Parece mentira. No llegan a 100 los kilómetros que separan Tudela de Pamplona y sin embargo el cambio se nota en todos los aspectos, tanto geográficos, climáticos... como culturales.
Cuando en 1961, con 11 añicos, caí por Tudela, ya me llamó la atención el lenguaje tan directo que se empleaba. Era septiembre y hacía calor y enseguida me dijeron: "En Tudela, o t'asas o t'helas". Esa segunda parte del dicho muy pronto la comprobé: allí estrené mi primer pantalón largo y los primeros sabañones.
Pronto me llegaron los chistes sobre Radio Tudela. Nunca supe si eran dichos reales o de los que "dicen que decía" (Ver Actualización 14.02.17). Sirva esta breve muestra:

Aquí Radio Tudela; son las ocho de la mañana; ridiós, qué frío
Radio Tudela, aquí no se oye ni pa dios
Laxen Busto, pa cagar agusto
Si su hijo no caga, dele Laxen Busto, se cagará hasta en su padre
Jabón Chimbo, ¡dios qué jabón!
Perdida mobilete coloradica
Perdida mobilete coloradica
Y, mientras esperamos al informativo, vamos a poner unas chorradicas de Beethoven...
Camión Pegaso, el camión con más c...
Camión Pegaso, el camión con más c...
Con este muestrario ya me hice la idea de que el modo de expresarse de la gente era muy directo, muy natural, sin las mojigaterías que había aprendido yo (por ejemplo: "quiero hacer menores", en vez de "quiero ir a mear").
Actualización 14.02.17
Actualización 14.02.17
En cuanto a la veracidad de los dichos sobre Radio Tudela, he conseguido el testimonio de una persona de total confianza y de reconocidos conocimientos sobre el tema: Serafín Ramírez Gamen. quien desmiente la veracidad de esos dichos en dos precisos comentarios de Facebook. Muchas gracias, Serafín:
Serafin Ramirez Gamen En relación a lo que se decía en Radio Tudela, durante años años he sido compañero y he conocido a las personas que fueron responsables de la emisora en esa época (como el primer director en 1952) y en todo momento lo han negado y desde luego nunca he conocido a nadie que ha reconocido haberlo oído. Desde luego tengo los nombres de todos ellos ya fallecidos. Incluso una memoria de la emisora escrita por el segundo director (1952) y nunca se cita -ni por asomo- nada parecido. Serafin Ramirez Gamen De todo esto sabia mucho José María Iribarren, Luis Gil Gomez o Victor Arribas e incluso Gerardo Martínez (el sr.Tomás) entre otros con todos ellos hable de lo que se decía por Radio Tudela y lo negaban
El Prendimiento
Como es normal, siendo la manera de hablar un elemento más de la cultura, la expresión lingüística acompañará a todas las facetas culturales de la sociedad tudelana y, por supuesto, a la Semana Santa. Ésta ha tenido y sigue teniendo ese toque especial (mucho menos serio que en Pamplona) que la distingue y caracteriza.
Como es normal, siendo la manera de hablar un elemento más de la cultura, la expresión lingüística acompañará a todas las facetas culturales de la sociedad tudelana y, por supuesto, a la Semana Santa. Ésta ha tenido y sigue teniendo ese toque especial (mucho menos serio que en Pamplona) que la distingue y caracteriza.
Quizá algunas personas puedan escandalizarse por el lenguaje que se ha utilizado en las representaciones de la Pasión, pero es la forma especial, como decíamos, que se da en Tudela. Más fuerte es aún lo que se le dice a la Virgen en las procesiones andaluzas. En definitiva, se trata de expresiones espontáneas del fervor popular. Expresiones que, como decimos, no son exclusivas de Tudela.
Sirva de ejemplo esta preciosa de Aibar:
- El Señor esté con vosotrosSirva de ejemplo esta preciosa de Aibar:
- ¡Y con tu espíritu, quió!
Volviendo a Tudela, este diálogo del Prendimiento tudelano bien podría ser un elemento original de las primeras representaciones:
- ¿Eres tú el Mesias?
- ¡El mesmo!
- ¡Pues, darsus preso!
Seguramente (como lo de Radio Tudela), se habrá exagerado y retorcido hasta rizar el rizo, pero algo de ello tuvo que haber en las primeras representaciones del Prendimiento para que nos hayan llegado diálogos como el que sigue:
"Estando Jesus en el buerto (y digo buerto porque estaba de espaldas), llegaron los jodíos:
- ¿Eres tú Jesus el Lanzareno, alias el Mesias?
- ¡El mesmo que viste y calza! ¿O es que no me se nota en el acento galileo?
- ¡Agarrazle, prendezle y dazle de ostias!
- ¡Pedro, cortale una oreja!
- No, mi amo, que son muchos y nos pegan."
O esta otra, no tan rebuscada, recogida de otro Jesús, no nazareno sino tudelano:
- ¡Quiá, oyes! ¡Eres tú Jesús el Zarrandeno, ése que llaman el Mesias?
- Aquí venimos a jodete, a apresate, a crucificate, como el año pasau
¡Ojalá fueras tú, entrañable muñeco de nuestra infancia, tú, que por ser de madera ni sufres ni padeces, ni pecas ni mereces, el único chamuscado; tú, desgarrado, descoyuntado y roto en este mundo nuestro! ¡Tú, el payaso que se ofrece en espectáculo y nos hace reir a toda costa de sus quebrantos…!Siguiendo con las peculiaridades tudelanas, en la mañana del Sábado Santo, tiene lugar en la plaza de los Fueros o Nueva la función del Volatín, representación de carácter religioso popular del ahorcamiento de Judas (o, mejor, es la venganza del pueblo por la traición de aquel). Aunque la documentación data este acto en 1732, la tradición lo remonta hasta el siglo XVI.
(D. Sebastián Sotés. Pregón de 2002. D. Sebastián fue mi profesor aquel curso 61-62)
Se le pone a Judas un enorme puro petardo que, tras explosionar, ennegrece la cara del muñeco y destroza sus ropajes. Luego es zarandeado una y otra vez, hasta destrozar totalmente su traje.
Veamos y escuchemos este delicioso vídeo de los Caro Baroja de 1970 o 71:
La bajada del ángel (09,00 horas. Domingo de Resurrección)
El Ángel anuncia ese mensaje de convivencia, que un pueblo sabio y antiguo valora como el bien más preciado y que tan bellamente sabe expresar en estas Ceremonias.
(D. Germán Porras Olalla. Pregón de 2000)
Domingo de Resurrección. Es una expresión de la felicidad popular por la Resurrección de Jesús
La Virgen es situada bajo una gruesa maroma de 90 metros que atraviesa la Plaza de los Fueros.
Una vez que se abre la puerta del templete, un niño (tan sólo en 2008 fue una niña) se desliza por la maroma moviendo los brazos simulando un lento vuelo, para ir al encuentro con la Virgen, a la vez que se santigua tres veces a toda velocidad y arroja aleluyas. Suena la Marcha Real (el himno nacional).
Todo ello ante la mirada y los aplausos de los miles de personas que abarrotan la Plaza.
Una vez que llega a la altura de la Virgen, vuelve a santiguarse tres veces y pronuncia con fuerza las siguientes palabras:
" ¡¡ Alégrate María, porque tu hijo ha resucitado !!".
A continuación le quita el velo a la Virgen (y al primer intento), colocándoselo en el hombro, ante la emoción y los aplausos de la multitud.
Veamos dos vídeos: el de los hermanos Caro Baroja, de hacia 1970 y el del Ángel de 2018
Quisiera ser, vida mía, (navarrica, capullico, flor de mayo)
cuando rezas el rosario,
cuentecica entre tus dedos (navarrica, capullico, flor de mayo)
y oración entre tus labios
El problema es que tapa dos sonidos ambientales tan importantes como el de la Marcha Real (Himno Nacional) y las palabras del Ángel. Motivos suficientes para tener que incluir este vídeo de 2018: