación del asesinato perpetrado hace 46 años y de la manifestación que en 2004 recorrió las calles de Etxarri Aranatz en demanda de la verdad y justicia y honra a la memoria del exalcalde asesinado.
José Ignacio Ulayar recurrió al símil escuchado de un amigo para subrayar la sensación de desamparo y decepción de las víctimas: “¿Tú has visto a algún feo mirarse a un espejo? Vuestra historia es un espejo en el que nadie se quiere mirar”.
Tomás Caballero Martínez y José Ignacio Ulayar
Mundiñano, en la presentación. Irati Aizpurua
En su intervención de este jueves, acompañado de Tomás Caballero Martínez, presidente de la fundación que lleva el nombre de su padre, concejal de UPN asesinado también por ETA, José Ignacio Ulayar no obvió la censura a quienes “estaban al lado de las víctimas cuando eran una prioridad y ahora están con los verdugos”.
Tuvo palabras de agradecimiento al autor del libro así como a la Fundación Tomás Caballero, promotora de la edición de las nuevas versiones del relato histórico. Como significó su presidente, con la traducción en euskera prima el objetivo de llevar el testimonio “a quienes quizás nunca lo habrían leído en otro idioma. Este libro en euskera es también un mensaje de verdad y libertad”. Si se ha hecho también en francés es porque “queremos contribuir a que la verdad de las víctimas llegue a más personas y a que la historia se cuente tal como fue, sin manipulaciones ni olvidos”. “El inglés -añadió- es el idioma internacional por excelencia y nos permite proyectar esta historia a nivel global. En muchos países, la realidad del terrorismo en España no se conoce en profundidad o se ha tergiversado”. Las tres versiones están disponibles, de forma gratuita, en la web de la Fundación Tomás Caballero.

EL CASO DE LOS ULAYAR
Aunque ausentes en el acto -que sí siguieron entre otros, la presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, y su predecesor en el cargo, Javier Esparza-, el autor de libro, Javier Marrodán, y los tres traductores -Aritz Gorrotxategi (euskera), Séverine Vigneron (francés) y Claire Thompson (inglés)- enviaron unas palabras para que fuesen leídas en público.
“El caso de los Ulayar -sostiene Javier Marrodán- ha sido y sigue siendo un icono: su peripecia vital reúne todos los ingredientes de dolor, afrentas, calumnias, muerte, soledad e impotencia que la actividad de ETA extendió durante cinco décadas ominosas sobre el mapa de Navarra, del País Vasco y de otros lugares de la geografía española”. “El aspecto más difícil de la traducción fue encontrar maneras de explicar a los lectores anglófonos el contexto y la experiencia del verdadero impacto de ETA, que es algo que sólo los españoles y especialmente las víctimas pueden realmente llegar a entender”, apreció Claire Thompson. 
Preguntado por la participación en el consejo de administración de Sunsundegui de Bixente Nazabal, condenado por el asesinato de Jesús Ulayar que él perpetró junto a su casa el 27 de enero de 1979, su hijo declinó pronunciarse.

jueves, 30 de enero de 2025

Fastidiando (con jota) Iturrama

En medio de tanto enfado vecinal, lo único gracioso es que el concejal del PSN, que ha presentado el proyecto de la Supermanzana de Iturrama, se apellida Sagardoy (manzanal, manzaneda, lugar de manzanos).
En cambio, más que gracioso, resulta inquietante el parecido (salvo las cejas) del concejal con el ex preso, del mismo nombre y apellido, que recibió un "ongi etorri" en Barañáin en 2013.
Esperemos que no sea el mismo:

Amabilizando Iturrama
Esteban Iraburu, vecino de la zona DN 28/01/2025
El reciente anuncio de la dichosa supermanzana de Iturrama solo sirve para confirmar los peores augurios: una presunta mejora que solo conlleva “peoras”.
Lo curioso es que están reinventando la rueda (y nos quieren cobrar por ello). 
Iturrama ya se diseñó con grandes manzanas, alguna de 75.000m2, con un diseño en el que hay amplias zonas verdes y peatonales. Y está enmarcado entre las zonas verdes de la Ciudadela y el campus de la UNAV. Además, la reciente reforma de la calle Iturrama a la altura de la plaza Félix Huarte ya ha potenciado el paso peatonal a través de esa calle. De hecho, la reforma anunciada no puede aumentar esa peatonalidad transversal, dado que los edificios suelen ser impenetrables, y en la práctica se limita a la eliminación de 65 plazas de aparcamiento, y a la posterior limitación del tráfico de los no vecinos. 
¿En serio creen que eso nos va a beneficiar a los peatones? Hablan de los de más edad. Pregúntenles por sus necesidades, y puede que descubran el valor de servicios higiénicos públicos accesibles, el aumento del número de bancos donde sentarse, pudiendo elegir sol o sombra... en los mismos espacios que ya tienen disponibles para pasear todo lo que quieran.
Sin olvidar las dos piezas de Oteiza que proyectan quitarle a Huarte para dárselas a Sarasate
Es cierto que algunas personas usan el coche en exceso. Pero eso no debe impedir que podamos acudir a cualquier portal a recoger a alguien en silla de ruedas, o con maletas, o con muletas, o a un taxista o repartidor cumplir su función. Lo que están haciendo en Pío XII, no dejando ni un mísero hueco en la puerta del hotel Blanca de Navarra para dejar o recoger a alguien sin interrumpir un carril es de cerriles. 
Y en la entrada a Iturrama, a la vuelta de la esquina, poner la parada de la villavesa de modo que interrumpa el único carril del tráfico parece que está hecho exclusivamente para fastidiar con jota. 
Ambas intervenciones, en una manzana que ya destacaba por la amplitud de sus zonas peatonales y verdes. 
Es que nos están amabilizando.

miércoles, 29 de enero de 2025

Pozo de los Humos: una "DANA" buena

Cuando, de par de mañana y medio dormido, he encendido el ordenador, he recibido un sopapo brutal que me ha despejado completamente. Me he encontrado con esto:
No, no es el Iguazú ni el Salto Ángel o Yosemite, pero no tiene nada que envidiarles. Como dice Miguel, "a veces lo mejor está en casa".

Pozo de los Humos (Wikipedia)
El Pozo de los Humos es un salto de agua situado en el curso del río las Uces (1), a su paso por los términos municipales de Masueco en su margen izquierda y de Pereña de la Ribera en su margen derecha, al noroeste de la provincia de Salamanca, en Castilla y León, España.
Míralo en Google Maps.
Es uno de los lugares de mayor atractivo turístico del parque natural de Arribes del Duero.
(1) Mi olfato me dice que "las Uces" viene de "las fauces". Como hoz y foz, procede del latín faux 'garganta' (más usual en plural, fauces).

Características
La granítica pared por la que fluye la cortina de agua tiene una caída libre de cincuenta metros, que al llegar abajo forma una nube de vapor que se eleva por todo el contorno siendo un espectáculo inolvidable que no tiene parangón en la península ibérica.
Unos pocos metros antes de la caída de aguas del río de las Uces, su torrente se bifurca, dando lugar a que además de la cascada de los Humos haya otra por su parte derecha llamada el Pozo de las Vacas, llamado así según la leyenda del lugar que habla de que allí se despeñó un carro, tirado por dos vacas y cargado de trigo, cuando se dirigía en dirección a un molino cercano.
Pasarela volada del mirador de Masueco
La ladera que baja hacia el río por la parte de Masueco se llama la Roblea, hay una senda que conduce a la coronación de la cascada donde una pasarela permite asomarse al vacío y por una angosta vereda serpenteante, llamada la Cañada de Zarzalino, se puede bajar al pozo. Por la parte de Pereña se llama Palla Rubia, donde otra senda baja hasta el estanque formado después de la caída. Unos cientos de metros más abajo el río de las Uces tributa al Duero en el paraje llamado el Trincalino en el reculaje de la presa de Aldeadávila.
Al no tener embalse regulador, el caudal adecuado en el río río de las Uces para disfrutar del lugar es desde diciembre hasta mayo. En el Pozo de los Humos y según la tradición no ha nevado nunca.
En Palla Rubia hay una cueva natural en la roca donde se pueden apreciar pinturas rupestres.
Por la orilla de Masueco, a cien metros del pozo aguas abajo se despeña desde trescientos metros un regato llamado la Cribera y en el mismo estanque del pozo por la parte de Pereña de la Ribera cae desde cincuenta metros otro regato conocido como el de Palla Rubia.
La zona tiene un microclima mediterráneo cálido, en la cual florecen robles, quejigos, enebros, castaños, olivos, jarales, endrinos, escoba rubia, cantueso, alguna encina y matorral.
Animales como el jabalí, zorro, perdiz, buitre leonado, alimoche, águila perdicera y multitud de pequeñas aves y roedores pueblan la zona.

Literatura
Contaba Miguel de Unamuno en su primera «expedición» de cinco días por Arribes del Duero, allá en marzo de 1898, que el Pozo de los Humos era «una de las más hermosas caídas de agua» de la zona.
Vista desde el mirador de 
Masueco con escaso caudal
El primer pueblo de La Ribera a donde llegué fue Masueco... Al siguiente día de mi llegada fuimos a ver la cascada de los Humos, en los arribes de uno de los afluentes al Duero... Es singular el atractivo del agua. Estaríase uno las horas muertas contemplándola fluir, dejándose ganar el espíritu por la sensación purísima que su constante curso nos produce. El agua es acaso la que mejor imagen nos ofrece de la quietud en el movimiento, del solemne reposo supremo que del concierto de las carreras de los seres todos surge. En el estanque duerme el agua reflejando al cielo, pero con no menos pureza lo refleja en el cristal de un sosegado río, cuyas aguas, siempre distintas, ofrecen la misma superficie siempre. Y en la cascada misma, por donde se despeña bramando, preséntanos una vena compacta, una columna que acaba por parecer sólida. ¡Enorme fuerza la que sin aparato alguno, con la sencillez del coloso, despliega!... Es una de las más hermosas caídas de agua que pueden verse entre aquellos tajos adustos. Divídese la cascada mayor en dos cuerpos debido a un saliente de la roca, y va a perderse en un remanso de donde surge el vapor que ha valido al paraje el nombre de los Humos. Junto a la inmensa vena líquida, a su abrigo, en las quebraduras y resquicios de la roca, anidan palomas que revolotean en torno del coloso. Este irá desgastando poco apoco el desnivel que le produce, y es seguro que cada año se achica la cascada, aunque sólo sea en un milímetro o en fracción de él. ¡Los siglos que habría necesitado el agua para excavar tales tajos y reducir análogas cascadas!.
Parte del relato publicado en la revista bilbaína 
'Ecos Literarios' (19 de marzo de 1898), Miguel de Unamuno.
Para terminar, un magnífico vídeo, resumen de todo lo que hemos leído:

martes, 28 de enero de 2025

1996: Zubitur, defensor de Casa Baleztena en Leiza

Gracias a esta ekintza, muchos supimos de Zubítur. Pero no lo conocimos del todo bien, ya que no leímos esta crónica de Diario de Navarra, que no gustó nada a los batasunos de Leiza y se dedicaron a difamar a Silvestre: que si había disparado contra la ikurriña, que si Rosario Baleztena era la agresora... Nos llegó un mensaje confuso que conviene clarificar con la crónica tal cual.
P.F.L. DN 13 08 1996
Abate con perdigones los globos que izaban una ikurriña en Leiza
El concejal Silvestre Zubítur, de UIL, reaccionó así tras incidentes con una bandera española
Silvestre Zubítur, foto actual
Leiza vive hoy su cuarto día de fiestas en honor a San Tiburcio, jornadas que se han visto envueltas en polémica a raíz de los incidentes vividos el pasado domingo. Ese día, el concejal de Unión Independiente Leizarra (UIL), Silvestre Zubítur Goñi, disparó tres perdigones con una carabina de aire comprimido contra los globos de gas que elevaban una ikurriña de grandes dimensiones. El concejal reconoció ayer la gravedad de los hechos, pero se mostró tranquilo porque, a su entender, lo único que hizo fue «defender a una señora que habían pegado antes». El suceso ocurrió pasadas las once y media de la mañana, cuando la Corporación municipal se dirigía, al finalizar la misa mayor, hacia la plaza para presenciar la actuación de los danzaris. Para llegar hasta allí, la corporación debe pasar por debajo de Casa Baleztena, propiedad de los hermanos Baleztena y en la que pasan largas temporadas las hermanas Silvia, Rosario e Isabel. En el balcón de la casa colgaba, como todos los años el día de San Tiburcio, una bandera de España y otra de Navarra laureada.

Ataques contra la casa
Desde que el Ayuntamiento Leizarra decidió no ondear la Enseña
Nacional en su balcón, la familia Baleztena corrigió el agravio
colocando una en el suyo, sita frente al Consistorio.
Momentos antes de llegar la Corporación, una persona. de la que únicamente se sabe que no es de Leiza, trepó hasta el balcón de la casa y retiró la enseña nacional. Silvia Baleztena respondió colocando otra bandera española. Posteriormente, un grupo de jóvenes intentó entrar a la casa, golpeando la puerta con maderos, situación que evitó un grupo de vecinos de Leiza. Al parecer, según explicó Silvia Baleztena, durante los altercados un joven propinó a su hermana Rosario un golpe en la cabeza. 
En ese momento, según explicaba ayer, las hermanas quitaron las banderas y colgaduras del balcón, «porque no quería que profanaran la bandera de Navarra», cerraron las contraventanas; gritaron «Viva España» y se quedaron dentro de la casa. 
Zubitur desafía la prohibición del Ayuntamiento y rinde la bandera de Navarra
Los jóvenes coreaban consignas como «ikurriña bai, española ez» o «Que se vayan, diles que se vayan...», mientras los cientos de vecinos que acudieron a ver la actuación de los danzaris presenciaban lo ocurrido, entre la sorpresa, la indignación o el aturdimiento. Silvestre Zubítur, que bajaba junto al resto de la Corporación, decidió irse a casa tras la misa, y no presenciar el resto de los actos, «porque no quería ver tanta ikurriña alrededor, ni presenciar la izada de otra y estaba muy enfadado con todo lo ocurrido, sobre todo con la pasividad de la corporación ante los actos», según explicaba ayer. Cabe señalar que la izada de la ikurriña con globos entraba dentro de un programa alternativo, no oficial. Una súbita reacción camino de su casa, siempre según su versión, le comunicaron que un joven había pegado a Rosario Baleztena y entonces decidió coger una carabina de las que tiene en la armería que él mismo regenta y que se encuentra a escasos metros de la plaza consistorial, en la que ocurrieron los hechos. Entonces, ya con la carabina en la mano, fue a la casa de los Baleztena y una vez en el balcón, explica, disparó tres perdigones a los globos para que cayera la bandera, «porque estaba harto de tanta provocación».

[Patxi Zabaleta en Cartas al director:
Rosario Baleztena en 1996
No quiero, sin embargo, dejar de comentar el apartado más doloroso para mí de todo este asunto. Dada nuestra vecindad y también, como he dicho antes, nuestra cordial enemistad política, me personé ante Doña Rosario para expresarle sinceramente que sentía lo ocurrido con su persona. Conozco lo sucedido, porque cuento incluso con el testimonio de una persona que presenció directamente el intercambio de tortazos, puesto que pasaba por allí en el momento en que sucedió. Textualmente me contestó Doña Rosario: "No digas que lo sientes, porque ya sé que no lo sientes".

¡Hay que ser miserable! ]

Zubítur asegura que midió ben los disparos y que reparó en que no hubiera nadie en la terraza del ayuntamiento, que se encuentra en frente, «lo que no pensaba era que el globo, al ser de gas, iba a hacer tanto ruido al explotar». En ese momento, los abucheos fueron generales y hubo vecinos que intentaron apaciguar los ánimos. Otros jóvenes, sin embargo, procedieron a tirar piedras, botellas y otros objetos a la fachada de la casa aunque solamente un mechero estalló junto a él. Ninguna de ellas afectó a Zubítur que tras el suceso permaneció unos minutos en el balcón y posteriormente se introdujo en el interior.

Serenidad de los danzaris
Leitzako Ezpata Dantza-1960-Dantzan
Cabe destacar que los danzaris, que en ese momento bailaban la ezpatadantza, mantuvieron la serenidad y decidieron seguir con su actuación, aunque según sus palabras, apenas podían escuchar el sonido del chistu. A juicio de muchos vecinos, esto sirvió para evitar mayores incidentes, puesto que los danzaris intentaron concentrar la atención del público. Aunque tras el suceso la actividad festiva siguió con normalidad y no se produjo ningún incidente, el suceso de San Tiburcio es ya el comentario de las fiestas. 
Por su parte, el alcalde de Leiza, Mikel llarregi (HB), destacó la gravedad de la reacción del concejal, «precisamente por el agravante de que es concejal y de que no estaba en su casa. Es indignante». 
Las hermanas Baleztena acuden cada año a Leiza por fiestas y siempre colocan la bandera española en el balcón. «En la plaza hay muchas ikurriñas y nadie dice nada, está todo lleno de pancartas alusivas a la independencia o los presos y tampoco pasa nada. Eso no es provocación, pero sí lo que nosotras hacemos, pues no es justo. Y no es cuestión de comparar banderas, porque en mi opinión la bandera nacional o tiene ninguna comparación con la ikurriña, que es de menor categoría»
P.F.L.
Silvestre Zubítur es concejal en Leiza desde 1991
"Estoy harto de poner la mejilla"
El edil asegura que actuó así «porque pegaron a una mujer mayor» amiga
Silvestre Zubítur Goñi, natural de Leiza, de 40 años de edad, vive su segunda legislatura’ como concejal de Unión Independiente Leizarra; aunque está afiliado a UPN, partido con el que hasta ayer por la tarde no había mantenido ningún tipo de comunicación para valorar lo ocurrido. El Ayuntamiento de Leiza está compuesto por cuatro ediles de HB, que posee la alcaldía, otros cuatro de EA y tres de UIL. Este año la tensión ha empañado unas fiestas que la mayoría de los vecinos desean tranquilas y en paz. 
El equipo de Zubítur, ante el trampantojo de Leiza
Zubítur maneja esa bandera como una pluma.
Su reacción sorprendió a todos los vecinos. Muchos, leizarras y foráneos, le han felicitado, otros le han reprochado su actitud. Él se siente tranquilo y, aunque reconoce la gravedad de lo ocurrido, afirma que no se arrepiente porque lo que hizo fue «defender a una mujer mayor a la que habían pegado. Si no fuera por eso no habría cogido la carabina, aunque estaba nervioso por la tensión vivida, como ocurre cada año». Silvestre Zubítur asegura que durante todo el día de ayer recibió numerosas muestras de apoyo, venidas de toda España, «me ha llamado gente de Marbella, de Madrid, de Alava y sobre todo de Pamplona). También se mostraba contento por el apoyo de muchos convecinos que se acercaron hasta su casa para apoyarle. El concejal insiste en que midió muy bien los disparos (es muy aficionado a la caza). «Measeguré de que no hubiera nadie en la terraza del ayuntamiento que se encuentra en frente, lo que no pensé fue en el fuerte ruido que hicieron los globos al explotar y en que mucha gente se habría asustado». 
2022. Al final, se han salido con la suya
Silvestre Zubítur, amigo de la familia Baleztena, asegura que «está harto de poner siempre la mejilla». «Esta mañana una periodista me ha preguntado a ver si me tomó la justicia por mi mano y si practiqué el ojo por ojo. ¿Qué quieres que haga?, le he dicho, ¿ponerme de rodillas y pedirles perdón?, pues no, ya está bien. Está toda la plaza llena de pancartas y nadie dice nada. Las hermanas Baleztena están en una casa particular y pueden poner lo que quieran en el balcón», sostiene. «Aquí resulta que hay libertad para algunos solamente, no para todos. No puede ser, yo quiero que haya unas fiestas en paz, sin política, y que la gente se dedique a divertirse, pero siempre hay alborotadores». En este sentido, Zubítur asegura que hubiera sido peor si llamaran a la Guardia Civil para que redujeran a los alborotadores, «entonces hubieran mandado muchas patrullas y a lo mejor recibía un pelotazo alguien que no tuviera culpa. Hubiera sido peor», matiza. "Esta mañana he atendido a numerosos medios de comunicación, el hecho ha tenido eco, porque aunque no ocurrió nada, ha sido algo grave, lo sé", concluyó el edil.

Atentados de ETA relacionadas con Leiza
Para situar la ekintza de Zubítur, de 1996, en el contexto de los atentados de ETA:
1. ETA mató a tiros el 17 de abril de 1979 en la N-1 en Tolosa al guardia civil Juan Francisco Batista (24 años) cuando regresaba de Leiza de estar con su novia, Asun, con la que esperaba un bebé.
La placa, en el maletero de un coche
2.
Gregorio Hernández Corchete tenía 27 años y vivía desde hacía cinco en el municipio navarro de Leiza, de donde era natural su esposa. El joven se había aficionado a la tradicional caza de la paloma y el 15 de octubre de 1982 acudió al cuartel de la Guardia Civil de la localidad para pasar la preceptiva revisión del arma que había adquirido en la armería de Zubítur. Cuando abandonaba el cuartel, terroristas que viajaban en un Renault 12 pasaron a toda velocidad por delante del edificio mientras disparaban una ráfaga de metralleta y lanzaban una granada. El ataque hirió mortalmente a Gregorio Hernández. El médico del pueblo, que se acercó al cuartel, sólo pudo confirmar su fallecimiento.
3. José Javier Múgica Astibia (1942-2001) fue un concejal de UPN en el Ayuntamiento de Leiza (Navarra), asesinado por la banda terrorista ETA el 14 de julio de 2001, a los 59 años de edad.
4. El 24 de septiembre del año 2002 en Leiza, Navarra, ETA colocó una pancarta trampa. Cuando fueron a retirarla, los terroristas activaron con un mando a distancia una bomba que causó la muerte a uno de los agentes, Juan Carlos Beiro, y el resto resultaron heridos de distinta gravedad.

lunes, 27 de enero de 2025

Bildu y el panteón carlista de Estella

El Panteón de los Generales Carlistas, en el cementerio de Estella desde 1897 montxo a.g.
Los separatistas (y sobre todo los proetarras) no tienen héroes. El coche bomba y el tiro en la nuca -aunque sean disculpados en alguna canción- provocan más bien asco, desprecio e indignación que otra cosa. El único que pudo tener algún atisbo de comportamiento heroico fue Joseba Elósegui, aquel que se lanzó en llamas contra Franco en el frontón Anoeta, aunque no atinara. 
Como no tienen héroes en sus filas, los buscan, y los encuentran con facilidad, en el Carlismo, pero a costa de hacer muchas sesiones de travestismo.
Hace unos días veíamos al ridículo Fermin (sin tilde) Balentzia cantando a Teodoro Rada "Radica", pero  despojándole de su condición de español.
"Falsarios. Esta es la bandera y el ideal por el que luchó Radica", dice RBC
En el pasado noviembre, nada menos que Adolfo Araiz (el héroe de la "socialización del sufrimiento") convocaba a otro "homenaje" al mismo brigadier, Teodoro Rada, en Tafalla, pero ciñéndose a la "defensa del comunal y contra la imposición de las quintas a Navarra" y olvidándose del "Dios Patria Rey".
Y no solo admiran a los héroes del Carlismo del siglo XIX, sino también a personajes ilustres del carlismo del siglo XX, como Ignacio Baleztena, que hizo la guerra con el Requeté. Mirad lo que dice Asirón, el alcalde bildutarra de Pamplona:
Por plasmarlo de una manera gráfica diré que, si alguien preguntara a quien estas líneas escribe, con qué pamplonés de los últimos dos siglos le gustaría pasar una tarde hablando de Pamplona y sus cosicas, respondería sin ningún género de dudas que con Ignacio Baleztena Ascárate.
Pero lo que acabamos de ver en Estella supera todas las expectativas. ¡Vivir para ver y ver para creer! 
La propuesta del PP, basada en una solicitud previa de Jaime Ignacio del Burgo, de incorporar el panteón carlista al Patrimonio de Navarra, contó con el apoyo de UPN, EH Bildu y Geroa Bai.
¿Os acordáis de aquello de "Del Burgo, Aizpún, ¡pim,pam,pum!"? Pues leed, leed:

Imágenes de Julio Asunción
Estella pide al Gobierno que asuma el mantenimiento del panteón carlista
El ayuntamiento aprueba una moción del PP solicitando lo que ya en octubre había pedido también al Ejecutivo Jaime Ignacio del Burgo
Sheyla Muñoz DN 24/01/2025
Imágenes de Julio Asunción
El Ayuntamiento de Estella quiere que el Panteón de los Generales Carlistas ubicado en el cementerio de la localidad pase a formar parte de los elementos incluidos en el Patrimonio de Navarra. En el transcurso del último pleno del consistorio de la ciudad del Ega se debatió y aprobó una moción presentada por el grupo municipal del PP en la que se instaba al Ejecutivo foral a integrar el panteón dentro del Patrimonio de Navarra y, también, solicitaba al Gobierno de Navarra que limpie, restaure y se encargue del mantenimiento de “un monumento de especial relevancia”.
El edil popular del Ayuntamiento de Estella, Carlos Jiménez, argumentó en su exposición de motivos que el panteón, construido en el año 1897, alberga los restos de importantes figuras militares del Carlismo citando al general Francisco de Ulibarri, el coronel Jerónimo García o el teniente general Nicolás Ollo. “Su historia y su único carácter, al ser el único mausoleo promovido directamente por un rey carlista, le confieren un valor histórico y cultural incuestionable”, señaló Jiménez, que se refirió también al mal estado de conservación que el monumento presenta actualmente.
La propuesta que el PP puso sobre la mesa contó con el apoyo de UPN, EH Bildu y Geroa Bai.
Cristina Pérez (UPN), concejala de Comercio y Turismo, defendió la conservación de este monumento que “proporciona una conexión tangible con el pasado y muestra la evolución cultural, política y social”. La edil regionalista aseguró que se trata de un elemento con atractivo turístico. “Tiene además elementos singulares que le confieren un carácter único”, destacó.
Desde EH Bildu, Irati Barbarin puntualizó que, antes que el PP, una asociación de Estella remitió un escrito al ayuntamiento instando a su restauración. La coalición abertzale apoyó la propuesta llevada a pleno “por entender que se trata de un elemento de patrimonio cultural que sirve para comprender la historia de Navarra”. En la misma línea se expresó Blanca Regúlez, de Geroa Bai, quien consideró “importante consagrar un grado de protección a un elemento importante que representa el trabajo a favor de un símbolo de lucha por los fueros de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa”.
Los tres generales
No respaldaron sin embargo la propuesta los dos concejales socialistas argumentando que, tras consultar con el Servicio de Patrimonio, se les explicó que algún técnico ya había visto el monumento y que no se consideraba “de relevancia” para el patrimonio navarro. No obstante y conscientes del significado cultural, abogaron por que sea el ayuntamiento quien se encargue de adecentarlo. Mikel González, de Contigo, tampoco apoyó la propuesta.

Requerimiento anterior
Cañones
La moción presentada por el Partido Popular en la sesión plenaria no es el primer requerimiento que se eleva al Ejecutivo foral para que lo incluya dentro de Patrimonio. Fue a finales del pasado mes de octubre cuando Jaime Ignacio del Burgo, doctor en Derecho y abogado-economista, envío un escrito al departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra solicitando su incorporación al Patrimonio de Navarra.
En su escrito, alude Del Burgo a lo dispuesto en el artículo 15 de la vigente Ley Foral de Patrimonio de la Comunidad Foral de Navarra, según el cual “pertenecen a la Comunidad foral de Navarra los inmuebles situados en su territorio que carecieren de dueño (...)”. Argumenta que la construcción de este monumento fue ordenada y financiada desde el exilio por el monarca Carlos VII en 1897, sin que desde entonces ni el monarca carlista ni tampoco sus sucesores ejercieran obligaciones como propietarios. Esto, prosigue del Burgo, “lo convirtió en un bien inmueble carente de dueño que, después de 127 años desde su construcción, debe quedar finalmente incorporado al Patrimonio de Navarra”.

Un mausoleo construido en 1897 por orden del monarca carlista Carlos VII
Fue el monarca carlista Carlos VII quien decidió levantar este mausoleo en el año 1897 en el cementerio de Estella, ciudad muy vinculada al monarca y que durante tres años llegó a ser capital del Estado carlista. Allí se depositaron los restos de tres mandos de su ejército muertos en combate durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Se trataba, según apunta Jaime Ignacio del Burgo, del coronel Jerónimo García, natural de Larraga y fallecido el 19 de junio de 1872 en la acción de Eulate, al pie de la Sierra de Urbasa, donde derrotó a una columna republicana; el general Francisco de Ulibarri, natural de Abárzuza y que falleció en la batalla Mañaria, Vizcaya, donde los carlistas resultaron victoriosos; y del teniente general Nicolás Ollo, natural de Ibero, a quien mató una bomba en Bilbao el 19 de marzo de 1874. Actualmente, el monumento se encuentra en estado de abandono y la falta de mantenimiento por los responsables anteriores ha llevado a que sea considerado bien vacante o sin dueño.

domingo, 26 de enero de 2025

Marcelino Prada no colocó el letrero

1925 ca. El de corbata, probablemente, Marcelino Prada.  Finca de Beloso. Foto Jesús Lucia Goñi    
El primer dato que encontré fue muy esperanzador. De una tacada había conseguido el nombre de la finca, el nombre del dueño y el domicilio de invierno de quien, en los años 40, vendió la finca "Beloso" al abuelo de Blanca.
1906 marzo 7 El Eco de Navarra
Teniendo ya nombre -y además un nombre no muy usual- y apellido, ya todo fue más facil:
1. En 1898 presenta recurso de alzada contra unas obras de defensa, practicadas en la margen derecha del rio Arga, por el Concejo de Burlada. Claro, si Burlada protege la orilla derecha, el Arga se sobrará por la izquierda, inundando su finca.
Ésta es la primera referencia en que figura como dueño de la finca Beloso.
1890 ca. Velódromo Altadill
2. En 1899 es secretario del Veloz Club Pamplonés. En junta directiva figuran nombres tan conocidos como Javier Arbizu, Agapito Goñi, Fidel Veramendi, Lorenzo Aldave o Lorenzo Pabollet.
3. En el mismo año, se hace con una licencia de caza. Supongo que, teniendo el río tan cerca, dispondría también de la de pesca.
4. En 1902, "Ha sido autorizado D. Marcelino Prada y Martínez para extraer durante un año, arena del rio Arga".
5. Dos años después, en 1904:
1904 septiembre 2 El Eco de Navarra
En la finca denominada Huerta de Beloso, donde ha pasado una temporada en compañía de la familia de su hijo político don Marcelino Prado, falleció ayer tarde el ilustrado abogado de Tafalla don Carlos Isaba, víctima de un ataque repentino, cuya intensidad hizo inútiles los auxilios que pudo prestarle un médico de esta población que marchó á asistirle tan pronto como recibió aviso. 
El señor Isaba era un notable jurisconsulto, que formó parte de la comisión encargada de codificar el derecho civil de Navarra. 
A su erudición jurídica unía don Carlos Isaba un carácter y cualidades personales, que le hacían muy estimable para cuantos las conocían. 
Que su alma descanse en paz y reciba su familia nuestro pésame.
Esta desgracia que ocurre en la Huerta de Beloso nos descubre a Prada como casado con la hija de un ilustre abogado de Tafalla. Como luego veremos, ella se llama María Isaba y Ruiz-Zorrilla y esa relación con Tafalla explica los constantes viajes a Tafalla que, a partir de ahora, se van a producir.
1920 ca. Teatro Gayarre, antes Principal
6. En 1905 aparece abonado á la campaña teatral que comienza a finales de julio. Hay una larga lista de nombres ilustres que podéis consultar más abajo. La inmensa mayoría son varones solos. Hay alguna mujer sola y muy pocos que van con su señora. Don Marcelino va al teatro sin María.
7. En 1906, además de la de la barca, tenemos una noticia extrañísima:
1906 noviembre 25 El Eco de Navarra
Procedentes de Tafalla, han llegado á esta ciudad con objeto de pasar unos días al lado de sus hijos, nuestro amigo don Marcelino Prada, su distinguida esposa doña Nicasia Ruiz y su bella hija Carmen. Sean bien venidos.
Dan a entender que no viven en Pamplona. Si acabamos de descubrir en 1904 que estaba casado, ahora nos dice el Eco de Navarra que tiene varios hijos, que su esposa se llama Nicasia y que vienen con la "bella hija Carmen", dando a entender que no es un bebé, sino una jovencita. Vamos, desinformación total.
8. Entre 1907-12 hay unas cuantas visitas a Tafalla "para ver sus posesiones" o, camino de Zaragoza "para pasar las fiestas del Pilar" y siempre únicamente con "su bella y distinguida esposa".
9. Un salto de veinte años, hasta 1932, ya en la II República, cuando tiene que firmar (junto con otros contribuyentes) un aviso del Ayuntamiento de Pamplona sobre riqueza catastral.
10. En 1935, Marcelino Prada forma parte, en calidad de "propietarios mayores contribuyentes", del Comité Municipal de Reforma Agraria.
11. En 1941 se produce el fallecimiento de la esposa doña María Isaba y Ruiz-Zorrilla. La esquela termina así "A su esposo don Marcelino Prada, hermanos y demás parientes testimoniamos nuestra condolencia". Con lo cual queda claro que Marcelino y María no tuvieron hijos.
12. En 1962 fallece Don Marcelino Prada Martínez:
31/03/1962 DN
EL SEÑOR Don Marcelino Prada Martínez falleció en Pamplona, el día 30 de Marzo e 1962. a los 87 años de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad. R I P. SUS APENADAS HERMANAS POLITICAS, DOÑA CARMEN ISABA (Viuda de Escribano) Y DOÑA PATROCINIO MARCOS (Viuda de Isaba); SOBRINO, DON MANUEL PRADA SOBRINOS Y DEMAS PARIENTES E INTERESADOS y DOÑA RUFINA BRONTE, SUPLICAN a sus amigos y conocIdos 
31/03/1962
Prada y pantano (1955-58). Aquí nació Marcelino
Defunciones Marcelino Prada Martínez, de 87 años. de Prada (Orense), Ciudadela 7.
Como veis, los datos que aquí se aportan tiran por tierra todas las esperanzas de que Marcelino Prada fuera el indiano que colocó el letrero de la entrada a la finca (siempre que el letrero no mienta).
Marcelino nació hacia 1875, tres años después de la fecha que indica el letrero (1872) y las primeras noticias de su presencia (1898) en la finca de Beloso datan de cuando tenía 23 años.
En cambio, bien podría ser el de corbata de la foto de Lucia, que yo calculo de hacia 1925, cuando Marcelino tenía 50 años.
Probablemente Marcelino recibió de su padre la finca en herencia y, desde su Prada natal, se trasladó a Pamplona, antes de los 23 años, para gestionarla, a la muerte de su progenitor, quien habría sido el indiano que colocó el letrero y plantó las palmeras. De hecho, he encontrado en el Heraldo de Zamora, 1897 diciembre 2, el fallecimiento de un tal Marcelino Prada Evangelista.
Pero todo esto son hipótesis muy difíciles de confirmar.
Y luego está ese letrero rectangular, ya torcido, del pilar izquierdo en la foto de Lucia, la única en la que aparece. Tiene toda la pinta de ser de algún organismo oficial: Ayuntamiento, Diputación.., con lo cual el embrollo y las dificultades aumentan.
Y hasta aquí he llegado.., de momento.

Documentación: Prensa histórica y DN
Esto no hace falta leerlo. Es simplemente una exposición ordenada en el tiempo de las fuentes de donde he sacado los datos. Aquí podéis comprobar el origen de todos ellos.

1898 febrero 10 El Eco de Navarra
Se ha remitido al ministerio de Fomento el recurso de alzada promovido por don Marcelino Prada, vecino de esta capital, contra un acuerdo del Gobierno civil, acerca de ciertas obras de defensa practicadas en la márgen derecha del rio Arga, por el Concejo de Burlada, (valle de Egües.)

1899 enero 27 El Eco de Navarra
Ha quedado nombrada la junta directiva del Veloz Club Pamplonés, compuesta de los señores siguientes: Presidente, don Javier Arbizu; vicepresidente, don Agapito Goni; secretario, don Marcelino Prada; tesorero, don Fidel Veramendi; vocal primero, don Lorenzo Aldave; vocal segundo, don Lorenzo Pabollet. Dicha junta hace grandes preparativos para las excursiones veraniegas.

1899 septiembre 17 El Eco de Navarra
Ayer se expidieron en el Gobierno civil siete licendas. De caza.—Don Sudan° Biurrun, de Falces; don Marcelino Prada, de Pamplona; don Fernando Arechea, de Santeleban. De pesca.—D. Félix Pueyo, de Falces; don Fermín Ochoa, de Id; y don Aquilino Marcil lano, de Id.

1902 mayo 29 El Eco de Navarra
Ha sido autorizado D. Marcelino Prada y Martínez para extraer durante un año, arena del rio Arga.

1904 septiembre 2 El Eco de Navarra
En la finca denominada Huerta de Beloso, donde ha pasado una temporada en compañía de la familia de un hijo político, don Marcelino Prado, falleció ayer tarde el ilustrado abogado de Tafalla, don Carlos Isaba, víctima de un ataque repentino, cuya intensidad hizo inútiles los auxilios que pudo prestarle un médico de esta población que marchó á asistirle tan pronto como recibió aviso. 
El señor Isaba era un notable jurisconsulto, que formó parte de la comisión encargada de codificar el derecho civil de Navarra. A su erudición jurídica unía don Carlos Isaba un carácter y cualidades personales, que le hacían muy estimable para cuantos las conocían. Que su alma descanse en paz y reciba su familia nuestro pésame.

1905 julio 27 El Eco de Navarra
Hé.aqui la lista de los señores abonada á la campaña teatral que comenzare" el sábado 29: Sr. marqués de Guirior, don Mariano Royo; don Vicente Calderon, doña Ele. na,Rosich, señora de Dueto, don Ed• l io Azarolai: Señor presidente' de la Au• (tienda, don Lorenzo Aldave, doña Ana Cohnenares,.excelentIsima Diptitación, don Pedro Uranga, don Victor Erro, don •ntero Gefiii general Imaz, don José Vega, doña Teresa Graz, don Po. lonio Escolá,, don Autor° Jorge, don Nicolás Pérez; don: Antonio •Laearra, don Juan.Sanjullan, don Valentin Mar• quina, don Paulinode Luis; don Silva. :tre O oicoechea,.don •BenignoMartinee, don Miguel Aramondia, don Joaquiny don Miguel Gortari, don Serafin Po• zueta, don MiguelSolchaga, don Esta• nislao Luna, don Javier Esparza, sello. ras Elizalde Hermanas, don José On• darra, don José María Aladron, don José .María Secados, don Angel Lama• no, don Dominico Lopez, don Enrique Can Cordiano, don Luis Aguirre, dos Tomás Garmendia, don Manuel Nogri. Ros, don Elorencio Ansoleaga;•don tia• nuel Alonso, don Marcelino Prada, se• ñora viuda. de Larumbe, don Tomás Gonete, sellora.viuda de Ubago, dos .luan Rosieh; don, Victorino Aoiz, dos Braulio Ordoñez, don • Gabriel Madi• nez, don.Pablo ,Lecumborri, don Cesa! Riezu, don Permin Marquina, doryBa• niel Morales, doña Cesárea Urrizolo, don Alberto Alonso,,don Julian Artes• ga, don SantiagolArtelgui señora , de Alonso;, don Ignacio,Meildez, dos Alvaro Camón, .dón JoaquinRiezu,'doi Santos ()rugosa, don Leandro Nagore y otros.

1906 marzo 7 El Eco de Navarra
Barca. 1111 alaque e 1 pasa eosra desapareció r huerta e dia de la riada, 21 de Febrero último, una barca de pescador. Se saplioa á la persona que sepa dónde se encuentra se sirva avisar á don Marcelino Prada, calle de San Antón, número 65 piso primero. —1

1906 noviembre 25 El Eco de Navarra
Procedentes de Tafalla, han llegado á esta ciudad con objeto do pasar unos días al lado do sus hijos, nuestro amigo don Marcelino Prada, su distinguida esposa doña Nicasia Ruiz y su bella hija Carmen. Sean bien venidos.

1907 oct 9 El Eco
procedente de Tafalla la distinguida y bella esposa de nuestro querido amigo don Marcelino Prada.

1910 octubre 6 El Eco
Nuestro amigo don Marcelino Prada y señora han salido para Tafalla, y de esta ciudad, a las fiestas de Zaragoza

1911 febrero 19
- De sus posesiones deTafaila ha venido á esta capital nuestro buen amigo don Marcelino Prada con su distinguida y elegante señora

1912 enero 20 El Eco de Navarra
- Ha marchado a Zaragoza, donde pasará una temporada, nuestro querido amigo el rico propietario don Marcelino Prada, acompañado de su elegante esposa

1932 septiembre 8 La Voz de Navarra
NOTA OFICIOSA
Notificaciones catastrales
En el Ayuntaniiento úe nos facilitó ayer la siguiente nota oficiasa."Hatiéndose repartido a domicilio la.s notificaciones correspondientes a la rectificación de la, riqueza urbana, yrfo pudiendo entregarlos por hallarse ausentes los avisos de los señores que a continuación se citan, se dá uñ plazo de OCHO' DIAS para que los interesados se presenten los días laborables en la Oficina de CataStra de diez a runa para recoger 'y firmar los citados avisos. RELACION QUE SE CITA Don Justo Arangallón, herederos; don Lorenzo Capitán; doña Saturnina Iriberri, herederos; "Diario de Navarra" doña María LUisa Subiza, herederos; clon Juan Itutrri; don 'Candelaria Suascun; don Matías Esparza; doña Josefa R'eve,stida; don Goicoa; don Gregorio Irurzun; don Marcelino Prada; don Santiago E ch echi p a ; doña Fi•ela. Maritorena, herederos; dan Gregorio Iribas; dan Melitón Goicoechea, herederos; doña Manuela Echandi; doña Elena Celorrio; don Pedro Astiz: don Fancisco Nuin, herederos; don Víctor Oteiza; don Isidro Albizu; doña Juana. Almandoz, heredarás; don Ignacio Altübe; don Eugenio :Arraiza ; don ,José María A yarra.; don José Elías; don Miguel Erviti; don Salustiano Eusa, herederos; doña Concepción Fe' Upe; don Basiliso Fernández; doña Josefina Galbete; clan Jo •é Garísoain; don Petronila Gironés; doña Celestina Gaicoeehea, herederos; den .Inaccnte Iturria. her•deros; doña Francisca y doña. Fermina. Irisarri; do fía Catalina Jaurrieta; doña Javiera Larralde; don 'Félix Maíz; Don Valentin Marquina, herederos; clon José Martín Durán; doña Toman Razquin; don José Rodríguez; don Benito Ruiz, herederos; doña Josefa San. Miguel; doña Josefa Santesteban; doña Angela Subirán; doña Gregoria Urniza; don José Baraibar; don José Fermín Olaeehea, herederos; don Joaquin Gamio; dón P•neracio Lecumborri, don Francisco. Mutuverría, y don Eugenio , Ola so. Lo que se hace. público para conocimiento lie 'los interesados. . Pamplona 7 de Septiembre de 1932.E1 'Alcalde, NICASIO .GARBAYO.

1935 septiembre 8 La Voz de Navarra
EL COMITE MUNICIPAL DE REFORMA AGRARIA A las doce y media se constituyó en e] Ayuntamientd el Comité Municipal de Reforma .Agraria, que lo forman los siguientes señores: Alcalde, don Tomás Mata; propietarias mayores contribuyentes, don Francisco Vilella y don Marcelino Prada; obrero agrícola. don Leandro Berialn; colono, ,don Aniceto Urrizbla; secretario, don Ignacio Sanz Gon • zález.

11/11/1941 DN Sin hijos
...doña María Isaba y Ruiz-Zorrilla, en quien se reunían las ±nej eras condioionsee para hacerse afable y simpáuca de as - extensas relaciones que ciuítivaren su buena amistad y aupinron apreciarla en lo mucho que valía: y se merecía. . Asu esposo don Marcelino Prada, hermanos ` demás parientes testimondames nuestra condoienesa,

31/03/1962 DN
EL SEÑOR it Don Marcelino Prada Marlínez falleció en Pamplona, el día 30 de Marzo e 1962. a los 87 años de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad. R L P. SUS APENADAS HERMANAS POLITICAS, DOÑA CARMIIN ISABA (Viuda de Escribano) Y DOÑA PATROCINIO MARCOS (Viuda de Isaba); SOBRINO, DON MANUEL PRADA SoBRINOS Y DEMAS PARIENTES E INTERESADOS y DOÑA RUFINA BRONTE, SUPLICAN a sus amigos y conocIdos le encomienden a Dios en sus oraciones y asistan a los funerales que, en sufragio de su alma, se celebrarán... 31/03/1962
Defunciones Marcelino Prada Martínez, de 87 años. de Prada (Orense), Ciudadela 7.

29/11/1970
...consultas. SE VENDE Finca en Pamplona, denominada BELOSO BAJO DE 85.000 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE. ACERA - PASEO HASTA LA PROPIA FINCA. DE 300 MrROS DE FRENTE CON CARRETERA DE PRIMER ORDEN. Casa, dependencias, agua, luz y ieléfono. PROPIETARIO: ., BERNARDO ERASO SOTO ITURRALDE Y SUIT, 15 - 6.° Dcha. 08/02/1981

sábado, 25 de enero de 2025

"Dolor social..." ¡Hay que ser miserable!

Es el último mantra de "La Rata de Paiporta", ideado en clave demoscópica y en el daño que puede infligir a la oposición con su machacón relato de que la culpa es de Feijoo. Baste ver cómo a Puigdemont, pieza clave de su investidura y quien le ha dejado tirado, ni le nombra.
Lo dice hasta TVE 1:
Sánchez exprime el rédito del relato
El Gobierno podía haber redactado ya nuevos decretos para las pensiones o las ayudas al transporte. Si no lo hace es porque solo piensa en clave demoscópica y castigar al PP de Feijoo
Editorial DN 25/01/2025
Si algo ha caracterizado la legislatura en la que estamos inmersos, es la batalla por el relato político con la que el Ejecutivo de Sánchez trata de cimentar su gobernabilidad y restañar su debilidad parlamentaria.
Tú sí provocas dolor social y te lo de-
muestran cada vez que pisas la calle
No en vano, para su continuidad en Moncloa, tuvo que empezar por desdecirse de lo que en campaña había dicho respecto a la ley de amnistía, y montar un falso argumentario con el que justificar lo que finalmente hizo: aprobar la misma para conseguir que los de Puigdemont le auparan al poder.
A partir de ahí, es el camino por el que los socialistas han decidido manejarse por la legislatura, ahormando sus relatos a base de acusaciones de bulos y mentiras a quien ose cuestionar sus políticas o rechazarlas, desde oposición a medios de comunicación o jueces.
Lo ocurrido este miércoles en el Congreso, y el torrente de declaraciones socialistas desde entonces, con el líder del Ejecutivo a la cabeza, no es sino un punto seguido de esa estrategia maniquea. Por más que el presidente Sánchez insista a los grupos parlamentarios que impidieron convalidar el decreto ley que “abandonen esa oposición destructiva porque causa dolor social”.
El Gobierno podía haber redactado ya un decreto que incluyera la revalorización de las pensiones, las ayudas al transporte público y a los afectados por la Dana. Máxime cuando tanto el PP como Junts han dicho que los aprobarían si van por separado y no acumulados en el trágala mezclando cuestiones en forma de ley ómnibus.
Voto estimado, escaños y valoraciones de líderes DN. Hay esperanza
Y si no lo ha hecho todavía e insiste en su postura, es sencillamente porque piensa en clave demoscópica y en el daño que puede infligir a la oposición con su machacón relato de que la culpa es de Feijoo. Baste ver cómo a Puigdemont, pieza clave de su investidura y quien le ha dejado tirado, ni le nombra.
Poner el grito en el cielo y hablar de dolor social cuando quien tiene la principal responsabilidad para revertirlo y la solución en la mano, que no es otro que el Gobierno, no hace nada, es tan indigno como revelador de sus verdaderas intenciones. Y los paganos terminan siendo una vez más los ciudadanos, que, tal y como recoge la encuesta DYM (pincha) para este periódico, viven con decepción y desconcierto las repercusiones de una polarización política irrespirable.

viernes, 24 de enero de 2025

Los padres de V.M. Arbeloa, en el Nuevo Casino

Pablo Larraz, Pilar Sáez, Iñaki Iriarte y Joaquín Ansorena. Foto J.R. Ganuza
Las cartas que cruzaron Josefina y Mateo muestran fielmente los motivos por los que más de 60.000 (de ellos unos 6000 murieron) voluntarios navarros dejaron sus familias y haciendas para defender sus tradiciones, atacadas por el Gobierno del Frente Popular.
Fue una gozada ver el imponente salón de actos del Casino Principal de Pamplona lleno hasta la bandera, con todas las sillas ocupadas y mucha gente de pie, llenando también el pasillo de acceso, para la presentación de “Las Últimas Cartas del Requeté”, una edición de Pablo Larraz y Pilar Sáez de Albéniz, que recoge la correspondencia que durante los 9 primeros meses de guerra mantuvieron Mateo Arbeloa y Josefina Muru, padres de "Manolín" (Víctor Manuel Arbeloa Muru, nacido el 1 de enero de 1936 y promotor en 1973 de la refundación del Partido Socialista Obrero Español en Navarra), quien excusó su presencia para no restar protagonismo a sus padres, pero que estuvo bien presente en las constantes referencias a su generosidad.
Se trata de 56 cartas que se cruzan marido y mujer, desde que Mateo se alistara el 19 de Julio de 1936 como voluntario, hasta que fue herido de muerte el 20 de Abril de 1937. 
En la presentación del libro, que introdujo el ex vicepresidente del Nuevo Casino, Joaquín Ansorena, participaron el profesor y escritor, Iñaki Iriarte, y los editores de la obra, Pablo Larraz y Pilar Sáez.
Os pongo una selección de lo que grabé, unos pocos flases en una exposición maravillosa:

1. Iñaki Iriarte: La Guerra Civil no fue una guerra de buenos y malos

2. Cosmovisión religiosa

3. Tienes que escribir como yo

4. Pilar Sáez: Recibir tu carta me acelera el corazón y para la guerra

5. Papel pequeño para corazones tan grandes

6. Foto de tres generaciones
Corpus (padre de ella, fue toda su vida un sencillo jornalero agrícola), Manolín (Víctor Manuel) y Josefina

7. Entrada en San Sebastián... ¡qué cosas!

8. Cumpleaños de Manolín

9. La muerte de Mateo (pincha)

10. Testimonio del capellán y poesía de VM Arbeloa
Pablo Larraz tuvo la feliz ocurrencia de grabar el testimonio de su tío abuelo, capellán de la compañía, sobre Mateo

Tras más de dos horas -que pasaron volando- salimos todos con lágrimas en los ojos y un nudo en la garganta, más conscientes de la tragedia que les tocó vivir a tantas familias y del papel decisivo que jugó Navarra en la Guerra Civil.
Enhorabuena a todos los que hablasteis, lo hicisteis genial. Muchas gracias.
Y un agradecimiento muy especial a Víctor Manuel Arbeloa por este regalo tan íntimo de las cartas de sus padres.