(pinchad en las fotos, algunas ganan bastante)
HIMNOS NACIONALES DE DISTINTOS PAISES
Un breve recorrido por algunos himnos
nacionales ayuda a comprender mejor el «Himno de las Cortes de Navarra». Aunque
en la actualidad dichos himnos nos parezcan inmutables, creados expresamente
por un Decreto Ley y utilizados desde tiempo inmemorial, la verdad es que el
origen de muchos de ellos es confuso; en la mayoría de los casos se han ido
imponiendo poco a poco, insensiblemente, hasta que en un momento dado se les ha reconocido un carácter
oficial. Según el autorizado «Diccionario Oxford de la Música»,2 muy
pocos himnos «nacionales» merecerían ser llamados tales, pues en general conmemoran
un hecho, una batalla, o hacen una oración por el emperador o rey (Austria,
Inglaterra, etc.). Son reliquias históricas que han perdido su sentido original
en la actualidad, llegando incluso a desvirtuar el significado del texto
original. Desde el punto de vista musical, muchos carecen de valor estético, si
bien hay excepciones a esa regla, como el «Himno del Emperador» (Austria-Alemania)
compuesto por J. Haydn, o el inglés «God save the King».
Partitura original de la "Marcha y Minueto para la entrada del Reyno" que se conserva en el Archivo de la Catedral. |
AUSTRIA
«Gott erhalte Franz den Kaiser» (Dios guarde al emperador) fue compuesto en 1797 y perduró como himno oficial de Austria hasta el establecimiento de la República (1918). En 1946 el Gobierno adoptó como himno una melodía masónica de Mozart (K. 483).
FRANCIA
"La Marsellesa" fue compuesta en Estrasburgo en 1792 para el ejército del Rhin por un oficial realista de ingenieros llamado Rouget de Lisle. Poco después lo aceptó la ciudad de Marsella para cantarlo en ciertas salas de dudosa reputación, dándolo a conocer en París los federados marselleses y, finalmente fue convertido en himno nacional francés.
"La Marsellesa" fue compuesta en Estrasburgo en 1792 para el ejército del Rhin por un oficial realista de ingenieros llamado Rouget de Lisle. Poco después lo aceptó la ciudad de Marsella para cantarlo en ciertas salas de dudosa reputación, dándolo a conocer en París los federados marselleses y, finalmente fue convertido en himno nacional francés.
Los "pasaclaustros" eran interpretados durante el desfile del cortejo de los Tres Estados (Claustro Catedral Pamplona). |
El texto de "Deutschlandüber alles" (Alemania por encima de todo) fue escrito hacia 1848 por el profesor August Heinrich Hoffmann, quien, al año siguiente, fue despojado de su cátedra universitaria por el matiz político que el texto contenía. Se canta con la misma música que Haydn compuso para el primitivo himno austríaco. Después de la Segunda Guerra Mundial no se escuchó esta canción en Alemania hasta 1952, fecha en que se permitió su uso, si bien se suprimió la "sospechosa" estrofa "Uber Alles", que origina problemas todavía en nuestros días.
ESTADOS UNIDOS
El Gobierno nombró en su día una comisión de expertos para que diera su veredicto sobre "The Starspangled Banner", cuando estaba a punto de ser declarado himno oficial. La comisión no dudó en decir que "el texto de la canción es reflejo de un acontecimiento militar determinado, que no puede representar con plenitud el espíritu de una nación dedicada a la paz y a la buena voluntad, y aún reconociendo el legítimo lugar que corresponde a The «Star splanged Banner» como una de nuestras canciones históricas, esta conferencia se opone enérgicamente a su adopción como himno nacional". A pesar de ello, la comisión no fue escuchada y el himno se adoptó como oficial.
INGLATERRA
"God save the Queen" (Dios salve a la reina), de origen muy incierto, con posibles antecedentes melódicos en el Canto Gregoriano, en danzas del siglo XVI, en un villancico de 1611, en una pieza para tecla de Jhon Bull, en otra de H. Purcell, etc. La primera vez que aparece impreso es en el siglo XVIII. Parece que no es obra de un único autor, sino que proviene de una reelaboración hecha a finales del siglo XVII o en la primera mitad del siglo XVIII, con elementos religiosos y folklóricos preexistentes. Varias frases del texto están tomadas de la Biblia. Ha habido a lo largo de la historia diversas tentativas para mejorar el texto. En 1933 se dictaron normas estrictas para la interpretación correcta del himno por las bandas del ejército, indicando el "tempus" exacto, los pianos y fuertes, etc., pero posteriormente parece que dichas normas han perdido parte de su rigidez.
Epifanía de Jacques Perut, en el Claustro de la Catedral. Diez de los doce ángeles de la arquivolta tañen diversos instrumentos musicales |
ESPAÑA
Aunque parezca extraño, se han
publicado pocos trabajos histórico-críticos sobre el Himno Nacional. El estudio
del P. Nemesio Otaño (1939) sigue siendo básico, aunque contenga algunos
errores. En él se dice que la antigua "Marcha Real" está tomada de la
"Marcha de Granaderos" o "Granadera", que fue recogida por
Manuel Espinosa en los "Toques de Guerra" y publicada por orden de
Carlos III en 1769.3 Al parecer fue considerada como marcha española
por excelencia a raíz de la Guerra de la Independencia, aunque, según Otaño, en
todo el s. XIX no hubo ningún decreto que la fijara "como Marcha Oficial,
Real o Nacional, aunque la costumbre así la impuso". España —continúa
Otaño —, "no ha tenido un Himno Oficial, salvo el de Riego, utilizado en
los períodos revolucionarios". El general Prim quiso en 1870 dar un himno
a la Nación. Al concurso convocado para tal fin se presentaron cerca de 500
obras, pero el Jurado declaró desierto el certamen y "aconsejó a Prim la
adopción de la antigua Marcha Granadera". Esta fue proscrita en el reinado
de Fernando VII por imposición de Riego, lo mismo que en las Repúblicas de 1868
y 1931. Posteriormente, por Decreto del general Franco, de 1937, fue declarado
"Himno Nacional". Aunque en algún momento se ha cantado con algunaletra de inspiración ideológica concreta, el himno carece de texto oficial.En la base del Rey oferente figura la firma del autor: +JAQUES:PERUT:FIT:CESTESTOIRE |
HISPANOAMERICA
Los himnos del Nuevo
Continente, sobre todo de Hispanoamérica, son relativamente recientes,
inestables y con menor carga histórica que los europeos. Destacamos el
"Himno Nacional de la República de Panamá", titulado "Alcanzamos
por fin la victoria", cuyo autor fue un músico navarro (ex organista de Peralta)
llamado Santos Jorge Amátriain. Compuesto en 1896, se transformó en 1906 (con
texto de Jerónimo de la Ossa) en Himno Nacional, aceptado primero
provisionalmente, y a partir de 1925 de forma definitiva. El ilustre peraltés
fue nombrado "Caballero de la Orden de Vasco Núñez de Balboa" por el
Gobierno panameño e "Hijo Meritorio de Panamá", glorias éstas que no
le impidieron morir en la pobreza en 1941.4
NOTAS
2SCHOLES, Percy A.,
Diccionario Oxford de la Música, Barcelona, 1984, vol .1, pág. 632.
3OTAÑO, N., Toques
de Guerra del Ejército Español, Burgos, 1931). (Edición de lujo de Radio
Nacional de España). El título completo del original de Manuel de Espinosa es:
"Toques de guerra que deberán observar uniformemente los pífanos,
clarinetes y tambores de la Infantería de S. M., concertados por D. Manuel de
Espinosa, músico de la Capilla Real. *De orden de SMª Gravados por Juan Moreno
Tejada. Año de 1769". Sin embargo, tenemos conocimiento (fotocopia) de un
manuscrito anterior (1761) de la Biblioteca Nacional de Madrid, en el que
aparece la misma "Marcha Granadera" en una versión más musical y
graciosa, para dos pífanos y tambor. La obra está incluida en el "Libro de
la Ordenanza De los Toques de Pífanos y Tambores, Que se tocan Nuevamente en la
Ynfantería Española, Compuestos por Dn. Manuel Espinosa. 1761». Más datos en el
libreto-comentario del disco "Antología de la Música Militar de
España", Philips, 5-A.M.M. 010 (1972). Por último, los datos aportados por
el Diccionario Espasa son muy erróneos. La falsedad del pretendido origen
prusiano de esta marcha quedó demostrada por el P. Otaño y otros. Nuestro
agradecimiento a Fernando Pérez Ollo y José Luis Ochoa de Olza por los datos
facilitados sobre este punto.
4Agradecemos los
datos que sobre Amátriain nos ha enviado el obispo navarro Mons. José Agustín
Ganuza, residente en la Prelatura de Bocas del Toro de Panamá, quien en carta
de 1986 añade que todavía viven cuatro hijas del músico peraltés, alguna ya muy
anciana, y "todas ellas viven con gran estrechez económica. No tienen ni
idea de Peralta ni de posibles parientes en ella. ¿Se perdió en Peralta el
apellido Jorge-Amátriain?".
No hay comentarios:
Publicar un comentario