lunes, 1 de septiembre de 2025

Jon Juaristi, judío, sobre Gaza

Galardonado con varios premios literarios, su estilo ha sido descrito por Juan Pablo Fusi como de «erudición desbordante, brillantez narrativa, finísima inteligencia en el análisis y dotes para el sarcasmo».​
En la última década, Jon Juaristi se ha convertido al judaísmo y dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel. Buena prueba de ello, este artículo publicado hace 3 días en ABC:

Religiones 
Jon Juaristi- ABC 30/08/2025
  • El nazismo, que era una religión criminal, no ha muerto. Se ha transformado en yihadismo
Me topo, en mi paseo matinal ante el Cantábrico, con una manifestación propalestina, o sea, antiisraelí. O sea, antisemita, para qué andarse con rodeos. No son muchos los manifestantes, y la gente no les hace pajolero caso. Eso parece irritarles, porque, de vocear su mantra, pasan a vociferarlo: «No es guerra; es genocidio». Natural: si cualquier guerra que han sostenido los israelíes con su vecindario ha sido un genocidio, ¿por qué la presente iba a ser otra cosa? Solo «parece» guerra; en realidad «es» genocidio. Eso es lo que piensan estos antisemitas de Santander ignorados por los veraneantes de El Sardinero.

Y es lo que pensaban ya, desde el 7 de octubre de 2023, todos los antisemitas del Gobierno de España: la Pirada («¡Del río al mar!»), la Pájara, etcétera, etcétera, hasta llegar al Matasiete que convierte a cualquier adolescente judío que se le ponga a tiro en un «niñato israelí», o sea, en un genocida en ciernes. Yo, como saben quienes me leen, pienso todo lo contrario. No por ser judío (que lo soy) ni israelí (que no lo soy) sino porque sé lo que es una guerra y sé lo que es un genocidio. Pero no voy a perder el tiempo con refutaciones de la basura islamoizquierdista.
Me interesa otra cosa: desmontar críticas solo aparentemente razonables al Estado de Israel a propósito de la presente guerra –que no genocidio– contra Hamás. Reconozco que tanto el Estado de Israel como sus dirigentes pueden ser objeto de críticas verdaderamente razonables (todavía las estoy esperando, a ver si alguna me convence). De momento, lo único que encuentro son argumentos como el que sostiene que Israel no puede acabar con Hamás, porque «Hamás no sólo es un grupo terrorista, también es una facción religiosa y, por lo tanto, una serie de ideas y emociones internalizadas por la población», lo que supone que la eventual victoria israelí supondría solo el inicio de «un nuevo ciclo de odio» y otra guerra futura.

«Hamás es como Hitler»
Y bien, supongamos que se hubiera criticado a Churchill por no haber cedido ante Hitler, toda vez que el nazismo no era sólo un movimiento terrorista, sino una facción religiosa (¡que lo era!) cuya ideología y emociones habían sido internalizadas por la población alemana. ¿Qué eran los que condenaban los bombardeos aliados sobre Alemania que destruyeron Dresde y Berlín? Nazis o, como mínimo, filonazis. Ninguno de ellos, por cierto, condenó los bombardeos alemanes sobre Londres. No hubo equidistantes, afortunadamente. Aunque ello no evitó el genocidio nazi contra judíos y gitanos, se impidió al menos que se ampliara a los eslavos y a los cristianos de toda laya. Es cierto que el nazismo no ha muerto, pero su avatar presente, el yihadismo, está perdiendo una guerra que quería convertir, desde el 7 de octubre de 2023, en el exterminio total del pueblo de Israel. O sea, en genocidio.

domingo, 31 de agosto de 2025

Estupor ante el Coliving de la Chantrea

Cartel en el solar de las obras en contra del proyecto de viviendas colaborativas
Vecinos contrarios al 'cohousing' de la Chantrea: "Disfrazan de proyecto social lo que es un uso privado"
'Koliving kanpora' acusa a Ayuntamiento de Pamplona y al Gobierno de Navarra del "despropósito" de las viviendas colaborativas en Alemanes

Ruperto Mendiri DN 30/08/2025
Más de medio centenar de vecinos de la Chantrea continúa con las quejas por la construcción de un edificio de ‘cohousing’ o pisos colaborativos en una parcela de la calle Padre Adoáin, en la zona de Alemanes. El jueves se talaron al menos dos árboles de gran porte para iniciar las obras de un inmueble adjudicado a la Cooperativa Etxekide para la construcción de 25 viviendas que compartirán espacios comunes. La cesión del solar y futuro edificio tiene una duración de 75 años. Después, volverá a la propiedad municipal.
“Árboles de todos, talados en suelo público para que 25 señoritos hagan su cortijo. ¡Stop obra ilegal!”, podía leerse este viernes en uno de los carteles, además de otros en las fachadas: “Koliving privado en suelo público”, “Coliving Etxekide = Cortijo”, “El suelo es de tod@s, no de 25” o “Este solar es del/para el barrio”.
Los vecinos contrarios al proyecto, que denunciaron la concesión de la licencia ante el TAN (Tribunal Administrativo de Navarra), se agrupan bajo el nombre de ‘Koliving kanpora’. Este viernes, dieron respuesta a este periódico a una carta buzoneada por la Cooperativa Etxekide en la que los adjudicatarios del futuro edificio pedían disculpas por las obras y defendían su proyecto. Para los vecinos, dicha carta “genera más dudas que certezas”, aunque dejan claro que sus críticas están dirigidas al Gobierno foral y al Ayuntamiento de Pamplona.

USO DOTACIONAL
Proyecto de edificio con 25 viviendas colaborativas en la Chantrea
AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
“Este terreno es de uso dotacional, lo que significa que su finalidad es acoger equipamientos para el conjunto de la ciudadanía. La cesión por 75 años a una entidad privada, sin un cambio claro en su calificación de uso, es una incoherencia que despoja al barrio de un bien común, disfrazando de proyecto social lo que es un uso privado”, consideran los vecinos contrarios al proyecto. El Ayuntamiento de Pamplona modificó el uso de la parcela, inicialmente para “una Residencia-Hogar para personas con trastorno mental grave” para dedicarla a “alojamientos colaborativos”.
Además, los vecinos cuestionan que se trate de un “proceso transparente y legal” como defiende Etxekide en su carta. Consideran que la población vulnerable, potencial beneficiaria del solar, “carece de la capacidad para asociarse y gestionar un proyecto de este tipo”. Dicen asimismo que el ‘cohousing’ “incumple la normativa urbanística al no exigir plazas de aparcamiento”.
‘Koliving kanpora’ pide un centro de día para personas mayores frente a un proyecto destinado “a un grupo muy reducido de personas sin criterios sociales de admisión” y a los que se les permite conservar sin condiciones su vivienda actual. Critican asimismo la opacidad de la cooperativa privada, “sin ningún control o supervisión pública” o “el desprecio a la justicia social” cuando Etxekide argumenta que en 75 años, el edificio volverá al ayuntamiento. Finalmente, cargan contra el Ejecutivo y el consistorio como “responsables de este despropósito”.

Cooperativa Etxekide: disculpas por las obras y defensa del proyecto
La Cooperativa Etxekide, entidad beneficiaria para la construcción de viviendas colaborativas en el solar de Alemanes mediante una cesión del Ayuntamiento de Pamplona a 75 años, buzoneó este viernes una carta a los vecinos de la calle Padre Adoáin y de la plaza Sabicas. En la misiva, se disculpan por las obras y “por las molestias” que se puedan ocasionar y defienden en una serie de puntos el proyecto.
Apelan al Decreto Foral 92/2020, que contempla en los servicios residenciales las viviendas colaborativas y que el uso final, como ‘cohousing’, era una condición del Gobierno foral para la cesión del solar. Aseguran que es la cooperativa la que asume los gastos de construcción y mantenimiento y la que conservará la titularidad del edificio durante los 75 años de cesión, no los usuarios. Defienden asimismo los criterios de entrada en la cooperativa, valorados en la adjudicación; el modelo de “atención integral” a la persona que inspira el proyecto; el carácter temporal (75 años) del edificio y su reversión al ayuntamiento, además del compromiso de los usuarios de “no especular” con sus viviendas actuales.

Nota etimológica: Nos toman por estúpidos. La relación entre "estupor" y "estúpido" es etimológica, ya que ambas palabras provienen del verbo latino stupere, que significa "quedarse aturdido", "quedarse pasmado". Pues eso.

sábado, 30 de agosto de 2025

La gabarra y los Sitios de Bilbao

Foto El País. 1983
En el ideario rojiblanco ha quedado grabada una frase: "En el Athletic ya no se celebran títulos, se saca la gabarra".
La primera vez que se sacó fue en 1983, con Clemente de entrenador, en una de esas  tardes de domingo con todos los partidos jugándose a la vez. El fútbol es caprichoso y Dani adelantaba al Athletic en el Insular (en ese momento 1-2 en el marcador) y en el antiguo Luis Casanova Miguel Tendillo adelantaba al Valencia contra el Madrid. Los blancos no pudieron levantar el partido y el Athletic goleó a Las Palmas por 1-5. Los Leones fueron campeones de Liga, el Valencia se salvó y los canarios se fueron a Segunda. 

«Por el río Nervión, bajaba una gabarra…»
A Las Palmas se habían desplazado varios miles de aficionados rojiblancos. El casco viejo de Bilbao se llenó también de gente hasta la madrugada. Entre tanto alboroto y alegría, a Fernando Ochoa, presidente del Club se le vino a la cabeza aquella vieja copla escrita durante la primera Guerra Carlista que decía «Por el río Nervión bajaba una gabarra, Rumba la rumba la rumba Con once requetés de boina colorada». Inspirado por la letra, propuso una curiosa celebración: los jugadores del Athletic recorrerían el Nervión, desde el Puente Colgante al Puente de San Antón a bordo precisamente de una gabarra. Las gabarras siempre han sido además parte de la tradición industrial de Vizcaya, preparadas para el transporte de carbón, acero y productos similares.

¿Primera Guerra Carlista?
Si así fuera, una letra tan popular aparecería en las hemerotecas. Pero si preguntamos por ella, no encontraremos nada hasta 1937.
En la Prensa Histórica, inmediatamente después de la toma de Bilbao, aparece en no menos de 7 periódicos un artículo, firmado en Granada el 20 de junio de 1937 por Alfonso García Valdecasas, con el título de "Por el Río Nervión" y con estas enigmáticas palabras:
"Desde el primer sitio, Bilbao se convierte en blanco de la nostalgia y la ambición carlistas, y cada vez que hacen la guerra, van sobre Bilbao. Aparecen los cantos: 
Por el río Nervión bajaba una gabarra 
con once Requetés de Boina colorada. 
Y siguen las palabras llevando el duro compás de los remos: 
Animo pues, ánimo pues, que la victoria nos aguarda; 
ánimo pues, ánimo pues, que la victoria nuestra es. 
¿En el primer sitio, en el penúltimo? Animosos bajaban por el río a reforzar el asedio de Bilbao once requetés en su gabarra. Muchas y muchas veces once han entrado hoy por un puente de gabarras en el corazón de la ciudad".  
Digo enigmáticas, porque sugiere que los once requetés -precisamente once, como en el fútbol- bajaron en la gabarra en el primer o segundo sitio de Bilbao, pero la letra de la canción no aparece hasta 1937. Y también porque el "Ánimo pues" -que también sugiere como canción carlista, es la que se corea y baila, al compás de las gaitas, después del Chupinazo pamplonica, cambiando la letra de la 1ª estrofa a "Si no tienes un duro..."
15 07 1967 La Estafeta Literaria

También, treinta años más tarde, el 15 julio de 1967 La Estafeta Literaria:
"Y es que el rio Nervión también tenia gancho para los carlistas, que por dos veces (1835 y 1874) pusieron cerco a la ciudad de Bilbao en el pasado siglo y que en esta guerra (la Guerra Civil, 1936-39) iban a conquistar. La «invicta» ciudad, como la llamaron orgullosos los viejos liberales, tenía un gran casino denominado «Los Sitios», como recuerdo de su epopeya. Y a la entrada del edificio, un cartel en bronce con la inscripción: «Prohibida la entrada a los carlistas». Este cartel fue recogido por los requetés que conquistaron la villa del Nervión y ahora figura en el Museo de Recuerdos Históricos del Carlismo".
Este segundo texto hace incomprensible que el Athletic adoptase para sus celebraciones el mismo método que los odiados y temidos carlistas, los que tenían prohibido entrar en el Gran Casino, los sitiadores de Bilbao.

En resumen...
No sabemos muy bien tras cuál de los tres sitios de Bilbao surgió "Por el río Nervión", pero sí sabemos que el Athletic, paradójicamente, adoptó para celebrar sus victorias el símbolo de la derrota ante los carlistas: la gabarra.
 "Por el río Nervión" no está documentado, al menos en las hemerotecas, hasta 1937, pero en ese primer artículo se sugiere que es anterior a esa fecha, de la 1ª o 3ª Guerra Carlista. Escuchémoslo:
Y lo más importante: el carlismo está mucho más presente de lo que pensamos.

Fuentes
Hemeroteca

viernes, 29 de agosto de 2025

Investigué por qué el alma de Venezuela es llanera (BBR)

Beatriz, en Ripagaña, con Jorge y los gigantes, 2022. Fotografía E. M.
Beatriz Bermúdez Rothe, "venezolana asentada en la comarca de Pamplona hace casi 10 años, Antropóloga que, entre otras cosas, escribe cuentos y hace cine de manera independiente", me ha enviado un magnífico vídeo sobre "Alma llanera", el espíritu venezolano expresado en joropo.
Gracias por el envío.
Cotilleando en la red he sabido que, a pesar de no ser de aquí, ha hecho también un trabajo sobre la Comparsa de Pamplona que os enlazo.
Tiene un canal de vídeo sobre variados temas relacionados con Venezuela.
Y muchas más cosas que encontraréis pegando en Google "Beatriz Bermúdez Rothe".
Como veis, una mujer muy interesante que, sin olvidar en absoluto sus raíces, es capaz de interesarse por las cosas de su tierra de acogida.
Os dejo, pues, con "Investigué por qué el alma de Venezuela es llanera" (17' 05"). Mirad también los comentarios en YouTube:

jueves, 28 de agosto de 2025

El Dúo Dinámico y Los Iruña'ko

Jesús Garatea, siempre atento a todo lo que tenga que ver con Los Iruña'ko, me mandó ayer unos recortes de prensa de algunas actuaciones compartidas con el Dúo Dinámico.
Descansa en paz, Manuel de la Calva. 

Teatro Gayarre, 8 de Julio de 1961
Enrique Abad y Julián Ayala reciben un galardón jotero de manos de Fermín Ezcurra (DN 06.03.1957)
La 1ª es de los SF de 1961 (que me los perdí con 11 años. Del 30 de Junio al 19 de Julio tuve un Cursillo para ser admitido al Seminario). 
El Dúo Dinámico había empezado una fulgurante carrera en 1958 y, además de arrasar en los escenarios, ya se iniciaba con ellos el "fenómeno fan".
Los Iruña'ko, nacidos en el 53, ya habían triunfado en Madrid -gracias a Sagi-Vela y Zafiro- y en el II Festival de Benidorm, pero aún no habían cruzado el Charco. Lo harían en Septiembre.
Llama la atención que Enrique Abad, el solista de Los Iruñako desde el curso 56-57, actúe también como jotero en pareja con Félix Arellano

TEATRO GAYARRE
Día 8 de Julio de 1961 a las 11,30 de la mañana
Grandioso festival musical y folklórico organizado por la Emisora La Voz de Navarra con el patrocinio del Excelentísimo Ayuntamiento de Pamplona
Un auténtico desfile de las Entidades y Agrupaciones de mayor prestigio
Los Iruña'ko. Primer Premio de Interpretación en el Segundo Festival Español de la Canción y triunfadores siempre
Los Pájaros Locos. Conjunto músico-vocal que constituye una de las revelaciones del momento
El Dúo Dinámico. Verdadera y sensacional revelación en melodías modernas
La Orquesta Ramuntcho. De San Juan de Pie de Port, creadora de la más atrayente y festiva música inspirada en motivos vasco-navarros
El Baile de la Era de Estella que presta su excepcional y valiosísima colaboración a este espectáculo
ENRIQUE ABAD y FELIX ARELLANO
Joteros de categoría excepcional
También actuarán otros conjuntos de fama nacional
El espectáculo será presentado por los locutores de La Voz de Navarra

Teatro Principal, San Sebastián. 16 oct. 1964
Tres años después, el Dúo Dinámico sigue en los comienzos de la primera fase (1958-72) de su trayectoria (Segunda fase 1978-2025), mientras Los Iruña'ko, que ya han vuelto de América, maduran la despedida (para disgusto de todos los navarros).
En octubre del 64 inician una gira pequeña con el Dúo Dinámico, Chicho Gordillo y Gelu, actuando en Barcelona, Burgos, Pamplona, San Sebastián, Irún y Bilbao.
Esta reseña del Diario Vasco del 16 oct. 1964, corresponde a esta gira.

TEATRO PRINCIPAL
TRES ÚLTIMOS DIAS del grandioso superespectáculo EUROPA MUSICAL 1964 
Que presenta JOSÉ MARÍA LASSO, con los Ídolos de la juventud: "DUO DINAMICO", GELU, CHICHO GORDILLO Los Angeles Negros Los Herrería y la colaboración especial de LOS IRUÑA'KO
¡Un sensacional desfile de atracciones mundiales! 
PARA TODOS LOS PUBLICOS 
Muy importante. Ante la gran demanda de localidades para estos tres últimos días, se aconseja la reserva llamando al teléfono 16.145. Con las localidades se entregará, en taquilla, una "foto" del "Dúo Dinámico" a todo color.
TRES ÚLTIMOS DIAS

Variedades en el Teatro Principal
José María Lasso, conocido promotor de organizaciones teatrales, presentó ayer en el Teatro Principal su espectáculo “Europa Musical, 1964", cuyo contenido entra de lleno en el género de variedades, y variedades, digámoslo antes que nada, merecedoras de verse por todos los públicos, ya que, moralmente, no encontrarnos reparos que oponer (acordaos de que estamos en 1964).
Elemento de valía en este conjunto es el famoso Dúo Dinámico, jóvenes catalanes que han conseguido atraerse las simpatías generales tanto que han vencido a los tan traídos y llevados "Los Beatles" en el programa que retransmite Tomás Martín Blanco. Y en verdad que merecen esta acogida, porque tanto Ramón Arcusa como Manuel de la Calva poseen facultades artistico-musicales y gusto para presentar canciones modernas, bien auxiliados, por cierto, por cuatro ejecutantes de guitarras electrónicas y su correspondiente jazz. En todas las canciones oyeron entusiastas aplausos.
Llamó extraordinariamente la atención el conjunto músico vocal “Los Iruña’ko”, que quiere decir “Los de Pamplona”, compuesto por cinco artistas en toda la extensión de la palabra. Amenos, expresivos, afinados musicalmente y poniendo en la canción el alma navarra; cuantas canciones ofrecieron en su función del debut fueron correctísimas, agradables, melódicas y sin que faltase la nota pintoresca sanferminera en una pieza que titulan "El bullicio pamplonés", auténtica estampa navarrica. Arrancaron ovaciones estruendosas de la concurrencia haciéndoles cantar obras fuera de programa.
Completan el espectáculo la cancionista Gelu, que tiene aire de buena tonadillera, aunque abusa de los tonos altos; Los An-geles Negros es una demostración del arte moderno; el trío "Los Herrería" ofrecieron varios bailes regionales, excelentemente interpretados, con arreglo al estilo clásico, y "Chicho Gordillo" es un humorista que, además de presentar los artistas, llena los huecos que deja el cambio de números con imitaciones de “estrellas" (Cantinflas, Marlon Brando, Jerry Lewis, etc. etc.) y cuenta chistes, por cierto muy cuidados, que los puede oír todo el mundo, entretiene con sus ocurrencias, siempre dentro de unos límites elogiables.
El espectáculo causó muy buena impresión y el público salió satisfechísimo de las dos horas pasadas en el coliseo de la calle Mayor,
T. GOÑI DE AYALA
Con los Golden Apple Quartet en el programa de José Luis Moreno, Esos ojitos negros. Una maravilla:
Gracias por tanto

miércoles, 27 de agosto de 2025

Chivite trae a Navarra (no a Gorraiz) 118 menas

El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, pide a Chivite transparencia. Blanca Aldanondo
Mientras Cataluña y País Vasco quedan exentos de acoger menores migrantes no acompañados, Madrid habrá de recibir a 647 niños; Andalucía, 677 y Valencia, 571. Me lo expliquen.

Chivite traerá a Navarra (no a Gorraiz) a otros 118 menas a pesar de reconocer que los recursos están ya al límite
La consejera Carmen Maeztu confirma que el Gobierno foral colaborará en el reparto de menores migrantes pese a tener sus servicios tensionados y fondos insuficientes.
Actualización: No a Gorraiz, que ya tienen lo suyo: "en GORRAIZ han cogido tres chalets, uno que se lo quedó el GOBIERNO DE NAVARRA y dos alquilados, y los han llenado de menas. Y eso está generando muchísima inseguridad. Yo creo que Chivite se ha cubierto las espaldas para comentarios como el de este artículo".

Toquero dice que el Gobierno de Navarra debe ser "leal" con los ayuntamientos e informar del reparto de menores migrantes
"Necesitamos toda la información. La solidaridad y la compasión bien entendidas nos exigen además actuar desde la sensatez y la responsabilidad", ha afirmado
El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, ha afirmado este miércoles que el Gobierno de Navarra "debe ser leal y transparente con los ayuntamientos" y "compartir cuanto antes" su plan de distribución de los menores migrantes que acogerá la Comunidad foral.
"Necesitamos toda la información. La solidaridad y la compasión bien entendidas nos exigen además actuar desde la sensatez y la responsabilidad", ha afirmado Toquero.
El alcalde de Tudela ha añadido que, como vicepresidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), llevará este tema a la próxima ejecutiva de esta entidad en el mes de septiembre para que también "se haga una solicitud formal al Gobierno de Navarra y nos facilite toda esta información cuanto antes y con la mayor celeridad".

martes, 26 de agosto de 2025

Una sidrería vasco-navarra en Madrid

1934-35 Sidrería vasco-navarra en Madrid. Casa Moreno. Archivo de Arte Español
Zerain (1998) y Sagaretxe (1999) pugnan por ser la primera sidrería vasca en Madrid, fechas muy recientes si las comparamos con la de Casa Mingo (1888) para la sidra asturiana. Pero yo creo que la de la foto supera con facilidad a las de la sidra vasca. El problema es que esa foto tan chula es casi el único testimonio. La subieron (sólo la del exterior) hace unos días en La Pamplona desaparecida y nadie -y tampoco la IA- aporta ningún dato sobre ella.
Sin embargo, si en la Fototeca de Patrimonio, preguntas por "Vasco-navarra", te salen las dos fotos de la portada, al menos con su origen: Casa Moreno. Archivo de Arte Español (1893-1953). Se dan 60 años de plazo, cuando, como luego veremos, tienen que ser de 1934-35.
Si el exterior es de una ingenuidad maravillosa, el interior no lo es menos, con detalles que provocan la sonrisa: la horca de ajos, la firma del autor (Osés?), la botella del pescador, la ropa tendida, el crucero, el pato acompañando al chistu y tamboril, el caserío... Todo ello entre los pimientos secos y los manteles de cuadros. Una delicia de local.
Para obtener más información, tendremos que preguntarles a las hemerotecas. 
En la de Diario de Navarra, cero patatero. Pero en la Prensa Histórica -¡bingo!-, tres reseñas en El Debate:
Las dos primeras, en días seguidos, idéntico anuncio. "Silva, 28. Sidrería. Madrid". Y la última, de 1935, es la única referencia a "Venta. Vasco-Navarra".
Tiene su gracia eso de "vasco-navarro". Así lo definía Ruiz de Luna, toledano, al roncalés Gayarre. Vasconavarro es el navarro que se siente vasco o tiene apellidos vascos, y no se resigna a diluirse en "lo vasco" dejando de ser navarro. Eso no pasa más que en Navarra. Jamás oiréis a nadie decir "soy vascoalavés, vasco guipuzcoano o vascovizcaíno". Y es que Navarra tiene mucha historia, es mucho Navarra.
A partír de 1935, ya no hay reseñas. Así pues, esta "Venta vasco-navarra", de la madrileña calle Silva, fundada seguramente por un navarro que no sabía mucho de cocina, además de ser la más antigua sidrería, fue la más efímera.

Situación actual
Como hoy en día no existe el número 28, Maps nos lleva al 18, pero evidentemente ahí no pudo estar, no cuadra. Encaja mucho mejor con el comercio de Alimentación del N.º 12. Tres detalles coincidentes:
- la calle en cuesta (por cierto, 50 metros cuesta abajo, la Gran Vía)
- el retranqueado del edificio de la derecha
- aunque el dibujo del balcón es distinto, ambos son elegantes. Y el forjado inferior, muy parecido.

Quizás todavía viva alguna abuelita a la que, al ver la foto de portada, le dé un vuelco el corazón, recordando el caserío tan bonito al que alguna vez la llevaron sus padres.