lunes, 4 de marzo de 2019

J.J. Arazuri: calle Labrit (Juan de)


El posado que hicieron, antes de 1890 (80 años antes que Sargento Peppers), aquellas tropas del Cuartel de la Merced (izda) ante el Biru, el Baluarte de Labrit, merece que lo veamos con detenimiento.
Arazuri nos regala 32 imágenes de la Bajada del Labrit, ordenadas en el tiempo y en el espacio, comentadas con todo rigor, que harán las delicias de quienes amáis a Pamplona y queréis conocerla en profundidad.
Para verlas, pincha en el álbum...
***
Desciende desde el final de la de Estafeta hasta la plaza de Santa María la Real; el último tramo es suavemente ascendente. Por su configuración el pueblo lo denomina con frecuencia "Bajada de Labrit". Esta calle sólo cuenta con numeración impar; el lado correspondiente a los pares está ocupado por el muro de contención de la plaza de toros y terrenos próximos, es decir por el paseo de Hemingway.


12. 31 de Julio 1918. Derribo de las murallas de Tejería y
aparición de una antiquísima puerta de la muralla primitiva.
Aquella puerta tuvo que ser la de la Fontana Vieja.
Puerta de la Fontana Vieja. Al final de la calle actualmente llamada de la Merced, existía hasta el siglo XVII una puerta (por la que se accedía del campo a la Navarrería por intermedio de la Judería) llamada de la Fontana Vieja, título debido a la fuente existente entre esta puerta y la de Tejería, o portal ubicado al final de la hoy denominada calle de la Estafeta.
El que aquella vieja fuente estuviese entre ambas puertas, dio lugar a que en algunas ocasiones se localizase en las proximidades de ambos portales. Así, en 1581, el sobrestante de las obras del Regimiento de Pamplona entregó cuenta de los ducados gastados «...en hacer la puente nueva que se ha hecho en la barranca donde la fuente vieja fuera de la puerta de la Tejería» (1). Igualmente hay datos de la «...razón y cuenta del derribo de la puente vieja del portal de la Zapatería comenzando a primeros de agosto de 1581, y el carreo del despojo de él a la barranca de la fuente vieja del portal de la Tejería, en donde se hará otra puente» (2).
La puerta de la Fontana Vieja, junto con las bajas murallas medievales que protegían el lado sur de la Navarrería, fueron enterradas por el altísimo muro construido en el XVII. Aquella puerta apareció en 1918 al ser derribado el lienzo de las murallas de esta zona.

5. Año 1915. Donde Estafeta desemboca en la
calle de Labrit, estaba el portal de la Tejería.
Puerta de Tejería. Al reconstruirse la Navarrería en el siglo XIV esta puerta se abrió al final de la hoy llamada calle de la Estafeta. En 1582, «...se hace la calzada y empedrado de la salida de la puerta de la Tejería» (3). En 1666 se inauguró portal en las nuevas fortificaciones de la zona. Hoy coincidiría su situación con el comienzo del descenso de la calzada de la calle de Juan de Labrit. Este portal se derribó en 1918.

Baluarte de Labrit. El título de este baluarte por el que se dió nombre a la calle, procede de Albret, que por trasposición de letras o metátesis, se transformó en Labrit.
Se le llamó así desde principios del siglo XVII en recuerdo de la destronada dinastía navarra en 1512. Primitivamente este baluarte era un cubo o torre llamado de Caparroso. En 1522 se derribó aquella torre y, posteriormente, se levantó el baluarte actual. Según Florencio Idoate, en 1644 aparece documentado con el título de baluarte de Labrit.


16. Año 1919. Baluarte de Labrit (el Biru). Cordeleros.
A la izquierda cuartel de la Merced
El Virugarte. Según Elías Martínez de Lecea, «llamaban así al baluarte de Labrit los gitanos pamploneses, y muchos otros que no lo eran, por alcanzarse a ver desde su parte cimera la vecina villa de Huarte. Este nombre, surgido de la particular manera de hablar de nuestros simpáticos gitanos, se oía mucho por los años veinte y treinta. Hoy es llamado El Viru».
Nota de Desolvidar: "Birugarte" es la manera de aquellos gitanos de decir "Baluarte" (como "fragoneta" y furgoneta). Tanto "Birugarte", como "el Biru", deben, por tanto, escribirse con "b", como lo escribía yo mismo de niño. Los 13 de Tejería así lo escriben con "b". 

Cuesta de Tejería. Así se llamó desde muy antiguo a la hoy calle de Labrit y a la cuesta que baja al Club de Natación. Este título pudo ser por existir una tejería en donde hoy está esta sociedad deportiva; pudo llamarse también por arrancar la cuesta del mismo portal de Tejería.

Carretera a la Chantrea
1880. En el centro el Molino de Caparroso. A su derecha
el río Arga y a su izquierda el río de los leños con el puente
del camino de Burlada. Foto: Archivo Municipal Pamplona
Esta carretera es relativamente moderna. Desde tiempo inmemorial, el camino que salía de Pamplona por la puerta de la Tejería, descendía desde aquel portal hasta la esquina del actual muro de contención situado debajo del Parque de Bomberos, continuando bruscamente por la bajada (hoy sólo para peatones) que comunica con el antiquísimo molino de Caparroso; casi al final de la cuesta, atravesaba sobre un puentecillo el llamado «río de los leños» y, al llegar al lavadero del Conde de la Rosa, doblaba a la izquierda por el camino que llega hasta el puente de la Magdalena por la orilla de la arboleda.
La actual carretera, la que llega hasta el puente de la Chantrea después de bordear el baluarte de Labrit y pasar por la antigua «Cazuela», fue construida en 1915.


No andaría 'la Cazuela" lejos de donde, bajo
la muralla, hace la curva el camino
«La Cazuela». En las proximidades de la muralla que une los baluartes del Redín y Labrit, existía una especie de anfiteatro natural semejante a una gran cazuela, hoy atravesada por la carretera de la Chantrea. A principios de nuestro siglo, en los días festivos que el tiempo lo permitía, se reunían en «la Cazuela» a bailar los de las peñas de «La Sequía», «La Cuatrena» y «la Armonía» con sus «orquestas» formadas, generalmente, por dos guitarras y una bandurria; a veces la guitarra era sustituida por un violín o una flauta. Al atardecer regresaban los bailarines a la ciudad en dos largas filas cerradas al final por los músicos. José Mª Iribarren cuenta del viaje que en 1888 hicieron a Pamplona Emilio Verhaeren y Darío de Regoyos lo siguiente: «Aquella noche, después de ver los fuegos artificiales, nuestro poeta y nuestro pintor abandonaron el baile de la Plaza del Castillo para irse a las afueras de la población. Debieron de bajar por el portal de Tejería y encaminarse a la Cazuela, que era una hoya extensa y poblada de árboles, situada bajo el lienzo de muralla que va desde el Palacio del Obispo a la Barbazana y donde solían acampar los gitanos». Así parece deducirse de este párrafo de Regoyos: «Los ruidos de la fiesta, a lo lejos, unidos a los de un molino de agua que teníamos cerca, nos parecían muy tristes... De repente los ecos del jaleo andaluz se oyeron detrás de las murallas. .. Sobre una llanura y bajo un grupo de árboles estaba acampada una familia de gitanos en una barraca alumbrada por un candil».
Allí, entre gitanas negras que daban de mamar a sus chiquillos o les rascaban la pelambre tiñosa, volvieron a encontrarse con el gitano sacamantecas. «En medio de aquella pobreza tan a la vista, en aquel campamento de piojosos, entre trapos de colorines, mujeres como animales y niños como lobos; en aquella noche silenciosa, seca y dura, bajo un firmamento de ébano, era donde había que ver a nuestro gitano», escribió Verhaeren».


25. El Gito Alai hacia 1935. Detrás, el antiguo
 convento de la Merced. Foto: Julio Cía
Gito-Alai. Aprovechando uno de los muros del baluarte de Labrit como frontis o rebote, desde la tercera década de nuestro siglo fue utilizado como frontón. Posteriormente se adecentó el lugar y se alisó el suelo. Como los clientes más asiduos fueron siempre los gitanos, los castizos bautizaron al rebote con el gracioso título caló-vasco de «Gito-Alai». (Ver punto 3)

Frontón Labrit. Este frontón municipal fue bautizado con el título de Labrit por el Pleno del 9 de junio de 1952, poco antes de su inauguración.


Calle de Don Juan de Labrit. El 19 de diciembre de 1923 la Comisión de Ensanche propuso dar el nombre de Juan de Albret a la calle «...que va desde la casa de doña Agustina Galdúroz (hoy, reformada, es la número 1 de la calle) hasta la muralla de Tejería».
En el acta original de la Comisión de Ensanche (libro 4, fol. 76) se insertó el nombre de Don Juan de Labrit, y no el de Don Juan de Albret.
Don Juan de Labrit. El 30 de enero de 1483 falleció en Pau el rey de Navarra Francisco Febo, quedando como heredera del trono su hermana Catalina de 13 años de edad. Al año siguiente Catalina contrajo matrimonio con Juan de Albret de 7 años.
Después de una década de espera, don Juan y doña Catalina fueron coronados en nuestra iglesia Catedral como reyes de Navarra el 12 de enero de 1494.
Aquellos últimos monarcas de nuestro viejo Reyno fueron destronados en julio de 1512 al rendirse la plaza de Pamplona al Duque de Alba, al frente de las tropas castellanas situadas en la Taconera.

1. Arch. Mun. Propios, leg. 3.°, n.° 2, fol. 50, n.° 132.
2. Arch. Mun. Libramientos, leg. 158081, carp. 10.
3. Arch. Mun. Propios, leg. 3.0, n.° 5, fol. 71 y.. n.° 168.

No hay comentarios: