![]() |
pincha, si no lees bien |
Una servilleta con un poema
La historia es tan breve que casi cabe en una servilleta.
Sucedió una noche de 1968, hace casi 50 años. Mikel Laboa (1934-2008) fue a cenar a un restaurante de San Sebastián, cerca de la Parte Vieja donostiarra. Y le llamó la atención que las servilletas estuvieran decoradas con unos versos –casualidades de la vida- que su amigo Joxian Artze (1939-2018) había creado hacía 3 años, pero que aún no había publicado.
Conocido por ser el autor de las letras de canciones icónicas de Mikel Laboa, como 'Txoria, txori', 'Gure bazterrak' o 'Zaude lasai', J.A Artze esconde una obra poco conocida que ha desarrollado en diferentes campos artísticos y que -según los entendidos- lo emparentan con referentes como Laurie Anderson o John Cage.
Nosotros ya conocemos a Joxean por su afición a dejar frases muy profundas en las sidrerías y -ahora- servilletas con poemas en los restaurantes.
Aquella servilleta no fue utilizada para limpiarse los labios, sino que Mikel la guardó con profunda emoción en el bolsillo.
Al llegar a casa, antes de acostarse, compuso para el poema de la servilleta una de las melodías más bellas y sin duda la más conocida de su repertorio.
![]() |
Aquí nos cuentan, con alguna mentirijilla, una bonita historia sobre el Bar Aurrera |
Una coma, clave para el sentido
Una humilde coma, pero muy importante.
Si miráis un poco por internet, veréis que esta página es la única que escribe el título de la canción así: "Txoria, txori". ¿Alguien podría explicarme por qué nadie lo escribe como debería? Esa coma es importantísima porque nos da con claridad el sentido de esa expresión: "El pájaro, pájaro", como cuando decimos "la mujer, mujer", "el hombre, hombre".
Si entendemos el título, ya hemos captado más de la mitad del poema, de esta especie de haiku vasco. Un poema que habla de la libertad en las relaciones entre personas, especialmente en la pareja. La libertad frente al afán de poseer al otro, de cosificarlo haciéndolo mío. Si yo le corto las alas y lo meto en una jaula, será mío, pero ya no será un pájaro. Y a mí lo que me gustaba era el pájaro.
Así pues, éste es el mensaje: "el pájaro, pájaro", "la mujer, mujer", "el hombre, hombre". Y que vuele libre. Y si un día para a tu lado, lo hace libremente, porque quiere.
Y al pan, pan. Y al vino... como locos
La letra
No se puede decir más con menos. No sobra nada, no falta nada. Es perfecta.
Txoria, txori
Hegoak
ebaki banizkio,
nerea
izango zen,
ez
zuen aldegingo;
baina,
honela,
ez
zen gehiago txoria izango,
eta
nik...
txoria
nuen maite.
El pájaro, pájaro
Si
le hubiera cortado las alas,
habría
sido mío,
no
habría escapado.
Pero así,
ya no sería más un pájaro.
Y
yo...
yo lo que amaba era un
pájaro.
Tres versiones
Tres versiones, plenas de sabor, que me han encantado
1. Mikel Laboa:
2. Anne Etchegoyen:
3. John Kelly & Maite Itoiz:
Actualización 13.01.18, sábado
La poesía vasca pierde a uno de sus
grandes
Joxean Artze, autor de la letra de la canción ‘Txoria, txori’ e importante impulsor de la cultura vasca en la dictura, fallece a los
78 años
¡Joxean, vuela al fin libre!
ELENA SIERRA Colpisa. Bilbao
ELENA SIERRA Colpisa. Bilbao
No quiso cortarle las
alas al que será el pájaro más famoso de la canción vasca, aquella metáfora de
la libertad de Txoria, txori que la voz de Mikel Laboa lanzó a los cuatro
vientos y que tantos artistas han versionado. De la misma manera, el poeta y
txalapartari Joxean Artze, fallecido ayer en su localidad natal de Usurbil a
los 78 años, no quiso cortar las alas a ninguno de sus poemas. Ayer,
instituciones y lectores señalaban que había muerto uno de los grandes, uno de
los renovadores de aquellos años 60 y 70 que abrirían nuevos caminos a los
artistas. El “poeta fino, el músico habilidoso y un activista cultural simpar”,
destacaba Andrés Urrutia, presidente de Euskaltzaindia. Para Kirmen Uribe fue
“uno de los tres grandes de la poesía vasca, junto con Lete y Aresti. Uno de
los que trajo la modernidad”. Artze fue miembro de Ez Dok Amairu, el grupo que
en los 60 revolucionó la creación en euskera y en el que estaban Jorge Oteiza,
Néstor Basterretxea, Mikel Laboa, Xabier Lete, Benito Lertxundi o Lourdes Iriondo.
Desempeñaron un papel fundamental en el renacer de la cultura vasca durante la
dictadura.