viernes, 22 de enero de 2021

San Fermín 1977, contado por americanos

1977 por 1º vez ondeó la bicrucífera de Sabino Arana en  el Chupinazo
El 7 del 7 del 77 se cantó por 1ª vez en la Procesión, eso de... "Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza, la que hoy te canta...", de Joaquín Madurga. Por 1ª vez ondeó en fiestas la bicrucífera de Sabino Arana. Murió, con tan solo 17 años, Joaquín Esparza, la víctima más joven del Encierro.
M.A. Eguíluz, por J. Hollander
Dio la vuelta al mundo

"La primera mirada documental en profundidad sobre San Fermín. Un estudio del Encierro en Pamplona, ​​hacia 1977. Sigue a los apasionados corredores y juerguistas estadounidenses, así como la experiencia vasca local (1. La ikurriña). Creado por Esti Marpet y Bill Marpet"
Así se presenta este vídeo en YouTube (pincha al final, para verlo completo), con fotografía adicional de Jim Hollander,  y que, centrado en los encierros y experiencia sanferminera de Joe Distler, Matt Carney.., del local Javier Hermosilla y del "Pueblo de Pamplona (España)", viene a cubrir a la perfección la laguna de 1977, ya que 1976 fue -si no me equivoco- el último año que NO-DO acudió a Pamplona.
Como el vídeo es demasiado largo y, además, está en inglés, he preferido recortarlo en los trocitos que mejor retratan el ambiente general de aquel año. Vamos a ello:

1. La ikurriña, en fiestas
Zaragüeta, "Junta Centro vasco de Iruña"
1930ca. A falta de 2 cruces, tres
El 19 de enero de 1977 se legalizó la ikurriña. Tras la celebración de las elecciones del 15 de junio de 1977, en las que, por primera vez, el pueblo había podido elegir a sus representantes, cuando los representantes de los partidos ORT, EKA, PSOE, PTE, PSP de Euzkadi, EMC-MCE, PCE, ANV, PNV, UNAI y LKI, que habían sometido su representatividad a las urnas, solicitaron al Ayuntamiento, todavía no democrático, la colocación de la ikurriña, por lo que se acordó, por unanimidad, que “la ikurriña se colocará, al igual que la nacional, la de Navarra y la de Pamplona en el balcón principal del Consistorio, en los días de fiestas populares y en las oficiales”. Fue la primera vez.
Y es que era la época en que para desayunar, almorzar, comer, merendar, potear (sobre todo potear) y cenar el único menú era "Nafarroa Euskadi da" (Navarra es Euskadi).
No me extraña, pues, que los autores del vídeo hablen de la "experiencia vasca local", "corredor vasco" o "fallecido vasco en el encierro". Aunque también de la gente, del "pueblo de Pamplona (España)".
Luego fue el Ayuntamiento, democráticamente elegido por el pueblo, el que quitó la ikurriña. Y el Parlamento de Navarra, elegido también democráticamente, el que aprobó la vigente Ley de Símbolos.

2. Glorioso San Fermín... 7 del 7 del 77
Fue la primera interpretación de "Ofrenda a San Fermín" en la procesión. Nos lo cuenta su creador y director, Joaquín Madurga: "Aquello resultó apoteósico y nos dijimos: ¿Por qué no cantarla para todo el pueblo en la procesión del santo del día 7? Y así fue, el 7 del 7 del 77 la interpretamos en la procesión. Se me ocurrió añadir la segunda parte, con el “Pamplona, Navarra, la tierra te canta...” como final bravo y solemne. En concreto, esta parte es la que me vino a la mente mientras subía la cuesta del Labrit con el “mini”. Y escribí sus primeras notas sobre el volante del coche en el semáforo del Edificio Singular. Luego la completé en los días siguientes. Elegimos la Plaza del Consejo como lugar desahogado, sin aglomeraciones, precisamente para animar un poco la procesión, que en aquel entonces no andaba demasiado pletórica".

3. Javier Hermosilla: A San Fermín pedimos
En 1962 un grupo de corredores, habituales de Santo Domingo, se colocaron ante una imagen de San Fermín que se había instalado en una ventana del antiguo Hospital Militar y entonaron el "A San Fermín pedimos", de Joaquín Zabalza. Desde entonces se canta por tres veces: a menos 5, menos 3 y menos 1 minuto, antes de que suene el cohete.
Año tras año, el Cántico del Encierro se fue haciendo habitual y a partir de 1981, con la llegada de las retransmisiones en directo por televisión, alcanzó la fama. Fue el momento de ir introduciendo coletillas en euskera hasta que en 2009, justo en la despedida de Javier Hermosilla (pincha, es todo un documento). se tradujo parasitariamente al vasco. Y digo "parasitariamente", como diría si a alguien se le ocurriera traducir al español el "Boga, boga" (que la hubo) o la canción del Olentzero (por cierto, parasitaria también del éxito del Uno de Enero)
En esta ocasión de 1977, Hermosilla -primerizo como director- aún no había introducido el "beste bat" ni el "Gora San Fermin" final.

4. Montón, J.J. Esparza (DN 09.07. 17, 40º Aniversario)
"El recuerdo de José Joaquín Esparza Sarasíbar, mozo pamplonés de 17 años, muerto en el montón que se formó en la entrada de la plaza de toros de Pamplona el día 8 de julio de 1977, aún vive en la memoria de la fiesta. En el 40 aniversario de su fallecimiento su familia lo homenajeó con una misa celebrada este sábado en la capilla de San Fermín, en la iglesia de San Lorenzo.
Familiares y amigos de José Joaquín Esparza
Sarasíbar, ayer en la capilla de San Fermín.
Aquel viernes de hace cuatro décadas se celebraba el segundo de los encierros de Sanfermines con la ganadería Miura. José Joaquín Esparza, vecino de la Chantrea y que acababa de terminar COU en el Colegio Irabia, se había ido a su casa, en la Chantrea, a las dos de la mañana para descansar. Era un gran atleta. El deporte era su presente y también su futuro. Gracias a una beca iba iniciar en septiembre los estudios en el Instituto Nacional de Educación Física. Lateral derecho del juvenil Osasuna B también pertenecía al Caun (Club de Atletismo Universidad de Navarra). El que era entonces su presidente, Juan José González Iturri, lo recordaba como “el atleta navarro con mayor porvenir”. Con una marca de 9 minutos y 49 segundos en los 3.000 metros, era campeón navarro junior en cross. Es más. La semana posterior de los Sanfermines iba a acudir representando a Navarra a los Campeonatos de España que se celebraban en Madrid.
Aquel 8 de julio, al igual que en el resto de encierros en los que ya había participado, quedó con su cuadrilla a las siete de la mañana en el Ayuntamiento. Ese día corría con su amigo José Luis Baztán desde la mitad de la Estafeta.
La hemeroteca de este periódico recoge que “los cinco miuras (un sexto tuvo que ser sacrificado) hicieron el recorrido con rapidez y limpieza hasta llegar a la muralla humana que les obstaculizaba el paso al ruedo”. Justo a la entrada del coso de la plaza se formó un “espectacular” montón donde quedaron atrapadas decenas de personas.
Cross "José Joaquín Esparza"
El resultado fue un fallecido, dos heridos graves por asta de toro y más de 35 heridos leves con diferentes traumatismos. “Pudo ser una catástrofe”, decía uno de los titulares. “Los toros se han quedado parados cuando podían haber cogido a decenas”.
Según el parte médico, José Joaquín Esparza falleció “por asfixia y rotura hepática”. Se convertía en el décimo corredor fallecido en lo que iba de siglo.
Fueron varios de sus amigos quienes identificaron su cuerpo. José Joaquín Sarasíbar era hijo de José Esparza, que trabajaba en Perfil en Frío, y Marisol Sarasíbar. Tenía dos hermanas, Mari Carmen, que entonces tenía 13 años, y Elena, de un año de edad.
Desde el año siguiente de la muerte de José Joaquín Esparza, y de manera ininterrumpida, el Colegio Irabia organiza un cross popular en su recuerdo".

5. Momento de silencio
Antes de la corrida de aquel día, 8 de Julio de !977, por megafonía, se pidió "un momento de silencio":
"Pedimos al público que, puestos en pie, guarde un momento de silencio como homenaje póstumo al joven Joaquín Esparza Sarasíbar, que esta mañana ha fallecido en el Encierro"
Lo siento, pero lo que viene a continuación rompe demasiado bruscamente (así son los sanfermines) con la tragedia de perder la vida a los 17 años. Dejo lo siguiente para una 2ª parte

No hay comentarios: