viernes, 14 de febrero de 2020

Origen del barrio de la Milagrosa

Núcleo originario. 1. Venta del Mochuelo y río Sadar  2. Cordovilla  3. Ctra Zaragoza y Perdón
Seguramente es el único barrio pamplonés cuyos vecinos han elegido llamarlo así.
Conforme se habitaba el barrio, a sus vecinos les molestaba cada vez más el título de «Mochuelo», hasta el extremo de que solicitaron del Ayuntamiento cambiase ese nombre por el de «Milagrosa», la Virgen de los Paúles.
Y así se hizo.
No olvides visitar el álbum con fotografías comentadas por el propio Arazuri

Núcleo originario del barrio
SITNA 1929 y 1966-67: 1. Los Paúles  2. Núcleo originario  3. Venta del Mochuelo 
Leyendo a algunos autores, uno puede hacerse la idea -equivocada- de que el origen del Barrio del Mochuelo (luego de La Milagrosa) está en la Venta del Mochuelo (a orillas del río Sadar). El origen del nombre, por supuesto, pero no el origen físico. No hay que pensar que desde la Venta del guerrillero liberal van creciendo edificaciones hasta los Paúles. Ni tampoco al revés, desde los Paúles hasta el Sadar.
La foto de arriba a la izquierda, de 1929, me dio la pista. Vi que en 2 estaba el núcleo originario desde el que se va extendiendo la Milagrosa (a la derecha, 1966-67).
 Río Urederra es la arteria principal del núcleo originario de la Milagrosa
¿Y cuál es el origen del núcleo originario?
Por lo que he visto en algunos planos de finales del XIX -y luego corroborado por el SITNA de 1929 que hemos visto arriba- el origen está en un punto intermedio entre los Paúles y el Sadar  (a medio km de ambos), cercano a la carretera de Zaragoza, que vienen señalados en rojo como "Venta" (al pie de la carretera, a la derecha desde Pamplona) y "Tejería" o "Casa y tejar de Echegoyen", a la izda y más alejado de la carretera. Esos dos son los únicos puntos señalados en los planos en la zona del núcleo originario.
Salvo los Paúles (1928-30), así era Pamplona entre 1880-1900
Arazuri. Pamplona, Calles y Barrios
MILAGROSA ( Barrio )
Años 60 Acotado de pesca/Prohibido bañarse
Amplio e irregular barrio situado al sur de la ciudad debajo de los terrenos del Fuerte del Príncipe, a la izquierda de la carretera de Zaragoza, y que llega hasta el río Sadar; más de la mitad de este terreno está sin construir, pero proyectado para levantar el llamado Plan Sur.
Este barrio puede presumir de ser el peor construido de la ciudad y el mayor desastre urbanístico (álbum Castells) de Pamplona. Lo malo es que no podemos culpar a nuestros antepasados de este fracaso, ya que todavía no está terminado y se comenzó a construir en la segunda mitad de nuestro siglo (XX).

Barrio del Mochuelo.
Ronda en el monte Urkulu, de Jordi Bru.
Título del barrio que desde la primera Guerra Carlista persistió hasta el 5 de mayo de 1937 en que el Ayuntamiento lo cambió, a petición de sus vecinos, por el actual de la Milagrosa.
En el pasado siglo el barrio constaba de unas tejerías, una venta y alguna que otra chabola diseminada.
La venta, llamada de «El Mochuelo», fue la que dio más tarde título al barrio. Su origen nos lo cuenta Ignacio Baleztena (I. BALEZTENA, Ignacio. Iruñerías. "Diario de Navarra", del 24 de noviembre de 1963.) con las siguientes palabras:
En Cemboráin nació el Mochuelo
«El Mochuelo» era el mote de un guerrillero liberal llamado Urbano Igarreta. [Urbano Igarreta Belzunegui. Nace en Cemboráin, Valle de Unciti, en 1802 en la antigua casa Leonena, rebautizada entonces como Igarreta. Sus padres, Salvador Igarreta y Graciosa Belzunegui, aparecen ya como habitantes en 1816 de Zoroquiáin]  Mientras los batallones carlistas, durante la primera guerra civil, defendían las líneas de Los Arcos, Zubiri, Irún, Valmaseda, etc., el cerco de Pamplona estaba encomendado a unas cuantas partidas de infantería y algunas parejas de caballería. Para contrarrestar la labor de estos guerrilleros, el gobernador militar de Pamplona ideó formar una contrapartida, compuesta por unos «poco aprensivos navarros», como les llamaba el historiador Pirala, los que aprovechando la ausencia de los sitiadores, recorrían los pueblos exigiendo impuestos, cogiendo prisioneros e incendiando las cosechas y casas de los que tenían hijos voluntarios en la «facción». El jefe de ellos fue el célebre «Mochuelo».
En la imagen del SITNA 1929 (abajo) se ve 
claramente la Venta del Mochuelo (2)
y  detalles de la foto de 1895 (arriba)
Se hizo famoso el encuentro de la partida del «Mochuelo» con la carlista de Andrés Bruno, cuando aquél fue al pueblo de Anoz a quemar la casa de su contrario; en este encuentro quedó gravemente herido el guerrillero liberal y muerto su segundo, Angel Sauca. En otro, murió luchando él sólo contra una compañía de flanqueadores de caballería nacional, el comandante de Lanceros de Navarra, Osma, que imprudentemente se había apartado de su escuadrón, llegando hasta cerca de Echavacoiz».
Al comenzar nuestro siglo (XX) aquel barrio del Mochuelo continuaba casi sin habitar. A partir de la segunda década, muchos jubilados, y más que no lo eran, invirtieron sus modestos ahorros en comprar cuatro palmos de tierra para transformarlos en huerta. Las lechugas les resultaban más caras que en el mercado, pero a aquella honrada y laboriosa gente acostumbrada al trabajo duro, aquel laborar a ratos libres les resultaba un pasatiempo y una distracción. En pocos años una gran zona del Mochuelo se llenó de pozos, chabolas y setos alambrados. Después se construyeron casuchas, pequeños y modestos chalecitos, así como chamizos y barracas, todos con sus huertas y pozos. En aquella barahunda serpenteaban una serie de caminos (numerados del 1 al 8, contados según se bajaba por la carretera de Zaragoza a mano izquierda) que configuraban un endemoniado laberinto. Recuerdo que el bautizado con el número uno subía por la hoy llamada calle del Río Bidasoa hasta la hoy calle de Gayarre, entonces campos de cultivo, en donde doblaba a la derecha para continuar por la orilla de trigales hasta llegar a un punto en donde se iniciaba un descenso brusco (hoy calle de Isaac Albéniz), bordeado por una serie de edificaciones de una y dos plantas, hasta cruzarse con otros caminos. La absurda urbanización del barrio se debe, en parte, a que el trazado de las nuevas calles se hizo siguiendo la trayectoria de aquellos caminos.
Pío Guerendiáin desde su casa. Laquidáin, fondo izda.

Barrio de la Milagrosa. Conforme se habitaba el barrio, a sus vecinos les molestaba cada vez más el título de «Mochuelo», hasta el extremo de que en 1937 solicitaron del Ayuntamiento cambiase el nombre de «Mochuelo» por el de «Milagrosa». En el Pleno de 5 de mayo de 1937, la Corporación Municipal, a propuesta de la Comisión de Fomento acordó cambiar el título del antiguo guerrillero liberal por el de la Virgen Milagrosa titular del convento e iglesia de los P.P. Paúles.
Nota de Desolvidar. "A sus vecinos les molestaba cada vez más el título de 'Mochuelo'", dice Arazuri. Estamos en plena guerra civil. Los jóvenes -especialmente de la Navarra rural- han salido mayoritariamente a engrosar las filas de los batallones carlistas. Recordemos las "hazañas" del Mochuelo contra las familias carlistas durante el cerco de Pamplona. No es de extrañar que los vecinos del barrio pidieran el cambio del nombre. 
Convento e iglesia de los padres Paúles. El 13 de octubre de 1928 tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra de la nueva casa e iglesia situadas entre la carretera de Zaragoza y el hipódromo del Regimiento de Almansa. La ceremonia fue presidida por nuestro ilustre paisano cardenal don Eustaquio Ilundáin. El convento y nueva iglesia llamada de la Milagrosa fueron inaugurados en 1930.

ARROSADIA
Marzo de 1969 se ocuparon las viviendas de Arrosadía
Entre el Sadar y el camino de Tajonar existe una pequeña zona construída, obra de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, germen pionero del futuro Plan Sur y símbolo de un antiguo topónimo pamplonés que engloba la ladera comprendida entre el Fuerte del Príncipe, río Sadar y el antiguo camino real de Tafalla, hoy carretera de Zaragoza. En una parte de este término se levanta el barrio de la Milagrosa, anteriormente del Mochuelo.
Este nombre procede del vasco arrosa, lugar donde abundan las rosas, o rosaleda, y adi (sic), sufijo abundancial. [Nota: la Toponimia Oficial cita este texto de Arazuri corrigiéndolo. El sufijo abundancial es -di]
La Milagrosa ni existe para algunos
En las cuentas de la Cofradía de San Blas de 1489 aparece con el nombre de Arrosarya. En las cuentas de los bienes municipales anteriores a 1724 se le llama Arrosadia. Posteriormente el vocablo degeneró en la Larrosadia y posteriormente en Rosalia.
En el Pleno del 29 de febrero de 1972 se acordó: «...señalar en todos los planos y documentación oficial del Ayuntamiento como término de Arrosadia y anular el que actualmente aparece como Rosalía». Esta correcta modificación se hizo a requerimiento verbal de don Javier Rouzaut e informe del Sr. Archivero. Otro motivo más de agradecimiento que los pamploneses debemos al Sr. Rouzaut por su labor en pro de la conservación y promoción de nuestro patrimonio local.
Nota de Desolvidar. Algunos colectivos (e incluso, inmobiliarias) nos quieren hacer creer que el nombre del barrio es Milagrosa-Arrosadia (cuando no Arrosadia-Milagrosa). Como ya hemos señalado, "Arrosadia", además de un topónimo, se aplica a la zona meridional del barrio de la Milagrosa, incluyendo el terreno de la Universidad Pública (Campus de Arrosadia) hasta las casas de la CAMP, al E. del camino de Tajonar. Pero no es el nombre del barrio, que se llama únicamente la Milagrosa.
Quizás el error provenga de que en vez de hacer caso al listado de barrios del Ayuntamiento, algunos se dejan llevar por el de Wikipedia (de traca: los que son vascos ni se tocan; los que son en castellano todos -con alguna excepción- tienen su correspondiente en vasco).

4 comentarios:

Loles dijo...

Hola, que alegria me ha dado ver la casa donde nací, entonces era el primer camino de la Milagrosa, a la entrada está una casa quedaba a la Avda. de aragoza, habia que subir unas escaleras, allí existió una tienda de ultramarinos, creo la única del barrio. al entrar en el camino y lindando con esa casa hubo una fábrica de jabones, y seguidamente la casá donde viví, con tres plantas, esa era la parte de atrás, que lindaba con la huerta de los Paules, separados pon una valla alta. nuestra sasa estaba rodeada de un terrenito, por lo que mi padre cultivaba tomates y otras verduras, hasta hizo un pozo e agua para el riego.Viví en la tercera planta, ahi se ve la ventana de la cocina y la del baño un poco más estrecha. todo ese lado estuvo construido, hasta un campito que habia aal final, enfrente como se vé unos chalets y el de Ezcurra que lo tapa mi casa, detrás se ven las naves de las maderas Ezcurra. Por lo que he leido, esa calle ya no existe, qqué lástima, hace tiempo que no vivo en Pamplona, me hubiera gustado volver allí. Gracias por el blog, es estupendo tu trabajo. Saludos

desolvidar dijo...

Precioso comentario el tuyo. De los que ayudan a seguir en la brecha

J-A. Zubiaur dijo...

Sobre el "Mochuelo", el acuerdo municipal de 5 de mayo de 1937 y la nota de Desolvidar trayendo a cuento lo dicho por Arazuri, tengo que decir que el uso de aquél nombre persistía en los años 50 y más tarde del pasado siglo. Mi difunto tío Javier y yo mismo estudiamos en el Colegio de las Misioneras del Sagrado Corazón (armónico chalet cercano a la gasolinera de la Avda. de Zaragoza y en cuyas traseras se encontraban las naves de Muebles Ezcurdia y huertos aludidos por Desolvidar). Entonces la gente de Pamplona distinguía el Mochuelo de la Milagrosa. Este barrio era el nuevo, el que se empezaba a construir con tanto dislate. Yo caminaba todos los días, de la mano de mi abuela, siguiendo la tapia de la estación del Plazaola y la Cruz Negra, hasta el colegio, sito en el Mochuelo.

desolvidar dijo...

Interesante recuerdo. Gracias, J.A. Zubiaur