1914 la manada, al final de Estafeta, se prepara para girar 90º a su derecha (MVP) |
Hace más de un siglo -¿te imaginas?- al final de Estafeta había una barrera física -público y hasta caballerías-, y mozos y toros no tenían más remedio que girar bruscamente a su derecha -al revés que hoy- para entrar en la Plaza Vieja, donde hoy está el Teatro Gayarre.
Esta entrada la hice en 2014, coincidiendo con el centenario de tres cosas importantes para el encierro: el derribo del Portal de la Rochapea, la demolición de Casa Viscor, que abrió la actual plaza en Mercaderes, y el descubrimiento de una película de 1914 en la que -increíble- se ve a los toros entrar en la Plaza Vieja.
Jamás imaginé que algún día podría ver a los toros entrando en la misma plaza en la que, en agosto de 1921 (poco antes de su derribo), los seminaristas hacían instrucción (imagen muy manoseada).
¡A cuánta gente ha despistado esta imagen! |
Jamás imaginé que algún día podría ver a los toros entrando en la misma plaza en la que, en agosto de 1921 (poco antes de su derribo), los seminaristas hacían instrucción (imagen muy manoseada).
***
Aunque el carácter del Encierro sigue siendo el mismo, son muchos los cambios que ha sufrido en el último siglo. Vestimenta, vallado, presencia de la mujer, peatonalización, masificación...
Pero hoy vamos a centrarnos en algunos cambios significativos que se produjeron hace cerca de cien años.
Ciñéndome exclusivamente al espacio físico y urbanístico de su recorrido, desde su inicio en el Corral de Santo Domingo hasta su final en la Plaza de Toros, son tres las diferencias que, respecto a hace 100 años, he encontrado.
Portal de la Rochapea. Vista de la portal de la Rochapea desde el interior de la ciudad. 1914ca. |
Es en 1899 cuando, por primera vez, se realiza el Encierrillo y pasan los toros su última noche en el Corral de Santo Domingo para, a la mañana siguiente, iniciar desde allí el recorrido del Encierro. Durante 15 años, tan solo, estuvieron en ese corral, perfectamente protegidos de las miradas curiosas por las defensas, en forma de ele mayúscula, del Portal de Rochapea. Pero en 1914 (hace ahora un siglo) comenzó su demolición.
Son, por tanto, escasos los testimonios gráficos de un Encierro con los toros atravesando esa puerta que mira a la ciudad. La de la derecha, del encierro, es de 1911.
2. Casa de Viscor, en Mercaderes (1914)
Casa de Viscor en Mercaderes, antes y después de 1914 |
Si no es por la librería de Bescansa y el reloj, resulta complicado identificar la calle Mercaderes en la foto de la izquierda.
A comienzos de 1914 (hace pues también un siglo) se llevó a cabo el derribo de esa estrecha manzana que prolongaba Calceteros hasta la misma Estafeta. Así nos lo cuenta Juan José Martinena.
Esa manzana era conocida como "Casa de Viscor". Apellido, no muy habitual, originario seguramente del apodo vasco bizkor (ágil, fuerte, rápido; ¿del latín vis?).
Saltan a la vista las consecuencias para el Encierro a la hora de tomar la curva de Estafeta. Hoy, los mansos experimentados la suelen tomar con un ángulo mucho más cerrado que el de antes.
No he conseguido ninguna imagen del Encierro en Mercaderes con esa manzana en pie. Si alguien la conoce, ya sabe que su ayuda será muy bien recibida (patximendiburu@gmail.com).
3. La Plaza Vieja. Encierro de 1914
Aunque la antigua Plaza de Toros estuvo operativa hasta agosto de 1921 (el uno comenzó el derribo y el 10 se produjo el incendio; faltan, pues, unos años para el centenario), las imágenes del Encierro que vamos a ver sí que son de 1914. Han sido subidas por el aficionado Diego León. Muchas gracias por ponerlas a disposición de todo el mundo.
He conseguido, además, un plano de Pamplona de entre 1900 y 1914 (ellos dicen 1900-1920, pero se señala en él Casa Viscor, derruída en el 14. Aparece allí, también, un "nomenclator de vías y edificios públicos" con el nombre de las calles de la Pamplona de hace un siglo. Viene bien echarle una ojeada para comparar con la actualidad la presencia de la lengua vasca en el callejero de Pamplona.
La calidad de dicho plano (en el que, lógicamente, aparece la Plaza Vieja) me ha permitido compararla con las imágenes de 1929 del Sitna y, así, poder situar con gran precisión la posición de la antigua Plaza de Toros, como se ve en la imagen que sigue y en la que encabeza esta entrada:
A comienzos de 1914 (hace pues también un siglo) se llevó a cabo el derribo de esa estrecha manzana que prolongaba Calceteros hasta la misma Estafeta. Así nos lo cuenta Juan José Martinena.
Esa manzana era conocida como "Casa de Viscor". Apellido, no muy habitual, originario seguramente del apodo vasco bizkor (ágil, fuerte, rápido; ¿del latín vis?).
Saltan a la vista las consecuencias para el Encierro a la hora de tomar la curva de Estafeta. Hoy, los mansos experimentados la suelen tomar con un ángulo mucho más cerrado que el de antes.
No he conseguido ninguna imagen del Encierro en Mercaderes con esa manzana en pie. Si alguien la conoce, ya sabe que su ayuda será muy bien recibida (patximendiburu@gmail.com).
3. La Plaza Vieja. Encierro de 1914
1914, Plaza Vieja, subida por J. Castells |
He conseguido, además, un plano de Pamplona de entre 1900 y 1914 (ellos dicen 1900-1920, pero se señala en él Casa Viscor, derruída en el 14. Aparece allí, también, un "nomenclator de vías y edificios públicos" con el nombre de las calles de la Pamplona de hace un siglo. Viene bien echarle una ojeada para comparar con la actualidad la presencia de la lengua vasca en el callejero de Pamplona.
En amarillo, la posición de la Plaza Vieja en la imagen del Sitna de 1929 (pincha) |
De la Estafeta a la Plaza Vieja
Volviendo a las imágenes del Encierro de 1914, resulta impactante, al menos para los pamploneses y para los corredores del Encierro, ver cómo mozos y toros giran a su derecha (en el sentido de la carrera) al terminar Estafeta:
Terminada Estafeta (mancha blanca), giro de 90º a la dcha y, por Espoz y Mina (hoy Duque de Ahumada), a la Plaza. Obsérvese a qué altura de la calle se ponía el vallado de la dcha. (en el sentido de la marcha) |
Desde el actual Txirrintxa, tres momentos de la entrada a la Plaza Vieja La entrada estaría donde está (en este enlace) la puerta junto al Niza |
Es chocante ver un caballo con su carro esperando que abran la barrera para ir, quizás, al Mercado. Cómo cierran, pasados los toros, la barrera próxima al hoy Bar Fitero; cómo el vigilante señala con su porra al espectador que no deja ver; los previsores subidos en su silla; pocas mujeres, y alguna dando saltitos para alcanzar a ver algo...
Y luego nos metemos en la Plaza Vieja para ver la entrada al ruedo.Antes de ver el vídeo, un par de precisiones:
- Si hoy los toros tienen, por la inercia, tendencia a echarse a la derecha del vallado en Telefónica, en el antiguo trayecto, con un ángulo hacia la derecha de unos 90º, se irían irremediablemente hacia la izquierda. Así lo señala el cartel de Ciga de 1917.
- El ángulo de entrada en la Plaza Vieja era también más fuerte que el actual, como bien recogen las imágenes del interior de la plaza.
Y por la tarde la corrida. Unas imágenes alucinantes, también de diegoleon35, en la que destaco la indumentaria de los mulilleros y lo que sufrían los caballos (por la ausencia, todavía, de peto) en la Plaza Vieja:
5 comentarios:
Gracias por este regalo Patxi. Solo una precisión a tu comentario sobre el uso del euskera. Efectivamente, como dices, no solo durante el franquismo hubo una represión al euskera; deberías dejar bien claro que esa represión se dio desde el mismo momento en que los castellanos conquistaron el reino, ya que en todo momento desde 1512, el mando en Navarra se llevó a cabo desde un Gobierno de España, primero con virreyes y luego con gobernadores civiles, que controlaron y evitaron cualquier edición o publicación en euskera, en contrapunto con el uso y sentir popular, como el ejemplo que tú mismo pones de la Casa Viscor, de bizkor, que has traducido correctamente, pero que no es un apodo, si no, simplemente un adverbio euskérico.
Gracias por tu aportación. Bizkor no puede ser un adverbio; sería bizkorki. Si fuera un verbo, sería bizkortu. Se trata de un adjetivo: ágil, vigoroso... A alguien de esas características le pusieron el apodo y tal apodo, como tantos, ha derivado en apellido.
En cuanto a la represión, a la lengua vasca no le ha hecho falta represión para ir retrocediendo como mínimo desde hace 3000 años. Pero este tema exigiría varias entradas completas en el blog. Echarle la culpa a Franco o a la Conquista de Navarra (por cierto, con ayuda de guipuzcoanos, alaveses y vizcainos) es echar balones fuera.
Te copio de Wikipedia:
Entre los muchos factores causantes del retroceso, el desprestigio de la lengua parece haber sido uno de los más importantes. En su larga historia de contacto lingüístico, el euskera ha salido perdiendo frente a las lenguas romances, herederas de la tradición latina.
Otros factores:
La literatura fue escasa y poco conocida, pues en la mayoría de casos se utilizaban las lenguas consideradas cultas: latín, castellano, francés, etc.
Hasta la llegada de la Edad Moderna era inimaginable que la liturgia se recitara en la lengua propia de cada nación.
El euskera nunca había sido lengua oficial de ninguna división administrativa y política, pues no había sido utilizada en la burocracia ni sistema escolar de ningún estado hasta fecha muy reciente.
Pero vamos a ver, ¿ cual es el tema, el vascuence, el franquismo, la conquista, la represion.. ? Pues nó, es el encierro, lo que ha hecho internacionales las fiestas de San Fermín, únicas en el mundo, con su alegría desbordable y su capacidad de acoger al forastero, incluido el conquistador, que aquí ya no es tal.
Patxi, esta entrada tiene rango de documento histórico y como tal debe ser tratado. Mi más cordial felicitación presanferminera y universal.
Gracias Patxi, por cosas como esta es por lo que daba gusto asistir a tus clases de filosofía en Ibaialde 98.
Para Ibaialde 98: Muchas gracias a ti. La verdad es que con estos medios actuales, las clases se pueden hacer más interesantes que en aquellos años
Publicar un comentario