Introducción
Supe de esta cantante
cuando, investigando la obra de Francisco de Val, descubrí que era intérprete
de preciosas canciones suyas allá por 1950: Me pedías un beso, Qué bonito es mi niño, Lo que tú quieras, Camino del cielo, Si tú supieras, Chiquitines del arroyo (búscalo en la lista)… Francisco ya era un compositor de éxito y Carmen comenzaba su carrera.

A comienzos de 2009,
cuando todavía no sabía el lugar de nacimiento de Francisco de Val ni el de sus
padres, encontré una pista (que luego resultó totalmente falsa) en un huapango,
Dos banderas, en el que dice “Mi madre es de Ejea de los Caballeros, y mi padre
un charro, y es de Veracruz”. Enseguida relacioné (equivocadamente) al padre de
Francisco con la intérprete de sus canciones. Como esa hipótesis no dio mucho
más de sí, el misterio sobre la vida de Carmen de Veracruz se iba agrandando.
Pronto descubrimos que
el padre de Francisco no era un charro mexicano, sino un veterinario. Y que no
era de Veracruz, sino de Villanueva de Huerva, provincia de Zaragoza.
Pero… ¿y Carmen?
Carnet de identidad
Si miramos en la SGAE,
veremos que “Carmen de Veracruz” no es más que el nombre artístico de Jacinta
Mejías García. Y si preguntamos por este nombre completo en la hemeroteca de ABC,
aparece el día cuatro de Noviembre de
2000 en una lista de fallecidos de Madrid, con 83 años. Así pues, si se trata
de nuestra Carmen de Veracruz, debió de nacer en 1917.
En cuanto al lugar de
nacimiento, una persona que está haciendo un trabajo sobre ella, me
asegura (ver comentarios) que nació en Getafe. Por supuesto que intentaré confirmar este dato. Actualización 11.12.19 Queda totalmente confirmado su nombre y lugar de nacimiento en este pdf y en este programa de GetafeVoz.
Es comprensible ponerse
un nombre artístico, pero sin que dicho nombre lleve al error, como nos ha
pasado a muchos que creímos que era mexicana. En el caso de esta artista (o
quizás de su representante, o de la prensa), es curioso el afán de exotismo,
presentándose como originaria de allende el Atlántico. Valga este ejemplo
tomado de La Vanguardia del 08.10.52:
“…Gran espectáculo
teatral que ha de encabezar la máxima figura de la canción hispanoamericana:
Carmen de Veracruz, quien por primera vez se presenta ante el público de
España…”
Alcanza su auge en los
50, declinando en los 60 y apagándose en los 70 (basándome en el número de actuaciones registradas por el ABC y en la prensa histórica). Además de las canciones de Francisco de Val que
grabó, se especializó en el bolero. Con ellos tuvo gran
éxito en teatros, salas de fiesta… en multitud de actuaciones en Madrid,
Barcelona y ciudades más importantes de España.
Pero, además de cantar,
Carmen de Veracruz compuso un buen puñado de letras de canciones, como registra
la SGAE: Bolero a Sevilla, Buenas noches, corazón ...
Y también fue actriz, llegando incluso a ganar un pleito a Cervantes Films, en el que la productora fue obligada a filmar la película en litigio con Carmen de Veracruz como protagonista.
Pero las épocas de triunfo pasaron y, por motivos que desconozco, Jacinta Mejías no nadaba precisamente en la abundancia. Y en los 80 Carmen de
Veracruz se nos presenta como vidente.
He encontrado un par de noticias sobre esta curiosa faceta suya: una entrevista en RNE de 01.09.80, otra de 07.11.83, otra entrevista en mayo del 84 en la que habla de su poder para sacar los malos espíritus y un artículo de enero del 85, en la que explica a Amilibia su nueva profesión, con consulta y todo, y las penurias económicas que padece.
He encontrado un par de noticias sobre esta curiosa faceta suya: una entrevista en RNE de 01.09.80, otra de 07.11.83, otra entrevista en mayo del 84 en la que habla de su poder para sacar los malos espíritus y un artículo de enero del 85, en la que explica a Amilibia su nueva profesión, con consulta y todo, y las penurias económicas que padece.
Epílogo
Desde que conocí a
Carmen de Veracruz, me llamó siempre la atención el que no hubiera en la Red siquiera
una sucinta biografía de la que fue un mito de la canción en los 50. Ni su
verdadero nombre, ni su origen.., nada sobre su vida. Pero, como sobre
Francisco de Val tampoco existía nada, en seguida me conformé.
Ahora, en cambio,
sospecho que ha habido un intento consciente por ocultar datos sobre su vida
para vender el humo del exotismo. Porque, ¿hubiera tenido el mismo éxito si, en
vez de llamarse Carmen de Veracruz, se hubiera llamado Jacinta de Getafe?

Es mi intención ir
completándola conforme vaya conociendo nuevos datos sobre esta curiosísima
persona.
14 comentarios:
Excelente trabajo y sorprendente revelación. Dada la fecha de su muerte tienen que quedar personas que puedan aportar nuevos datos sobre su trayectoria.
Este caso me recuerda al de las Supremas de Móstoles, con la diferencia que las Supremas no iban de supremas, pero sí de mostolitas.
http://www.freshsoundrecords.com/la_voz_que_acaricia-cd-3739.html
Nacio creo q en la calle carabanchel de getafe
Patxi, gracias al concienzudo estudio que dedicas al desconocido cantautor Francisco del Val, has buceado en otra biografía igual de oculta. Gracias a ti hemos podido conocer algo de aquella mujer enigmática que se puso de nombre artístico "Carmen de Veracruz".
Pero he de advertirte de algunas equivocaciones que tienes en esta página.
Dices:
Carmen de Veracruz, debió de nacer en 1917.
En cuanto al lugar de nacimiento, una persona que está haciendo un trabajo sobre ella, me asegura (ver comentarios) que nació en Móstoles.
Y ahora veamos el comentario que citas:
Estoy haciendo un trabajo sobre Carmen de Veracruz y éste blog me está sirviendo de gran ayuda. Por cierto... nació en Getafe (Madrid).
Un afectuoso saludo. Amalia.
Por lo tanto, parece que lo más correcto es Getafe y lo equivocado es Móstoles. Los dos san grandes municipios al sur de Madrid, pero...
Y terminas diciendo:
Porque, ¿hubiera tenido el mismo éxito si, en vez de llamarse Carmen de Veracruz, se hubiera llamado Jacinta de Móstoles?
Esto es lo erróneo que he descubierto en tu escrito y en vez de que te caiga mal que lo apunte, espero y deseo que mi comentario te resulte de alguna utilidad. Pero tanto al comentario anterior como a éste, estás obligado moralmente a responder algo. No sééééééééééé........ (?)
tienes toda la razón del mundo y te agradezco la corrección que me haces y que ahora mismo voy a enmendar.
No sé por qué, pero se me cruzó con el tema de las famosas empanadillas de Móstoles.
Mil perdones y mil gracias, Jesús
En los años 50 escuché muchas veces su canción "que bonito que es mi niño" y me ha dado una gran alegría volver a encontrarla gracias a Internet. Tenia una voz preciosa y vocalizaba maravillosamente. No quiero olvidarla.
felicidad la que me has dado también a mí por habértela dado a ti
Gracias a todos vosotros he podido conocer un poco más a mi tía abuela. Sé que tuvo un hijo pero no sé si vivirá. Yo no la llegué a conocer. Tengo alguna foto de ella y me parece que fue espectacular.
Al anónimo de hoy, 01.01.2015: muy interesante tu aportación y las gracias te las doy yo a ti por visitar esta página. Te pongo aquí mi correo electrónico para que, si quieres, puedas enviarme esas fotos y los recuerdos que vayas encontrando de esta mujer tan misteriosa:
patximendiburu@gmail.com
Feliz Año!
Hola, me llamo Miguel Tubía. A principios de los años 80, siendo yo muy jovencito, conocí personalmente a Carmen de Veracruz. Hablaba mucho con ella de temas artísticos. Vivíamos muy cerca. Yo en torno a Manuel Becerra y ella en torno a Goya. La acompañé algunas veces al Teatro. Recuerdo una noche con ella en el palco de proscenio del desaparecido Teatro Martín (en el que años después trabajaría yo junto a Pavlovsky, hasta que se cerró para su demolición), noche en la que Ángel de Andrés (padre) interrumpió la función para pedir al público un aplauso para
Carmen de Veracruz y le dedicó unas cariñosas palabras de admiración. Hacía mucho tiempo que no la recordaba. Desde ayer me ronda la cabeza su recuerdo y hoy he puesto su nombre en el buscador de Internet y me he encontrado la grata sorpresa de que no está olvidada. Me llena de emoción. Fue muy entrañable para mi.
Si alguien quiere contactar conmigo lo puede hacer en tubiamiguel@gmail.com
Muchas gracias a todos los que habéis dedicado palabras, tiempo, recuerdos, curiosidades, nostalgias, investigaciones... Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Miguel Tubía, por tu sentido y nostálgico comentario.
Desde aquí animamos a todos los admiradores de Carmen de Veracruz para que se pongan en contacto con Miguel en el correo que indica.
La conocí en la década de los 80. Fuimos vecinas. La recuerdo. Siempre acompañada de sus perritos a los que sacaba a pasear cada día. Hoy me acuerdo de ella. La he buscado en Internet y Eureka!!! Una sorpresa tan agradable saber que se la sigue recordando.
Gracias a ti por transmitirnos tan bonito recuerdo
Publicar un comentario