sábado, 16 de diciembre de 2017

Sólo "Txantrea", por decreto


En Junio de 1992, con Juan Cruz Alli, se aprobó oficialmente el nombre de "Txantrea" (sólo en vasco) para el barrio pamplonés de la Chantrea. 
En diciembre de 2017, con Asirón en la alcaldía, esa oficialidad se llevó a la práctica (documentos oficiales, villavesas, señales...).
Quienes entonces se opusieron en el Ayuntamiento (UPN, PSN) deberían enmendar esta situación que "roza el ridículo" (así la calificaron entonces).


Leo en DN  del  15.12.17:
'Cine Chantrea', con permiso de Asirón
Gentileza de Manolo Borrego
"'Txantrea', únicamente en su grafía en euskera, es ya la denominación oficial del barrio pamplonés. 
El alcalde Joseba Asirón ha firmado la resolución del cambio de nombre de 'Chantrea / Txantrea' por la única denominación 'Txantrea'. La nueva norma, que se ha aprobado por decreto y sin pasar por el pleno, ya ha despertado las críticas de la oposición. Tanto UPN como PSN atribuyen la medida a la “obsesión del alcalde por lo identitario” y aluden al origen francés de la toponimia para rechazar tal cambio. UPN considera que el cuatripartito “roza el ridículo”.
El consistorio asume de forma oficial esa denominación para cualquier asunto municipal que pueda tener reflejo documental o señalítico (ese 'palabro' creo que no existe; debería decir 'de señalización'). 
Según señala una nota de prensa del Ayuntamiento de Pamplona la decisión responde a “una demanda vecinal de varios colectivos y asociaciones del barrio”. 
Informes técnicos, de la Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia y de expertos en la materia avalan una decisión que “se fundamenta tanto en aspectos normativos (Ley Foral del Vascuence y su desarrollo posterior en lo que a toponimia se refiere) como en la propia evolución etimológica y fonética de la palabra francesa 'chantre', de la que procede el nombre del barrio”, recoge la nota municipal."

Lamentable
Lamentable  Asirón por confundir -interesadamente, por supuesto- a todo un barrio con los colectivos que reivindican la 'tx'.
Lamentables Jimeno Jurío, Salaberri, Belasko... que han buscado desesperadamente que una palabra de claro origen francés y aceptada como préstamo por el vocabulario navarro ('la Chantrea'. 'chantreas', 'chantreano', 'chantrear') tuviera, sin ningún argumento claro, una sola letra de euskera (según ellos 'txantre-a', en lugar de 'chantría') para hacernos tragar la 'tx'. Un trágala.
Más aún cuando cuentan Jimeno y Salaberri (“Toponimia de la cuenca de Pamplona”, pág 402) que aunque el final del topónimo “Txantrea” (-ea) da a la palabra “cierto sabor vasco“, no debemos acudir al euskera para hallar su significado. Los terrenos donde se encuentra enclavado el barrio eran propiedad de la Chantría de Pamplona, según leemos, y el pueblo le otorgó la terminación “-ea”, que signficaba “de”, en sentido de propiedad. Las chantrías, relativas a los chantres, hacían referencia a las entidades que se encargaban de la dirección del coro en las Catedrales. Es un término de origen francés, que procede del vocablo “chantre” (director del canto). En el siglo XIX se utilizaba en Pamplona el verbo “chantrear”, con el significado de “dirigir el canto coral”.
Así es como hace amigos el euskera en Navarra.

Dedicado a Reyes Ilincheta ("Hola. Una corrección: mi apellido es Ilintxeta, 
tal y como figura en mi DNI. Gracias") quien en el Noticias (¡cómo no!) ha tenido la osadía 
de decir que 'chantrea' no existe. Por lo menos en el Vocabulario navarro, sí
22 de Junio de 1992
El chandrío tiene ya 25 años. Lo podéis comprobar en este enlace de 'Toponimia Oficial de Navarra'. En ese día se aprobó oficialmente el nombre de "Txantrea" para este barrio pamplonés. Desde hace 25 años el nombre oficial no es "Chantrea" o "La Chantrea", o "Txantrea-La Chantrea"... No. Es sólo "Txantrea". 
Era entonces presidente del Gobierno Juan Cruz Alli, de UPN.
Sin embargo, esa oficialidad no se había llevado a la práctica. Pero a partir de ahora tendrá sus consecuencias: "para cualquier asunto municipal que pueda tener reflejo documental o de señalización". Y esos caprichos -me temo- no suelen salir gratis. Sobre todo, porque son de ida y vuelta.

Patadas a la gramática
El uso habitual y mayoritario del nombre del barrio entre los hablantes es en castellano. Y en este idioma escribimos: “la Chantrea es mi barrio” o “vivo en la Chantrea”, siempre con el artículo castellano por delante. Hasta el punto de que incluso los que van de vasquitos guays escriben: "soy de la Txan".
¡Los de Ahotsa sí que saben!
Mucho me temo que, a partir de ahora más, con la oficialidad exclusiva de ‘Txantrea’, se van a creer aún más cargados de razones para expresarse así: "Soy de la Txantrea". O sea, escribir en castellano con grafía vasca.
La palabra 'Txantre-a', según ellos, significa 'el Chantre' y ya lleva en vasco el artículo pegado al final. Por tanto, decir "vivo en la Txantrea" supone una 'erderakada' (españolada): "vivo en la-el-Chantre". ¡Espantoso!

¿Cuándo una palabra empieza a ser española?
¿Cuándo una palabra (chantre), de origen francés (latino, vasco...) empieza a ser castellana?
A mi juicio, aquí está el quid de la cuestión. 
La voz original (hasta donde yo llego) es latina. Que el origen de Chantrea y chantre es francés, está claro. pero, a su vez, la voz francesa proviene del latín cantorem (acusativo), que a su vez procede del verbo latino cano-cecini-cantum o, en latín vulgar, canto-cantavi-cantatum.
En un momento difuso los hablantes francófonos la hacen francesa ("le chantre"). 
Vamos a ponernos ahora en la piel de quienes -como Jimeno Jurío- piensan que la palabra castellana 'Chantrea' proviene de la vasca 'Txantre-a':
Llega 'le chantre' al país vascofrancés y los hablantes la empiezan a hacer vasca (Xantre-a, Txantre-a). 
Cuando -hace varios siglos y ya en Navarra- el euskera se va perdiendo, los hablantes -ahora castellanohablantes- empiezan a ponerle el artículo (la 'Chantre-a') a la presunta palabra vasca (que ya lo incluía al final). Empiezan a crear el verbo "chantrear" o el gentilicio ("chantreano", "Armonía chantreana"). La palabra "Chantrea", "la Chantrea" "las chantreas" es ya castellana, de pleno derecho, por la sencilla razón de que los castellanohablantes la han hecho suya.
De hecho, si yo miro en la prensa histórica y pregunto por "Txantrea", me salen tan solo 12 resultados. Todos de 'Argia' y a partir de 1973 (ver imagen).
Si pregunto, en cambio, por "Chantrea", me salen 1204 resultados (cien veces más) y ya desde 1868.
Si pregunto por "la Chantrea" (ver imagen), son 58 los resultados, desde 1884.
Y si, en vez de mirar en la prensa, analizamos el idioma materno de los primeros pobladores del barrio de la Chantrea en 1950, o el de los hablantes de los numerosos pueblos con viviendas del "Patronato Francisco Franco" que, por tener la misma planta y alzado que las inauguradas en la Chantrea de Pamplona, son denominadas "chantreas" o "chandreas"... toda esa gente, en el 99% son castellanohablantes.
Agradeciendo a Franco las viviendas de la Chantrea
En conclusión
Está claro que -independientemente del origen de la palabra- son los hablantes quienes la hacen suya.
Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se castellanizó su ortografía y su pronunciación y quedó 'fútbol'. Ahora se dice que fútbol es una palabra castellana de origen inglés.
La palabra "Chantrea", que nos llegó del francés, puede que lo hiciera a través del vasco, pero fue castellanizada ("La Chantrea", "Chantreano" "Chantreas", "chantrear"...) y, especialmente desde 1950, ha sido usada como vocablo navarro en un contexto romance infinitas veces más que en vascuence.
Cuando preguntamos a un chantreano  dónde vive, no nos dirá jamás "vivo en Txantrea", sino "vivo en la Chantrea", con el artículo castellano por delante.
En el sentido contrario, no sé qué pasaría si al vasco le quitaran todos los préstamos. No podríamos decir ni 'agur'.
Por tanto, el topónimo oficial debe ser el que realmente se usa en la calle: "Chantrea", "La Chantrea", por respeto a los hablantes actuales y pasados de Pamplona. 
Y quien acepte como único término oficial 'Txantrea', pues ya sabe: "una calle de Txantrea...", "vivo en Txantrea"... Poner el artículo 'la' por delante de la palabra vasca (incluida 'la Txan') está absolutamente prohibido por Euskaltzaindia: "es una españolada".
Si alguien (que lo dudo) desea más información, puede pinchar en este enlace que recoge las seis entradas que he dedicado a este tema.

2 comentarios:

angel dijo...

La ignorancia, es la madre del atrevimiento.

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Sabemos por escritos medievales y estudios lingüísticos que en romance navarro se escribían diptongos, pero se pronunciaban hiatos. Así Belagoa se escribía así, pero se pronunciaba Belagua, Mutiloa Mutilua... El hiato pronunciado de Mutiloa acabó evolucionando a Mutilva. Mi abuela y todos por Tierra Estella decían "pior" aunque escribieran "peor", "tiatro" en lugar de "teatro"... Yo mismo he visto en una canción sanferminera escrito "cuete" en vez de "cohete" igual que en uno de los libros de José Maria Iribarren. Por eso el paloteado se dice (e incluso se escribe) "palotiau" y el "chapurreado" se dice "chapurriau". Supongo que la costumbre que tenemos los navarroaragoneses de decir hiatos como diptongos dio origen al grito "riau-riau". Por el camino de Santiago vinieron muchos peregrinos y algunos se quedaron. El nombre del barrio pamplonés de la Chantrea también se da en Aragón y en León como Chantria y por ambos pasa el Camino Francés. Obviamente son los mismos, solo que la Chantrea se escribe con hiato y Chantria con diptongo. Si tenemos en cuenta la costumbre navarrica de escribir hiatos, pero pronunciar diptongos, entonces es más que evidente que Chantrea es solo otra escritura para el mismo nombre franco.