miércoles, 15 de febrero de 2012

Pedro Ugalde (2): "Estampa koskera"


"Estampa koskera" tiene un aroma y sabor especial.
Comienza con fuerza, con la Diana de la Tamborrada de San Sebastián. Y tras rendirse a la evidencia de que los tambores llenan el corazón de cualquier donostiarra, nos trae un recuerdo delicioso de Errondo-chiqui (así lo escribían los periódicos a finales del XIX), aquel caserío en el que, además de comidas y meriendas, organizaban animados bailes los jóvenes donostiarras.
Ese camino de Errondo, por lo que se ve en las imágenes, debía de ser una maravilla. Tanto como ver venir en sus carros a las caseritas con los productos que traían a los mercados de La Brecha o San Martín.
Finalmente, termina Perico Ugalde con un canto apasionado a la belleza de la ciudad, perla del mar, que lo vio nacer.
La interpretan los Pomposhos, fanfare (así se autodenominaban) dirigida por Miguel Miralles, que en los años 70-72 dejó registrados cuatro discos en la BNE. Lo mejor de este grupo fueron sus actuaciones en la calle. Como su nombre indica (ostentoso, magnífico...), vestían exageradamente elegantes y tenían un arte especial para combinar la buena música con el buen humor. Basta ver la carátula del disco:

Estampa koskera (1)
(Pedro Ugalde 1906-1994)
Que somos de San Sebastián
nadie, nadie lo ha de negar:
nada más al mundo llegar,
nos pusimos a tamborrear (2).
Tamborcitos de los Reyes (3),
tamborcitos del colegio...
to'a la vida, to'a la vida,
tamborrear y tamborrear.
Las caseritas de Errondo bajan
con patatitas a la ciudad,
para que Pachi, entre bromas y envidias,
las guise y coma,
con gran delicia, en la sociedad.
San Sebastián, San Sebastián,
bonita eres y señorial.
San Sebastián, San Sebastián,
¡qué bien te llaman "perla del mar"!
Con la bahía que enmarca tu playa
llena de olitas que vienen y van;
con sus vigías Urgull e Igueldo
y Santa Clara que cierra el collar.
(1) "Koskero", en principio, significa "perteneciente a la Parte Vieja de San Sebastián", como en el "barrio koskero" de la vieja canción. Pero es un concepto que puede estirar o encoger su extensión. Todo depende del contexto.
Si hablamos de "merluza a la koskera", algunos lo traducen por "merluza a la donostiarra" o, estirando aún más su alcance, por "merluza a la vasca".
Si, por el contrario, el tema va de "koskeros" y "josemaritarras", reducimos su extensión: se llama koskeros a los bautizados o pertenecientes a la iglesia de San Vicente, mientras que los de Santa María son josemaritarras.
¿Y por qué se llaman así?
Por las páginas que he consultado, hay un consenso general en que los koskeros llevan dicho apelativo por las koskas del empedrado que rodea a San Vicente. Koska significa "mella, muesca".
En cambio, nadie parece saber el origen de josemaritarras. Algunos hablan del "josemari(tar) za(ha)r eta gazte" de la "Marcha de San Sebastián", musicada por Raimundo Sarriegui; pero estamos en lo mismo: ¿por qué el autor de la letra, Serafín Baroja (padre de Pío) utiliza esa expresión? Con todos los riesgos de meter la pata, pienso que el "josemaritarra" bien podría ser una evolución de "san(t)maritarra", o sea, los pertenecientes a la parroquia de Santa María. O, aún mejor, tomándoles el pelo a los de Santa María, de la expresión "Jesús, José y María...". Pero, maestros tiene la bella Easo...

(2) Tiene gracia que el diccionario de la RAE traiga "tamborilear" y "tamborrada", pero no venga en él tamborrear, expresión usual en San Sebastián.

(3) El Olentzero navarro (Vera, Lesaca) no llevó (al menos de forma significativa) juguetes a los niños donostiarras hasta los años 70 y pico.

6 comentarios:

Echenique dijo...

Creo que los pamploneses, más que padecer, gozamos de una sana envidia de los donostiarras, de su bellísima San Sebastián y de sus hermosas costumbres y tradiciones. Pero no sé qué me da que también ellos gozan con la misma sana envidia de la capital del viejo Reyno ( con Y me gusta más )y más ahora que se recupera el riau riau, donde, además de la Pamplonesa, la comparsa y la Corporación, habrá que hacer un hueco a la Cofradía de San Saturnino, pues es ya indispensable en nuestras fiestas. Y allí estarán los Desolvidadizos, disfrutando como nunca.
Por cierto Patxi y Desolvidar,coscada o koskada, ¿ guarda relación con koskera ?. Y koreforino ?

desolvidar dijo...

Gracias, Ramón, por tu interés. Ya sabes que fuiste nombrado en su día Desolvidadizo Mayor del Reyno (con ye, como a ti te gusta)
Totalmente de acuerdo en lo de la Cofradía.
Las palabras vascas koska (mella o muesca) y Kosko (casco, cráneo) tienen varias acepciones. Entre ellas alguna que bien podría enlazar con el navarro coscadica (cabezada, siesta corta y sentado)

Echenique dijo...

Gracias ilustre, que diría el poeta Salvador Muerza, o ilustrado, con lustro, pues tú eres de los de todo para el pueblo pero con el pueblo. Por cierto Salvatore a ver cuando haces alguna aportación a Desolvidar. Tienes mucho que decir y lo sabes decir.

Ramón dijo...

Magistral Patxi. He vuelto a ver y escuchar el vídeo y es un placer, una delicia. La armonía entre música e imágenes es completa. Seguiremos disfrutando

Pussy Cat dijo...

Muy bonita la entrada de hoy también.
Lo de "Koxkero" tiene su lógica, pero resulta que yo había oído la teoría contraria, que Koxkero eran los de la parte de Santa María, por las koxkas que había antes al final de la calle Puerto, llegando ya a las portaletas.Koxkas que se quitaron cuando el remozamiento de lo Viejo, hará unos veinte años.
Y lo de Joxemaritarra como continuación de María, no le encuentro muy probable. No sé, no sé...¿Alguna otra explicación?
Saludos a todos.

desolvidar dijo...

residente y ¡resistente!en lo Viejo: me encantaría que estuvieras en mi lista de distribución para que te lleguen directamente mis entradas. Si así lo deseas, Pussy, mándame tu correo a fmendibu@pnte.cfnavarra.es