Fue hace  poco más de 100
años. En 1917, en la Revista de Filología Española, IV, Madrid, págs. 105-204,
Ramón Menéndez Pidal presenta con el sugestivo título de "Roncesvalles. Un
nuevo cantar de gesta española del siglo XIII" el Cantar de Roncesvalles,
también llamado el "Roncesvalles navarro".
Actualización 18.01.19
Cuando hice esta entrada, desconocía esto que nos cuenta Lecea: "Menéndez Pidal, que lo publicó, nos informa de la intervención de Amado Alonso en su descubrimiento: «Este fragmento fue hallado en 1916 en el Archivo Provincial de Pamplona. Debí entonces su conocimiento a la bondad de don Carlos de Marichalar, archivero, y de don Amado Alonso, entonces alumno de la Facultad de Letras, gracias a lo cual lo pude tener en mi poder para su estudio»"
"Roncesvalles
navarro" porque, además de ser encontrado en Pamplona, fue, seguramente,
compuesto en Navarra, ya que contiene elementos del romance navarro. Y como señala en un comentario Juan José Martinena, director que fue del Archivo Real y General de Navarra, esta joya pudo llegar hasta nuestros días gracias a que durante siglos sirvió de guarda al Libro de fuegos del Reino de 1366.
El Cantar de
Roncesvalles es, junto al del Mío Cid, el otro testimonio llegado hasta
nuestros días de la antigua épica española. De ahí la importancia de este
hallazgo. 
Lo encontrado es tan
sólo un centenar de versos distribuidos en dos folios por ambas caras (recto y
vuelto), aunque Menéndez Pidal calcula que en origen rondaría los 5000 versos.
Su originalidad y su
independencia con la Chanson de Roland o con otras
manifestaciones de la épica francesa es evidente desde el primer verso:
Carlomagno conversa
con la cabeza del Arzobispo Turpín "como si fuese bivo". Pero, además, lo más llamativo es que en el
Cantar de Roncesvalles Roldán no muere por herida alguna:
45. »Non vos veo colpe nin lançada po que oviésedes male,
46. »por esso non vos creo que muerto sodes, don Roldáne.
45. »Non vos veo colpe nin lançada po que oviésedes male,
46. »por esso non vos creo que muerto sodes, don Roldáne.
|  | 
| 
Brecha de Roldán en 1960. Imagen del blog de Ángel Lapeña 
" 25. Vío un colpe que fizo don Roldáne" | 
Como ya hemos dicho, en los primeros versos Carlomagno conversa con la cabeza del arzobispo Turpín. A continuación encuentra el cadáver destrozado de Oliveros y le echa en cara el verlo separado de Roldán, de quien había jurado no separarse jamás.
Recostado en una roca, encuentra, por fin, muerto a Roldán,  a quien agradece la cantidad de amigos que le ha procurado. Es el "Planto" (llanto) de Carlomagno, lugar común en el género. Aquí vemos una de las originalidades del "Cantar de Roncesvalles", cuando el emperador no encuentra en él "ni golpe ni lanzada". 
| 1. raçonóse con ella, como si fuese bivo: 2. «Bueno pora las armas, mejor pora ante Jesuchristo, 
3.    »consejador de pecadores e dar... tanto ...da... 
4.    »el cuerpo priso matirio por que le... dino 
5.    »¨Mas quién aoncseyará este viejo mesquino, 
6.    »que finca en grant cuita con moros en periglo!» 
7.    Aquí clamó sus escuderos Carlos el enperante: 
8.    «Sacat al arçebispo desta mortaldade! 
9.    »Levémosle a su tierra a Flanderes la ciudade.» 
10.    El enperador andava catando por la mortaldade; 
11.    Vido en la plaça Oliveros o yaze 
12.    el escudo crebantado por medio del braçale; 
13. non vyo en ell quanto un dinero sano 
14.    tornado yaze a orient, como lo puso Roldáne. 
15.    El buen enperador mandó la cabeça alçare 
16.    que la linpiasen la cara del polvo e de la sangre. 
17.    Como si fuese bivo, començólo de preguntare: 
18.    «Digádesme, don Oliveros, cavallero naturale, 
19.    « dó dexastes a Roldán? digádesme la verdade. 
20.    »Quando voz fiz conpanneros diéstesme tal omenaje 
21.    »por que nunca en vuestra vida no fuésedes partidos máes 
22.    »Dizímelo, don Oliveros, dó lo iré buscare? 
23.    »Yo demandava por don Roldán a la priesa tan grande. 
24.    »Ya mi sobrino, dónt vos iré buscare?» 
25.    Vío un colpe que fizo don Roldáne: | 
1.dialogó    con ella como si estuviera vivo: 
2.»bueno    para las armas, mejor para Jesucristo, 3.»consejero de pecadores y dar... tanto ...da.. 
4.»el    cuerpo tomó martirio porque le... dino 
5.»¡Mas    quién aconsejará a este viejo mezquino 
6.»que    resiste en gran duelo de los moros con    peligro!" 
7.Aquí    llamó a sus escuderos Carlos el emperador: 
8."¡Sacad    al arzobispo de esta mortandad! 
9.»Llevémoslo    a su tierra, a Flandes la ciudad." 10.El emperador andaba buscando por la mortandad; 
11.Vio    el sitio donde Oliveros yace 
12.el    escudo reventado por mitad del brazal; 13.no vio sano en él ni lo que una moneda ocupa; 
14.yace    vuelto a oriente, como lo puso Roldán. 
15.El    buen emperador ordenó la cabeza alzar 
16.Que    le limpiasen la cara del polvo y de la sangre. 
17.Como    si estuviese vivo, comenzóle a preguntar: 
18."Decidme,    don Oliveros, caballero de linaje, 
19.»dónde    dejasteis a Roldán? Decidme la verdad. 
20.»Cuando    os hice compañeros, me hicisteis la promesa 
21.de    que nunca en vuestra vida os habríais de separar 
22.»Decidmelo,    don Oliveros, adónde lo iré a buscar? 
23.»Preguntaba    por don Roldán con gran inquietud. 
24.»Sobrino    mío, adónde os iré a buscar?" 
25.Vio    un golpe que  hizo don Roldán: | 
| 
26.    «Esto fizo con cueyta con grant dolor que aviáe.» 
27.    Estonz alçó los ojos, cató cabo adelante, 
28.    vido a don Roldán acostado a un pilare, 
29.    como se acostó a la ora de finare 
30.    El rey quando lo vido, oít lo que faze, 
31.    arriba alço las manos, por las barbas tirare, 
32.    por las barbas floridas bermeja salía la sangre; 
33.    essa ora el buen rey oít lo que diráde, 
34.    diz: «Muerto es mio sobrino, el buen de don Roldáne! 
35.    »Aquí veo atal cosa que nunca vi tan grande; 
36.    »yo era pora morir, e vos pora escapare. 
37.    »Tanto buen amigo vos me soliádes ganare; 
38.    »Por vuestra amor arriba muchos me solián amare; 
39.    »pues vos sodes muerto, sobrino, buscar me an todo male. 
40.    »asaz veo una cosa que sé que es verdade: 
41.    »que la vuestra alma bien sé que es en buen logare; 
42.    »Mas atal viejo mezquino, ¨agora que faráde? 
43.    »Oi é perdido esfuerço con que solía ganare. 
44.    »Ai, mi sobrino, non me queredes fablare! 
45.    »Non vos veo colpe nin lançada po que oviésedes male, 
46.    »por esso non vos creo que muerto sodes, don Roldáne. 
47.    »Dexamos vos a çaga donde prisiestes male; 
48.    »las mesnadas e los pares anbos van alláe 
49.    »con vos, e amigo por amor de a vos guardare! 
50.     »Sobrino, ¨por esso non me queredes fablare? | 
26."Esto lo hizo con rabia, con el gran dolor que tenía." 
27.Entonces alzó los ojos, miró hacia delante, 
28.vio a don Roldán recostado en una roca, 
29.como se recostó a la hora de morir. 
30.El rey cuando lo vio, escuchad lo que hace, 
31.alzó arriba las manos, para arrancarse las barbas, 
32.por las barbas floridas roja salía la sangre; 
33.en ese momento oíd lo qué dirá el rey, 
34.Dice: "Muerto está mi sobrino, el bueno de don Roldán! 35.»Veo aquí una cosa que nunca vi tan grande; 
36.»era yo quien debía morir, y vos salvaros 
37.»Tan buenos amigos vos me solíais lograr; 
38.»Gracias a vuestro amor muchos me solían amar; 39.»ya que estáis muerto, sobrino, me han de buscar todo mal. 
40.»bien claro veo algo que sé que es verdad: 41.»que vuestra alma bien sé que está en buen lugar; 
42.»Pero este viejo mezquino, ¿ahora qué hará? 
43.He perdido hoy la fuerza con la que solía ganar. 
44.»Ay, sobrino mío, ¡no me queréis hablar! 
45.»No os veo golpe ni lanzada por los que tuvieseis mal, 
46.»por eso no os creo que estéis muerto, don Roldán. 
47.»Os dejamos en retaguardia donde sufristeis el mal; 
48.Las mesnadas (tropas) y los (12) pares ambos van (iban) allá 
49.Con vos ¡ay, amigo! a protegeros con afán! 
50.Sobrino, por eso no me queréis hablar? | 
Folio 2 recto y vuelto
En este segundo folio le cuenta Carlomagno a Roldán todas sus hazañas juveniles para conseguir gloria y pasa a la primera persona del plural para relatar las conquistas comunes.
Y también la imposibilidad de conquistar Zaragoza, donde resultó herido.
Es tan grande el dolor del emperador ante su sobrino muerto, que cae desvanecido.
Abruptamente, pasa el Cantar a relatar el llanto del duque Aymon ante el cadáver de su hijo Rinaldo para, enseguida, tras sacar al hijo de entre tanta mortandad, atender al emperador desmayado.
|  | 
| Folio 2 recto y vuelto del Cantar de Roncesvalles | 
| 
51.    »Pues vos sodes muerto, Françia poco vale. 
52.    »Mio sobrino, ante que finásedes era yo pora morir máes. 
53.    »Atal viejo meçquino, qui lo conseyerade? 
54.    »Quando fui mançebo de la primera edade, 
55.    »quis andar ganar preçio de Francia, de mi tierra natural[e]; 
56.    »fuime a Toledo a servir al rey Galafre 
57.    »que ganase a Durandarte large; 
58.    »ganéla de moros quando maté a Braymante, 
59.    »dila a vos, sobrino, con tal omenage 
60.    »que con vuestras manos non la diésedes a nadi; 
61.    »saquéla de moros, vos tornástela alláe. 
62.    »Dios vos perdone, que non podieste máes! 
63.    »Con vuestra rencura el coraçón me quiere crebare. 
64.    »Salíme de Françia a tierra estranna morare 
65.    »por conquerir proveza e demandar linaje; 
66.    »acabé a Galiana, a la muger leale. 
67.    »Naçiestes, mi sobrino; a diezesiete annos de edade, 
68.    »fizvos cavallero a un preçio tan grande. 
69.    »Metím al camino, pasé ata la mare, 
70.    pasé Jerusalem, fasta la fuent Jordane; 
71.    »corriémos las tierras della e della parte. 
72.    »Con vos conquís Turquía e Roma a priessa dava. 
73.    »Con vuestro esfuerço arriba entramos en Espanna, 
74.    »matastes los moros e las tierras ganávas,75.    »adobé los caminos del apostol Santiague; | 
51.Ya    que vos estáis muerto, Francia poco vale. 
52.»Sobrino    mío, antes de que murieseis, yo tenía que haber muerto ya. 
53.»A    este viejo mezquino, ¿quién lo aconsejará? 
54.»Cuando    fui mozo en la primera edad, 
55.»quise    ir a ganarme el aprecio de Francia, de mi tierra original; 
56.»me    fui a Toledo a servir al rey Galafre 
57.»el    que venciese a la gran Durandarte; 
58.»la    logré de los moros cuando maté a Braymante, 
59.»os    la di a vos, sobrino, con la promesa 
60.»de    que con vuestras manos no se la dieseis a nadie; 
61.»la    conseguí de los moros, vos se la devolvisteis. 
62.»Dios    os perdone, que no pudisteis más! 
63.»Con    vuestro amargor el corazón me quiere reventar. 
64.»Salí    de Francia a vivir en tierra extraña 65.»por lograr proezas y exigir linaje; 
66.»    conseguí a Galiana, la mujer fiel. 
67.»Nacisteis,    sobrino mío; hace 17 años 
68.»os    hice caballero del rango mayor. 
69.»Me    puse en camino, crucé el mar, 
70.pasé    Jerusalén, hasta las fuentes del Jordán; 
71.»recorrimos    tierras de una a otra parte. 
72.»Con    vos conquisté Turquía e iba rápido a  Roma.      
73»Con    vuestro gran apoyo entramos en España, 
74.mataste    a los moros y las tierras conquistabas 
75.»preparé    los caminos del apostol Santiago; | 
| 
76.    »non conquís a çaragoça, ont me ferió tal lançada. 
77.    »Con tal duelo estó, sobrino, agora non fués bivo! 
78.    »Agora plogués al Criador, a mi sennor Jesuchristo, 
79.    »que finase en este logar, que me levase contigo 
80. »D'aquestos muertos que aquí tengo conmigo (no aparece en el original) 
80bis.    »dizir me ias las nuevas, cada uno como fizo.» 
81.    El rey quando esto dixo, cayó esmortecido. 
82.    Dexemos al rey Karlos fablemos de ale, 
83.    digamos del duc Aymón, patre de don Rinalte. 
84.    Vido yazer su fijo entre las mortaldades; 
85.    despennós del cavallo, tan grant duelo que faze, 
86.    alçóli la cabeça, odredes lo que diráde: 
87.    «Fijo, vuestras mannas, ¨qui las podriá contare? 
88.    »que cuerpo tan caboso omen non vió otro tale. 
89.    »Vos fuérades pora bivir, e yo pora morir máes! 
90.    »Mas atal viejo mezquino siempre avrá male. 
91.    »Por qué más me conuerto por que perdoneste a Roldáne. 
92.    »Finastes sobre moros, vuestra alma es en buen logare! 
93.    »¨Quí levará los mandados a vuestra madre a las tierras de    Moltalbane?» 
94.    El duc faziendo su duelo muyt grande, 
95.    veniáli el mandado que yaziá esmortecido el emperante. 
96. Mandó sacar el fijo de entre las mortaldades. 
97. Veniá el duc Aymón, e ese duc de Bretanna 
98. E el caballero Belart, el fi de Terrín d'Ardanna; 
99. vidieron al rey esmortecido do estava, 
100. prenden agua fría, al rei con ella davan. | 
76.»no    conquisté Zaragoza, donde me hirió esta lanzada. 
77.»¡Con    gran duelo estoy, sobrino, de que ahora no    estéis vivo!      
78.»Ahora    quisiera el Creador,  mi señor Jesucristo, 
79»que    muriese en este lugar, que me llevase contigo 
80.»De    estos muertos que aquí tengo conmigo 
80bis.»has    de darme las noticias, cada uno cómo hizo." 
81.El    rey, cuando esto dijo, cayó desvanecido. 
82.Pero    dejemos al rey Carlos, hablemos de otra cosa, 
83.hablemos    del duque Aymón, padre de don Rinaldo 
84.Vio    muerto a su hijo en medio de la mortandad; 
85.derrumbose del caballo, tanta pena le da, 
86.le    levantó la cabeza, oiréis lo que dirá: 
87."Hijo,    vuestras destrezas, ¿quién las    podría contar? 
88.»qué    cuerpo tan bien acabado, nadie vio algo igual 
89.»Estabais    hecho para vivir, y yo en cambio para morir ya! 
90.»Pero    este viejo mezquino siempre tendrá mal. 
91.»Por    lo qué más me conmuevo es  porque perdonaste a Roldán. 
92.»Moriste    frente a los moros, vuestra alma está en buen lugar! 
93.»¿Quién    llevará las noticias a vuestra madre, a las tierras de    Montalbán?" 
94.El    duque haciendo su duelo muy grande, 
95.Llegábale    el recado de que yacía desvanecido el emperador. 
96.Ordenó    sacar al hijo de entre la mortandad. 
97.Llegaba    el duque Aymón,  ese duque de Bretaña 
98.Y    el caballero Belart, el hijo de Terrín d'Ardanna; 
99.vieron    al rey donde desvanecido estaba,100.toman    agua fría, al rey con ella daban | 
Tan sólo para facilitar su comprensión -especialmente por las nuevas generaciones- he tenido la osadía de traducirlo. Para vuestra tranquilidad, he contado con la ayuda de Óscar, a quien agradezco su paciencia y sus desvelos.
Actualización 15 Agosto de 2019
DN da por buena (ignoro con qué argumento) la fecha del 15 de agosto para la batalla de Roncesvalles. Y para conmemorar el aniversario, publica este artículo sobre el Roncesvalles navarro
Actualización 15 Agosto de 2019
DN da por buena (ignoro con qué argumento) la fecha del 15 de agosto para la batalla de Roncesvalles. Y para conmemorar el aniversario, publica este artículo sobre el Roncesvalles navarro
 




 

12 comentarios:
vaya sorpresa. No tenía ni idea de que en Navarra tuviéramos esta joya. De quién es la traducción? Me parece muy bien hecha
JEA
Gracias, JEA. Seguramente habré metido la pata unas cuantas veces, pero aunque lo he estudiado detenidamente, no soy un experto en estos temas. He tenido la ayuda del sabio Óscar a quien agradezco su atención
Una auténtica joya, que Desolvidar y el Óscar nos la han pulido para que podamos apreciarla en todo su valor y disfrutar con su lectura reposada. Gracias, una vez más, por este " Roncesvalles navarro ", al que podríamos calificar como el gran desconocido.
Ya tienes mérito, Echenique, en esta víspera del chupinazo, cuando el gusanillo de la fiesta mordisquea las entrañas de todo buen pamplonica, de hacer "lectura reposada" del Roncesvalles navarro. Gracias mil por tu interés y que el Riau Riau tire p'alante
Es todavía el víspera del víspera y la lectura siempre debe ser reposada, y más del " Roncesvalles navarro ". Mi compañero Juan Ramón, del Área de Urbanismo, ha quedado entusiasmado. Me ha comentado que le ha gustado más que El Mío Cid, que ya es decir. Así que ¡ apúntate otro tanto Desolvidar !
dale muchos saludos y agradecimientos a Juan Ramón, el Urbanita
Un saludo desde Roncesvalles. He leido con verdadera fruición el poema y la referencia a nuestro querido Roncesvalles. Y he escuchado el canto "flor de Roncesvalles". Y creo que desde la Real Casa debemos agradecer a personas como usted el que sigan engradreciendo el nombre de este lugar. Un saludo cordial!
Es para mí un honor recibir estos elogios desde la Real Colegiata de Roncesvalles. Ya perdonarán que la cancioncilla de "La flor de Roncesvalles" la tuviera que cantar yo mismo.
Pueden también echar una ojeada al Canto de Altobiscar:
http://patximendiburu.blogspot.com.es/search/label/Canto%20de%20Altobiscar
en donde V.M. Arbeloa y un servidor contamos cosas similares.
Muchísimas gracias
Desde Eibar, mi emocionado agradecimiento a Ud. por su cultural trabajo. Desconocía esta página, que la he encontrado buscando la letra de VIAJERA. Reitero mi agradecimiento y mi admiración por sus conocimientos.Perdone que no inserte mi nombre. Le animo a que no desfallezca en este empeño divulgatorio.
buscando la letra de Viajera.... ¡qué gran canción (o cantar?) de Francisco de Val! Muchas gracias por su comentario que, aunque exagerado, resucita a un muerto
Me ha parecido estupenda esta producción tuya sobre el cantar de Roncesvalles. Me tocó mostrar muchas veces el original en pergamino cuando lo teníamos expuesto en una vitrina del antiguo edificio del Archivo de Navarra, que entonces estaba contiguo al palacio de la Diputación, pero nunca había leído entera su transcripción. No se si conocerás el dato, que incluí en la Guía del Archivo que publiqué hace veinte años, de que esta joya pudo llegar hasta nuestros días gracias a que durante siglos sirvió de guarda al Libro de fuegos del reino de 1366.
Felicitaciones una vez más por dar a conocer esta pieza fundamental de nuestro patrimonio cultural.
J. J. Martinena
Minucioso trabajo, puesto al conocimiento de todos. Gracias a ti y a tu colaborador Óscar.
Publicar un comentario