Antonio Montero, hermano de Manolo, que con los hijos de éste formaban el grupo de gaita 'Hnos. Montero' |
Ahora que ya
tenemos encima las fiestas de Estella, podemos compararlas con las de
comienzos de los 70, hace casi 50 años, para que veamos parecidos y
diferencias. Pero si hay algo que se mantiene vivo, más vivo que nunca, es el
sonido de la gaita, con su sonido
penetrante y chillón que despierta profundas emociones. Y ese Baile de la Era cuyo origen se pierde en el tiempo. Pero hay
más cosas que luego analizaremos.
Vamos a saborear Estella de la mano de los hermanos Caro
Baroja:
1. Mujer y encierros
Veíamos en “Pioneras del encierro” cómo en Pamplona nunca
hubo tradición de que la mujer participara en el encierro y que hubo que
esperar a 1975, cuando dos intrépidas chicas, Alicia Rivas y mi hermana Mariví,
dieron el pistoletazo de salida. Fue una manera de exigir a la autoridad y,
sobre todo, al resto de corredores el derecho que tenían -el mismo que
nosotros- a correr en el Encierro.
Pues bien, en el resto de Navarra la mujer ha participado
con toda naturalidad en encierros y capeas, pero si en algún sitio ha tenido tradición la presencia de la mujer ha sido en Estella.
Como demostración, este NO-DO de 1950. Atención a los comentarios, que no tienen ('mozas estellanas') desperdicio:
2. El Baile de la Era
La primera referencia escrita al "baile de la
Era" data del año 1864 y
es un documento interno del ayuntamiento de Estella en el que se refleja la
discrepancias surgidas en torno a una noticia aparecida en el periódico "La voz de Navarra" en
un artículo que sobre el llamado "Baile de la Gaita" que se
corresponde con el Baile de la Era.
Con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a
Estella el 27 de agosto del año 1903 se ofrece al rey
una representación de bailes entre los que figura el "baile de la
Era" el cual es calificado como "la danza más antigua de la ciudad de
Estella" cuyo origen se pierde en el tiempo.
Julián Romano fue el encargado de recoger y pasar a papel la música popular que hasta entonces se bailaba en las eras de Estella.
3. Bajo la doble águila y Pañuelada
Marcha militar austriaca Bajo la doble águila de J.F. Wagner; una pieza que en su día (años 40-50?) la banda de música de Valencia eligió al azar para seguir a los jóvenes en este acto espontáneo.
"La Pañuelada" (aún más reciente, en 1967) tiene lugar el domingo de Fiestas, en el acto de
regreso de la Corporación Municipal desde la Iglesia de San Pedro de la Rúa, tras
la finalización de la Procesión
de San Andrés, hasta la Casa Consistorial.
En ese trayecto, cogidos hombro con hombro, bailan y cantan a los acordes de la marcha "Bajo la doble Aguila", formando numerosas filas que, a medida que van llegando a la Plaza de la Casa Consitorial, hacen un pasillo a las Autoridades, y soltándose los pañuelos rojos y agitándolos con las manos, dan un espectáculo singular.
En ese trayecto, cogidos hombro con hombro, bailan y cantan a los acordes de la marcha "Bajo la doble Aguila", formando numerosas filas que, a medida que van llegando a la Plaza de la Casa Consitorial, hacen un pasillo a las Autoridades, y soltándose los pañuelos rojos y agitándolos con las manos, dan un espectáculo singular.
2 comentarios:
¡Impresionante!
Sobre el origen de la pañuelada, en tiempos del alcalde don Miguel Lanz, véase
http://www.estellaturismo.com/es/fiestas-de-estella/la-panuelada-de-estella-lizarra.php
Un saludo,
Vidal
Publicar un comentario