martes, 1 de abril de 2025

Pamplona sin toros, tardes de soledad

Roca Rey, tras matar al toro que lo aplastó contra las tablas
"Hablamos, sin saberlo, la lengua del toreo que no es un entretenimiento sino algo atávico e injustificable, poético y emocionante a la vez"
Pedro Charro DN 30/03/2025
"Con qué verdad has matado ese toro maestro!", le espeta el subalterno a Roca Rey en la camioneta, después de una tarde en que se mascaba la tragedia, en la que vemos al torero pálido, aplastado contra las tablas entre los cuernos del toro. Son las imágenes de Albert Serra, dramáticas, espeluznantes, que ha filmado la corrida como nunca antes, lo que se ve y lo que se oye: esos ánimos y piropos que vienen desde el callejón y que el torero escucha junto al bufido terrible del toro ensangrentado que sufre enormemente -se ve en directo-, jadeante, con la mirada perdida, febril, hasta que muere con la lengua fuera mientras le cortan una oreja. Todo, en suma, verdad, como la verdad última e inapelable de la muerte.
(Tráiler de la película de Albert Serra sobre Roca Rey, 'Tardes de soledad')
Uno sale del cine sobrecogido, en la retina todavía las imágenes de la carnicera y la belleza al mismo tiempo, como ocurre a veces en la vida que es tragedia y gozo a la vez, y así asistimos a la ceremonia de vestir al torero empezando por unas mallas blancas, que apenas disimulan el bulto del sexo jaleado, los pantalones ajustados, la taleguilla, las medias con pespunte, mientras besa las estampas y le atan los machos -con cada gesto, con cada detalle de la fiesta la lengua ha labrado una metáfora: dar la puntilla, brindis al sol, tomar el olivo, el momento de la verdad...
Hablamos, sin saberlo, la lengua del toreo que no es un entretenimiento sino algo atávico e injustificable, poético y emocionante a la vez. Con qué verdad ha matado el torero al toro que iba a matarle a él, comprobamos, aliviados. Eso es todo, ni metáforas ni gaitas. No hay otra cosa sino sobrevivir, es la lección. Qué mal futuro tiene todo esto. Qué distantes estamos, que escupitajo a nuestro mundo virtual. Terminaremos con los toros y a la vez también con el toro, pues nadie va a criar un animal así para nada. Será cosa de zoológico, como un bisonte triste y lleno de moscas. Cómo serán esos sanfermines sin corridas y sin encierro -no pueden ir uno sin el otro-, solo juerga y bebida, qué horas civilizadas y vacías, qué tardes de soledad.
***
Para levantar un poco el ánimo, "A un toro bravo", por Chapu Apaolaza:

lunes, 31 de marzo de 2025

Salvemos el Bosquecillo

Alumnos de Maristas, jugando a canicas en el Bosquecillo. Ardanaz
¿Por qué los pamploneses no le paramos los pies a Asirón para que paralice la próxima tala de árboles del Bosquecillo?

Lucha por la supervivencia del Bosquecillo
Izaskun Behrendt (Pamplona/Iruña País Vasco. España) y Johnny Calva (de Ecuador) se manifiestaron este sábado con el objetivo de paralizar la tala de árboles del Bosquecillo, en la zona trasera del Hotel Tres Reyes
Leyre Olza DN 29/03/2025
Izaskun Behrendt y Johnny Calva, activistas
a favor de salvar el Bosquecillo' leyre olza
"El proyecto municipal de talar algunos árboles del Bosquecillo pone en peligro uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad", afirmaron con insistencia. Al ver que los ciudadanos pamploneses no se manifestaban por la decisión del ayuntamiento, Izaskun Behrendt y Johnny Calva, activistas, lo hicieron durante la mañana del sábado, 29 de marzo. "Es un lugar que está en el corazón de Pamplona y queremos seguir disfrutando de su naturaleza. Parece que al ayuntamiento le parece una zona descuidada y quiere cambiarla por completo", añadió Behrendt.
Ambos se han manifestado en otras ocasiones por causas similares como, por ejemplo, la lucha por el cambio climático. Su objetivo: salvar la naturaleza que nos rodea. Se cuestionan la necesidad que hay en ese lugar de instalar columpios u otros objetos de ocio y por qué no mejorar la zona poniendo más verde. "¿Dónde está la crisis ecológica en la que nos encontramos?", plantearon a las personas que se paraban a preguntar sobre qué ocurría. "Este proyecto es un disparate. Además es gastar dinero sin sentido", añadió Behrendt.

Comentarios
Buenondo
No creo que Asirón sea de talar árboles, apear igual sí.

Madre con genio
Como todo lo que propone este ayuntamiento ,un disparate🤔

Proyecto - Adecuación del entorno de Bosquecillo
Otros datos
OBJETIVOS:
Sin los Tres Reyes
Creación de un área de servicios para ciclistas: una zona de aparcamiento cubierto modular, taquillas y consignas para cicloturistas, un taller o estación de auto reparación con elementos suficientes y una máquina expendedora de recambios.
Reordenar la relación peatonal entre las tres calles que la enmarcan y los jardines de la Taconera, mejorar la masa vegetal y dejar recorridos flexibles que favorecen el paseo y la estancia. También se dotará este punto con juegos infantiles.
Generar un espacio que sirva para potenciar la atención al nicho de las personas que realizan la peregrinación jacobea en bicicleta. Se busca situar a Pamplona como la ciudad referente en la entrada de la red Eurovelo al Estado español.

PRESUPUESTO ESTIMADO: 1.900.000 euros.
INICIO DE LAS OBRAS: pasados los Sanfermines de 2025.
SUPERFICIE: 8.170 m2.
UBICACIÓN: confluencia entre la Calle Bosquecillo y Navas de Tolosa.

domingo, 30 de marzo de 2025

Al Club Natación, por la Ripa

1953 ca. Caminos de la Ripa al Club Natación COLECCIÓN ARAZURI
Esta foto confirma mis sospechas de que los socios del Club Natación, residentes (o aparcantes) en el 2º Ensanche, han tenido querencia a acceder a las instalaciones por el alcorce de la Ripa de Beloso.
Estrecho, pero nítido, vemos un sendero que sale del arranque norte del Paseo de la Media Luna y enlaza con el camino, más ancho, que entra al Club por el frontón cubierto, construido en 1953.
Vemos también, primer plano a la izquierda, un desmonte de terreno que dará paso a un bien marcado camino.
En ésta vemos mejor el arranque del sendero donde la barandilla comienza a descender. Allí, en 1974, se construirá la escalera que enlazaba el parque de la Media Luna con la terraza del edificio principal del Club. 
1950 Senderillo paralelo al Arga
Algún año antes de que se hiciera el frontón cubierto (1953), pero con el embarcadero de cemento construido (1950), todavía se puede ver, titubeante e incierto, los restos del antiguo camino -ahora senderillo- que venía de la tejería de Juan Etchegoyen.

1953 desc. Col. Arazuri  A la dcha., Camino del Capellán AMP
Y en 1953 vemos, bien nítido, el camino que, desde la mitad del Paseo de la Media Luna, descendía a las instalaciones del Club. Es el tercer acceso, que les vendría genial a los socios (o aparcantes) de la Colonia Argaray. ¿Saltaban la barandilla o el Ayuntamiento les abrió algún paso? Supongo que lo primero. Debió de durar muy poco, ya que en las imágenes de los años 60 ya no lo he visto, por lo menos, tan nítido. 


En 1968 vino Massiel al Natación (reportaje de Gómez, gentileza de Javier Muru). Aquello se vino abajo, todo, pista, escaleras... too abarrotao.
Pero fijaos también en el gentío que se agolpa arriba, tras la barandilla del Paseo de la Media Luna y, sobre todo, en los que han bajado por el talud hasta la alargada caseta, delante de la que hay un conserje de chaqueta negra que parece impedirles el paso. 
Faltaban aún 6 años para que, en 1974, construyeran por ahí mismo las famosas escaleras.
A la izda., 1966, sin escaleras; dcha., 2000, con escaleras. Sitna 1966-2000
Desde 1974 hasta 2011, durante 37 años, los usuarios del Club Natación gozaron de ese privilegio.
En 2010 la institución Príncipe de Viana, cuando tuvo que autorizar la construcción del ascensor urbano que une la Media Luna con las inmediaciones del Club Natación, hizo referencia a esta escalera "extrañamente construida sobre la ripa" en una parcela de propiedad municipal.
En 2011, siendo Yolanda Barcina alcaldesa de Pamplona, se instaló un ascensor que facilitaba el acceso al Club, pero a cambio de derribar las escaleras. Y así se hizo.
2011 02 25 Noticias Javier Bergasa
Al final, fue Yolanda Barcina quien devolvió a la Ripa su aspecto original facilitando, a la vez, a los socios, especialmente a los discapacitados, el acceso al Club.
Dejando de lado (que es mucho dejar) el tema de la estética, de la legalidad de la dichosa escalera y el deterioro de la ripa, yo le voy a señalar a gente como Eneko Gómez Mariñelarena (pincha) dos ventajas evidentes del ascensor sobre las escaleras:
1. Las escaleras eran sólo para usuarios del Club Natación que no tuvieran dificultades para utilizarlas.
2. En cambio el ascensor es para todos los ciudadanos, sean o no socios del Club y tengan o no discapacidades.
Así que no puedo terminar esta entrada más que con un "GRACIAS, BARCINA".

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Hablar de ETA en la escuela vasca? No toca

Ikastola Etorkizuna de Gallarta (Abanto y Ciérvana, Vizcaya)
El terrorismo ha condicionado la vida política y social del País Vasco durante más de cinco décadas (1959-2011). ETA fue la responsable del 92 por 100 de los asesinatos cometidos por todas las organizaciones que actuaron en este territorio. Fue también la única que contó con un proyecto político y un entorno que apoyó sus acciones. Su actuación marcó absolutamente el desarrollo de la vida democrática, extendiendo el miedo y coartando la libertad de miles de vascos.
Sin embargo, en el currículum educativo vasco la referencia al terrorismo de ETA es mínima, descontextualizada, perdida en el ámbito internacional. Solo una cuarta parte de los centros lo abordan y 20 de un total de 800 se han acogido al programa educativo del Gobierno vasco.
A pesar de ello, PNV, PSE, Bildu y Sumar se oponen a incluir el terrorismo de ETA en la enseñanza vasca y, siguiendo la estela de Pedro Sánchez, "la rata de Paiporta", «En el Parlamento vasco no debatimos con Vox», justificaban a ABC fuentes del Departamento de Justicia y Derechos Humanos al ser cuestionados.
VIERNES. 28 DE MARZO DE 2015 ABC
Gerard Bono, Bilbao
PNV, PSE, Bildu y Sumar se oponen a incluir el terrorismo de ETA en la enseñanza vasca

► Rechazan una iniciativa de Vox en el Parlamento regional para recuperar la historia de la banda como saber básico

Vox, Amaia Martínez
Ninguno de los partidos quiso siquiera intervenir en el debate. Ayer Vox llevó al Parlamento vasco una proposición no de ley (PNL) reclamando al Gobierno vasco la incorporación del «terrorismo de ETA y su impacto social y político en los currículos educativos vascos». No salió adelante, con el posicionamiento en contra de toda la Cámara a excepción de la única diputada de Vox, Amaia Martínez, y los siete votos del Partido Popular. No hubo justificación desde la tribuna pública. en una dinámica habitual en Vitoria cuando las propuestas, más siendo relativas a la banda terrorista, llegan al debate desde el partido liderado por Santiago Abascal a nivel nacional, a quien el Ejecutivo regional ha excluido de cualquier tipo de contactos desde el inicio de la legislatura. «En el Parlamento vasco no debatimos con Vox», justificaban a ABC fuentes del Departamento de Justicia y Derechos Humanos al ser cuestionados.
«Se levantan cada mañana pensando qué transferencia les van a dar», afirmó este jueves Martínez en referencia al punto del día anterior. promovido por EH Bildu, sobre la «exigencia de la transferencia de las políticas pasivas de empleo» y donde sí intervinieron.
Pintadas proetarras contra el PP en la UPV 
Alfredo Aldai


«Yo entiendo que al PNV no le interesa la historia real porque su papel es bochornoso. Nadie duda que sacó
partido. Mejor ocultarlo, borrarlo y construir una memoria 'fake'», denunció sobre el tratamiento de ETA en la enseñanza al ver que la única diputada regional que pensaba hacer uso de la palabra era la popular Muriel Larrea que mostró su apoyo estéril a la propuesta. Como explican distintas fuentes consultadas, hoy la historia de ETA no se trata de forma troncal en la educación vasca. En la última actualización curricular, establecida por decreto por parte del anterior Departamento de Educación en mayo de 2023, el «terrorismo» sólo aparece mencionado de forma genérica una vez dentro de los saberes básicos de 'Retos del mundo actual' para los cursos de 3° y 4° de la ESO. De hecho. un estudio publicado en 2023 por Eskubidez (Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz constituido en Vitoria en 2007) afirma que en el País Vasco sólo el 25% de los centros educativos abordan la realidad de la «violencia de motivación política vivida en nuestro territorio en las últimas décadas». Esto se haría en su mayoría. mediante iniciativas que parten de los propios centros y docentes. 
Vox buscaba exigir con su PNL la incorporación como saber básico, haciendo hincapié precisamente en 3º y 4° de la ESO, el terrorismo de ETA como «Inadmisible herramienta política para luchar contra la democracia en España». También el desarrollo de «una sensibilidad comprometida con la solidaridad, la empatía y la cercanía hacia las víctimas de ETA». Además. conminaba al Ejecutivo regional a incorporar como «competencia específica» el análisis crítico de la «actividad terrorista de ETA y sus consecuencias para la sociedad vasca y española en cualquier ámbito de la vida». Por último, exigía su colaboración con el Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria en la formación del profesorado de colegios públicos y concertados para el «correcto abordaje» del fenómeno del terrorismo etarra en 2° de Bachillerato y el fomento de las visitas del alumnado a dicho centro. Dos cuestiones que, según trasladan responsables del Memorial, sí habrían ido en aumento los últimos años, tanto por iniciativa propia como de los profesores. 
PSE, María Jesús San José
A todo lo anterior, o más bien a exigir al Gobierno vasco dar pasos hacia todo lo anterior, se opusieron los socios del Ejecutivo regional, PNV y Partido Socialista de Euskadi (PSE), además de las otras dos fuerzas a su izquierda. Algo que choca con el mensaje que está tratando de lanzar el Departamento de Justicia y Derechos Humanos, en manos del PSE desde las pasadas elecciones. La propia consejera María Jesús San José afirmó en una entrevista reciente para 'El Diario Vasco' que se iban a empeñar en que «los alumnos vascos estudien historia del terrorismo el próximo curso». Por lo que la votación de ayer, pese a que podría coincidir con sus líneas de acción, respondería únicamente, al menos en el caso del PSE, al 'cordón sanitario' establecido en torno a Vox. «Sobre este tema propondremos las iniciativas que consideremos de acuerdo con el Departamento de Educación. Nada más». trasladan a este periódico fuentes de la consejería.

viernes, 28 de marzo de 2025

Lola Baleztena, única reportera en la Guerra Civil

1938 Requetés del Tercio Lácar y ‘margaritas’ enfermeras bailando la jota navarra en Alcora (Valencia). Baleztena-Lola
El ojo ‘feminista’ de la carlista Lola (2019)
Leyre Iglesias El Mundo 03/02/2019
La historia desconocida de la única reportera de guerra española que retrató a enfermeras, repartidoras de periódico y a sus correligionarias ‘margaritas’
Se llamaba Dolores Baleztena (25 05 1895-01 05 1989). Era aguerrida, feminista de derechas… y la primera chófer navarra. Y llamaba «anticuados» a quienes la criticaban
«En éste como en otros muchos casos, es más agradable conducir que ser conducido. La propia voluntad impera y los cambios están en tus manos»

Esquela
LA SEÑORA Doña Dolores Baleztena Ascárate (HERMANA DE LA SOLEDAD) falleció en Pamplona el día 1 de mayo de 1989 a los 94 años de edad, confortada con los Santos Sacramentos. D. E. P. Sus sobrinos y hermana política, Carmen Abarrategui (Viuda de Ignacio Baleztena), AGRADECERAN la asistencia a los funerales que se celebrarán MANANA, MIERCOLES, día 3, a las OCHO de la tarde, en la iglesia parroquial de San Nicolás. La conducción del cadáver al cementerio se verificará HOY, MARTES, a la UNA Y MEDIA de la tarde, desde su domicilio. Todas las misas que se celebren HOY, MARTES, día 2, en la Parroquia de San Miguel de Leiza y Convento de Leiza podrán aplicarse por el eterno descanso de su alma. La familia no recibe. No se invita particularmente. Domicilio: Fernández Arenas, 2-3.° PAMPLONA
Lola Baleztena, chaqueta clara, en la Romería a Ujué 1915
Una de las aventuras de Dolores Baleztena la llevó, ya avanzada la Guerra Civil, por la Cataluña que acababa de caer en manos de las tropas nacionales. Como era habitual en ella, encima llevaba, además de la fe católica y la militancia carlista, una máquina de clichés de celuloide de 9×6, con un fuelle que se abría y del que salía el objetivo. O «el pajarico», como lo llamaba Lola.
La escena que cuenta en sus memorias sucedió camino a Tremp, en los Pirineos de Lérida. El automóvil se detuvo y ella, navarra de 44 años, descendió.
Germán Raguán –de pie, primero a la izquierda- junto a otros requetés tolosarras, una joven y un niño de Leiza, dos días después de su llegada a la localidad navarra
«Divisamos a unos pocos pasos un campo de prisioneros, separado del camino por una tapia. Me acerqué a ella con la máquina de retratar en la mano, y al verme aquellos chicos me gritaron:
-¡Señora!, sáquenos usted una foto.
Muy gustosa me presté a ello y, al verme dispuesta, hicieron lo que todos hacen, tanto libres como prisioneros: ponerse en un grupo apretado; los primeros, en el suelo; los segundos, una rodilla en la tierra y los terceros, de pie; y, por supuesto, preguntando: ¿Se me ve a mí? (…).
-¡Muy bien! -aprobé-. A ver si os ponéis guapos, y estad quietos, que va a salir el pajarico.
1936 Reposición de los crucifijos y la bandera bicolor en el ayuntamiento de Leiza tras la llegada de los requetés de la Columna Tutor
Estas advertencias les produjeron grandes risas y alborozo, pero obedecieron quedándose quietos. Por fin, pude sacar la foto, y los pobres me dieron las gracias por ello, y me daba pena pensar que aquella foto no llegaría al poder de sus familias, aunque bien a gusto habría querido mandarlas».
La estampa de aquel grupo de prisioneros republicanos fue una de las 300 que Lola Baleztena Ascárate (Leiza, Navarra, 1895) tomó en los años de la guerra. Porque entre las muchas cosas que fue Lola -una de las más importantes margaritas, las militantes carlistas; aguerrida propagandista, mitinera entusiasta, ferviente tradicionalista; vascoparlante; feminista y sindicalista de derechas…-, también estuvo la de reportera gráfica en una contienda en la que, tras la cámara, no se conocían hasta ahora nombres españoles de mujer.
1936-39 Bajos del ayuntamiento de Leiza. Entierro de un requeté del caserío de Rezuma
Su figura la acaba de rescatar del olvido el libro La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil española, que, con prólogo del historiador americano Stanley G. Payne, reúne más de 900 imágenes, en su mayoría inéditas, realizadas por siete voluntarios carlistas en su doble condición de fotógrafos aficionados y combatientes. Entre esas fotos, que han permanecido durante 80 años en archivos familiares y que los investigadores Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga han sacado a la luz, destacan las de una única mujer: la margarita Baleztena. Un caso único.
«El mayor valor de sus imágenes de guerra reside en la excepcionalidad histórica de los acontecimientos que recogió de primera mano», explica Pablo Larraz, «y en haber colocado a la mujer y su papel en la contienda en el centro de su objetivo». Porque Lola retrató a muchas enfermeras mezcladas con soldados, a niños haciendo cola para el reparto de alimentos, a repartidoras de periódicos entre requetés armados…
1931 Mitin jaimista en la plaza de toros de Pamplona.1936-39 Niños de Leiza junto a la lápida en el lugar donde cayó el requeté Joaquín Muruzábal en Urto, entre Navarra y Guipúzcoa
Una de sus fotos más llamativas es una en la que aparecen dos chiquillos y cuatro niñas de su pueblo natal, Leiza. Ellos, haciendo el saludo militar, y en el centro, una lápida con la inscripción «Viva Cristo Rey», en el lugar donde murió el requeté Joaquín Muruzábal en Urto, entre Navarra y Guipúzcoa.
La margarita era limitada en lo técnico. Sus retratos a menudo contienen errores y su cámara era cara para la época -ella, miembro de una conocida familia carlista, podía permitírselo- pero no profesional. Sin embargo, su fotografía era «espontánea y honesta, a veces hasta ingenua, cargada de expresividad y un indudable valor testimonial y etnográfico», indica Larraz.
«Nunca se consideró fotógrafa», cuenta a Crónica su sobrino Javier Baleztena desde Pamplona. «Nosotros le tomábamos el pelo porque siempre medía la distancia en pasos y sacaba las fotos con ese sistema», recuerda animado. Eso en las celebraciones familiares. Pero Lola también estuvo cerca de la batalla y retrató escenas de gran fuerza, aunque ella misma no se tomara su faceta fotográfica demasiado en serio.
1936-39 Enfermeras junto a requetés, falangistas, soldados, legionarios y regulares en uno de los claustros del seminario. No veo al jefe de enfermeros Martín Larráyoz
Tras la sublevación contra la deriva del Frente Popular, en julio de 1936, Lola Baleztena, que apoyaba la guerra, asumió un papel muy activo en apoyo de los combatientes carlistas destacados en los frentes: actuó como enlace, trasladó heridos… y con su automóvil se desplazó en muchas ocasiones a los frentes de batalla y a poblaciones que habían cambiado de bando sólo unas horas antes, según se cuenta en el libro. A partir de 1937, llegó a dirigir numerosas misiones de la Delegación Navarra de Frentes y Hospitales, la organización carlista que hacía llegar ropa, comida y paquetes a las tropas, brindaba asistencia humanitaria a la población civil y surtía de enfermeras a los hospitales situados en primera línea. Asistió también a presos republicanos; no sólo a sus correligionarios. Y los retrató. Porque a sus expediciones por poblaciones próximas a la línea de fuego en los frentes de Vizcaya, Asturias, Aragón, Cataluña, Valencia o Madrid, Lola se llevó su cámara.
«No quiero regatear el sacrificio y valor de muchísimas mujeres que trabajaron en hospitales, talleres, en la penosa y peligrosa tarea que la artillería precisaba; en fin, que la mujer navarra, a ejemplo de sus héroes, no desertó del puesto que el deber le imponía», escribió ella en sus Memorias de una margarita.
 1936-39 El camión procedente de Pamplona descargando el correo en el frente de Cataluña
«Correr por las carreteras»
En 1930, más o menos el momento en el que se aficionó a la «máquina de retratar», fue cuando Dolores Baleztena se convirtió también en la primera mujer de Navarra en sacarse el carné de conducir. En otro texto inédito que legó a sus parientes, Veinticinco años al volante. Memorias de una chófer, relató así su paso adelante:
«Los hermanos lo manejan [el automóvil], y yo, animada por las hermanas (creo que el feminismo siempre imperó en casa), hago la resolución de tomar contacto con el volante y hacerme chófer de verdad. (…) El día 10 de enero tomo la primera lección y pronto me convenzo de que en éste como en otros muchos casos de la vida, es más agradable conducir que ser conducido, ya que la propia voluntad impera y los cambios están en tus manos. (…). Un hombre que se mete en la acera o aparca mal, nadie se mete con él, ni se para a constatarlo ni a criticarlo, pero si lo hace una mujer, casi se interrumpe la circulación y en los ojos de los espectadores pueden leerse comentarios de burla, desprecio, conmiseración».
1936 Grupo de requetés, de Olite, Beire y San Martín de Unx, en Tolosa

Y a los hombres que le decían:
-¿Quién les manda a las mujeres meterse en esas andanzas impropias de su sexo? Más les valiera estar en su casa arreglándola, barriéndola y dedicarse a zurcir calcetines.
Lola les replicaba:
-¡Ay, señores míos! No sean ustedes anticuados. ¿No saben que ya no es necesario zurcir esas prendas que cubren las extremidades masculinas? Con el naylon a la moda, poco contacto tienen los calcetines con el huevico de madera o materia plástica. Por lo tanto, anulada esta obligación impuesta a la mujer, le queda a ésta más tiempo para dedicarse a correr por las carreteras y abollar aletas si se presenta el caso.
«También hay la creencia de que la mujer es un estorbo en las carreteras, pues si se le pincha una rueda, deben los caballeros, aunque vayan motorizados, pararse para prestarle ayuda», continuaba Baleztena.
1937 Niños haciendo cola para el reparto de pan tras la entrada de las tropas nacionales en Elorrio (Vizcaya), en abril de 1937
«Pero yo puedo decir que si la galantería huyó de los salones, no se ha refugiado en los caminos. Salvo rarísimas excepciones, una misma se muda la rueda, tanto bajo un sol abrasador como bajo una lluvia torrencial. No quiero con esto criticar a los caballeros al volante. Si queremos hacer lo que ellos hacen corriendo, justo es también que lo hagamos estando paradas. A un Quijote le estaba bien apearse de Rocinante para socorrer a las damas desvalidas, pero como ya las damas no son desvalidas, no tendría por qué descender de un Pegaso».
La primera mujer reportera de guerra fue una catalana afincada en Málaga, Sabina Muchart Collboni, que retrató la Segunda Guerra de Marruecos. No se conocía, sin embargo, el nombre de ninguna española que cubriera la Guerra Civil. Baleztena lo hizo, a su manera, como aficionada. Situando a la mujer en el centro de su mirada. 
Falleció en Pamplona en 1989. Su sobrina Silvita Baleztena (12 01 1929-18 07 2019) continúa viva y sigue su ejemplo militante: es la anciana menuda que en San Fermín sale al balcón de la casa familiar en la Plaza del Castillo agitando la bandera de España:

jueves, 27 de marzo de 2025

Rufián: ni aliados ni armas, convicciones y moral

1938 Requetés del Tercio Lácar y ‘margaritas’ enfermeras bailando la jota navarra en Alcora (Valencia) Lola Baleztena
Esta imagen de Lola Baleztena y la canción que cantaban nuestras madres muestran a la perfección el entusiasmo, la alta moral de los combatientes carlistas y la firmeza de sus convicciones:
No llores, madre cristiana, porque a la guerra tus hijos van, 
qué importa que el cuerpo muera, si el alma va a la eternidad 

Así decía Rufián, implorando el apoyo para aumentar los gastos de defensa: 
"En este país hubo una guerra. El ejército republicano se enfrentó a los fascistas. Si hubiera tenido mejores aliados y mejores armas hubiera ganado".
1. Corrección gramatical: "Si hubiera.., habría"
2. ¿Mejores aliados? Te parecen malos Francia, la Unión Soviética, México y otros países, incluyendo las Brigadas Internacionales? ¿Quieres también a Italia y Alemania, aliadas de los sublevados?
Las Margaritas del Muthiko sacaron  a la calle la primera
bandera rojigualda,  el 19 de Julio de 1936, en Pamplona
3. Armas. ¿Qué pasa, que el "ejército republicano" que "se enfrentó a los fascistas" estaba desarmado? La sublevación militar triunfó en África y Canarias, pero fracasó en la península (lo que condujo a la guerra civil), con una excepción fundamental: Navarra, donde apenas hubo oposición al Alzamiento y el 19 de Julio, además de domingo, fue un día de fiesta y de alegría. Tal era el entusiasmo que la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra tuvo que ordenar el 21 de julio a los voluntarios de los pueblos que permanecieran «en sus casas antes de ser llamados a filas».
La diferencia no estuvo en las armas o en los aliados, sino en la moral y convicciones de los combatientes. Si leemos  ‘Las últimas cartas del requeté’ (echa, siquiera, una ojeada) nos haremos una idea. 
1936. Voluntarios en la Plaza del Castillo. (S. Taberna)
4. ¿Fascistas? Llamar "fascistas" a los de un bando es como llamar "rojos" a los del otro. Y denota pereza intelectual para comprender las razones de unos y otros.
5. El levantamiento no fue contra la República, sino contra la deriva del Frente Popular. Mola se negó inicialmente a aceptar las exigencias de los carlistas, partidarios de una monarquía clerical que querían luchar bajo la bandera rojigualda y el Sagrado Corazón de Jesús, mientras que Mola defendía una "dictadura republicana" donde la Iglesia siguiera estando separada del Estado. Sin embargo el 11 de julio Sanjurjo (nacido en la calle Mayor) aceptó las principales reivindicaciones carlistas y el 14 estos anunciaron su adhesión al levantamiento. 
6. Y para terminar una pregunta. ¿Cómo estarían las cunetas navarras si la sublevación hubiera sido aplastada? (hubo 60.000 combatientes carlistas, de los que murieron 6.000). Y una respuesta: yo -sin ninguna duda- no habría podido escribir esta entrada, y tú -seguramente- no habrías podido leerla.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El asesino Nazábal gana en bruto

Fotomontaje del asesino etarra Vicente Nazábal sobre autobuses de Sunsundegui (Navarra.com)

"Negras tormentas agitan los aires..."
 de Sunsundegui 
IVÁN BENÍTEZ
"Vicente" significa "vencedor, ganador". Y, de momento, Vicente Nazábal, el asesino de Ulayar, hace honor a su nombre: ya ha ganado 15.000 euros brutos por su papel como vocal en el consejo de Sunsundegui.
Y, a pesar de que Sunsundegui es una empresa salvada con dinero público, Nazábal está venciendo gracias a la inoperancia del Gobierno de Navarra
"la presencia del exetarra Bixente Nazabal en el consejo de Sunsundegui es una cuestión que escapa a la competencia y voluntad del propio Ejecutivo" (éste debe de ser el texto pactado entre PSN y BILDU) 
El mismo texto y la misma actitud, ante quienes organizan un acto de apoyo a presos de ETA en la escuela que lleva el nombre de Francisco Casanova, víctima de ETA: "escapa a la competencia y voluntad del propio Ejecutivo".

Dos de los consejeros, Félix Aramendía e Iñaki Garayoa, renunciaron a cualquier retribución
Carlos Lipúzcoa DN 26/03/2025
El representante de los socios-trabajadores de Sunsundegui en el consejo de administración, Bixente Nazabal Auzmendi, se ha embolsado 15.000 euros brutos (9.750 euros netos) por su trabajo como vocal en dicho órgano durante su primer año de mandato. Nazabal fue condenado por el asesinato en 1979 del entonces alcalde de Echarri Aranaz, Jesús Ulayar.
Iñaki Larraya, Helmut Döllerer y Félix AramendiaDN
Son los mismos ingresos que los obtenidos por otros cinco de los siete consejeros, ya que tanto Félix Aramendía (representante de la dirección) como Iñaki Larraya (Sodena) renunciaron a cualquier retribución. El 29 de febrero de 2024, el mismo día en el que se acordó el cese de José Ignacio Murillo, se acordó el nombramiento de un consejo de administración compuesto por siete vocales con atribuciones para los siguientes cinco años.
El actual consejo de administración de Sunsundegui está compuesto por seis miembros: cuatro vocales (Jon Angulo, Gabriel Iturralde, Félix Aramendía y Bixente Nazabal), un secretario (Iñaki Larraya) y un presidente (Helmut Döllerer). Esta reducción se ha producido tras la salida de Francisco Javier Vera Urdaci, que remitió un burofax el 11 de noviembre de 2024 con su renuncia como vocal.

Comentarios
El ministro de Industria, Héctor Gómez, y la presidenta de Navarra, María Chivite, en su visita a la empresa SunsundeguiSUNSUNDEGUI
Zacarias
Tener a esta firma de representación, dan nauseas, …….pero se tiene lo que se vota, y en Sakana no es sorpresa..
Empresarios que han pagado y han estado sometidos al "impuesto revolucionario", y ahora ven como representante del comité de empresa a este elemento, ¿qué van a decir? Pues pensaran, lo que dirá la mayoría de la gente.

Navarrico
Renunciará a ellos, y se dejara un justo salario obrero, no?

BEMBI
Y con esos mirlos queremos endosar esa empresa a un inversor?