jueves, 31 de enero de 2019

El Día de las Regatas (en S.S.), Guridi-Arozamena

Impresionante imagen de los sanpedrotarras con Aita Manuel, camisa oscura, en el centro
Un retrato costumbrista de un día de regatas de 1943 en San Sebastián, con desafíos, rivalidad, apuestas, celebración de la victoria, épica y mitos. La música de Guridi, la letra de Arozamena y la vibrante interpretación de los Bocheros nos llenarán de nostalgia. Aunque no sé si a 'las Miren' de la época les haría mucha gracia.

Letra y vídeo
1. Regatas en San Sebastián, hoy está alegre el corazón para apostarse 50 a 10 que gana Aita Manuel.
2. El traje nuevo me pondré y, después de misa mayor, iré a contemplar cómo va a ganar San Pedro contra San Juan.
3. No temas, Miren, que vuelva yo medio moscorra, medio arruinao; voy a ser rico y he de comprarte mantelería de buen color.
4. Tú has sido, Miren, mi sólo afán, por ti me he vuelto chincho y formal; yo soy la ola, tú eres la playa y entre tu arena vengo a quedar.
5. Dime que no te enfadas, sonríete por mí; mañana seré rico, mañana soy feliz.
6. Sirenas, cohetes y apuestas, chimistas, trumones (truenos) y gritos de alegre ansiedad; se han puesto en hilera y aguardan las 4 traineras que van a luchar.
7. El ángelus toca en la iglesia y nadie respira, que el remo su duelo empezó; se ríe, se bebe y se baila, y, abajo, moradas las pasa el patrón.
8. Arriba el corazón, chistu y acordeón, que al pie de la baliza daremos la paliza; arriba el corazón, acércame el porrón, que la victoria viene a nuestra embarcación.
9. Vendrán en mañanas triunfales los Sanpedrotarras dispuestos a regatear; si traen con ellos bandera, tendremos razones para emborrachar.
10. Trainera, valiente y ariña (ligera), enfila las aguas dispuesta a luchar y a triunfar.
11. San Pedro abrirá con sus llaves las puertas del cielo, las puertas del mar.
12. Arriba el corazón. Arriba el corazóooooooon.

Biblioteca Nacional
Los Bocheros durante el rodaje de Jai Alai, en 1940
El título oficial es "El día de las regatas"; letra de Jesús Mª de Arozamena. música de Jesús Guridi. Sin pretender dármelas de adivino, estoy convencido de que "en el principio fue la letra". Arozamena (SS, 1918-72), escritor, tanto en euskera como en castellano, especialmente sobre su ciudad natal de la que fue enamorado cronista oficial, hizo un retrato entrañable de lo que era un día de regatas. Y le pasó la letra a Guridi (Vitoria, 1886- Madrid, 1961), quien va ajustando el zorcico -lento, rápido- según va pidiendo la letra, introduciendo, incluso, un ritmo similar a la muñeira, que aquí llamamos pasacalles o biribilketa (gracias, Jokin).
Y añade la BNE la siguiente nota: Ded.: "A 'Los Bocheros' con gran afecto y admiración". Y el conjunto bilbaíno la bordó.

Origen de las regatas
Los deportes autóctonos vascos (el hacha, la piedra...) tienen su origen en el trabajo. En el caso del remo, puede estar en la competencia de las embarcaciones por llevar cuanto antes sus capturas a la subasta y obtener así el mejor precio.
En el caso concreto de las regatas de San Sebastián, según cuenta Historia del remo vasco, en 1871 las traineras de Fuenterrabía y Pasajes protagonizaron un desafío tan sonado que fue más allá de los límites de ambas villas. La victoria cayó del lado de Pasajes, pero los hondarribitarras no se achantaron y ocho años más tarde volvieron a competir con los pasaitarras en el magnífico escenario de la Bahía de San Sebastián con idéntico resultado. 
1879 fue, pues, el Acta de Nacimiento y la Primera Edición de la Bandera de la Concha, con una continuidad casi anual.
Donde hay desafío, hay rivalidad, se hacen apuestas, se celebra la victoria y se crean mitos.
Las regatas, que se celebran los dos primeros domingos de septiembre, constituyen uno de los platos fuertes de las fiestas donostiarras.

San Pedro y Aita Manuel
Triunfadores. Esta fotografía se muestra en la parte delantera del panel que en 2016 se inauguró en la Torre de San Pedro
(visita el lugar)


Está claro que Arozamena, el autor de la letra, se decanta por San Pedro, cuyo patrón era Manuel Arrillaga, 'Aita Manuel'. Por ello, no es de extrañar que esta preciosa canción se haya convertido en algo parecido al Himno de los sanpedrotarras. En 1931 se gana por quinta vez consecutiva la bandera de honor y con este motivo, el Ayuntamiento de Donostia concede la medalla de oro a Manuel Arrillaga; «un hombre que durante 36 años (1917-45) ha luchado en las regatas de San Sebastian consiguiendo en estos últimos años cinco victorias consecutivas bien merece este homenaje del pueblo de San Sebastián, que quiere que en años sucesivos no falte el Sr. Arrillaga», expresó el alcalde Zaldúa.
Esa hegemonía de San Pedro durante aquellos años es recordada gracias a este impresionante zorcico de Guridi y Arozamena que hoy hemos tenido el placer de presentar.

martes, 29 de enero de 2019

Ataque de Echarri: Lo que nos distingue

El ataque del 27.01.19 Montaje de Navarra.com
"Hoy (domingo, 27 de enero) se cumplen 40 años del asesinato de nuestro padre a manos de Eta. Mi hermano José Ignacio colocó ayer -atadas- estas 4 rosas en la puerta de nuestra casa natal. Delante de ella asesinaron a nuestro aitá. Hoy han aparecido destrozadas por el suelo. Una amiga las ha recogido."
Nieves Ulayar

Actualización 02.02.19
Me llega este wasap con esta imagen:
Que unos reparen lo que otros destruyeran.
Que el miedo nunca nos impida hacer lo que es justo.
Que seamos capaces de educar a nuestros hijos en la solidaridad con el dolor ajeno.
Y que -sin renunciar nunca a un mundo con verdad, dignidad y justicia- seamos capaces de dejarles la herencia de un mundo sin odio.
Cada vez que se tiren las flores colocadas a una víctima, otros las volverán a colocar.

El lunes 28, a la tarde, se reunió la Junta de ANVITE para elaborar el siguiente escrito:
Ante el último ataque en Etxarri: Lo que nos distingue
El pasado domingo se cumplían 40 años del asesinato de Jesús Ulayar Liciaga en Etxarri Aranaz a manos de unos pistoleros etarras que le descerrajaron cinco tiros dejando corta la predicción de la propia víctima. Sus hijos, queriendo rendir un pequeño homenaje a la memoria de un gran hombre de bien, colocaron un ramillete con cuatro rosas prendido de la puerta del domicilio familiar frente a la que cayó abatido. 
27.01.2004 25º aniversario
El mismo domicilio que un día fue su hogar y que tuvieron que abandonar al hacerse imposible vivir en un pueblo donde los asesinos son nombrados hijos predilectos y en el que se colocan contenedores de basura en el lugar del atentado. Poco duró el homenaje, ya que algún desalmado decidió que ese sencillo gesto salido del corazón de unos hijos en memoria de su padre asesinado por ETA, debía de resultar molesto u ofensivo para el resto de la municipalidad, y arrancó de inmediato esas flores.
Enero de 2011: "Fuera conquistadores españoles"
¡Que nulidad moral!, ¡Qué falta de humanidad! Aquellos que se erigieron en “juez y parte” para aniquilar a los que consideraban molestos para su proyecto, cuarenta años después continúan negando a un hijo la posibilidad de recordar con ternura a ese padre arrebatado de su vida con odio y violencia.
Septiembre 2013: "Gora ETA (m) y punto"
Este es un ejemplo singular de lo que, en España, ha supuesto y supone hoy en día la historia del terrorismo de ETA: Como punto de partida, una banda de asesinos que intentó poner contra las cuerdas a todo un país, masacrando primero a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para, más tarde, “socializar” el “conflicto”, fijando su objetivo en políticos y civiles incómodos; junto a ellos, un nacionalismo que prefirió mirar para otro lado mientras recogía sus nueces sin pudor; por el camino, una larguísima serie de familias abnegadas, rotas pero paradójicamente íntegras, que siempre han renunciado a la violencia del ojo por ojo, demostrando su generosidad y entereza; y, por último, un país que, a través de sus diferentes gobiernos, nunca ha sabido gestionar este asunto de una manera digna ni eficaz.
Son tan cínicos que hasta parecen compungidos
Nuestros familiares, aún sin quererlo, han dado la vida por España. Es así desde el momento en el que, atentando contra nuestros seres queridos, se atentaba contra la democracia y, por ende, contra el país entero. Y, sin embargo, hemos sido nosotros, como víctimas, quienes hemos sustentado los avances hacia una sociedad mejor y exenta de violencia con nuestro dolor, nuestras renuncias y nuestro ejemplo pacífico. ¿Qué hemos recibido a cambio? Más violencia, más odio por parte de los verdugos y su entorno y un total abandono por parte de esos gobiernos que nos deberían proteger. 
Adolfo Araiz... Sí, el de la ponencia Oldartzen  
Hay buenas palabras, sí, pero de nada sirven las palabras si no se acompañan de actos efectivos. Seguimos viendo alzados en roles institucionales a personas –esas que en unas ocasiones retiran nuestras flores y en otra, solo una, las colocaron cínicamente en el monumento a la memoria de las víctimas– que nunca han llegado a condenar los asesinatos de nuestros familiares. Seguimos viendo cómo, desde nuestro Gobierno Foral y desde el propio Gobierno de España se les justifica y deja pista libre para sus actos públicos y reivindicaciones, mientras se pacta a conveniencia con los mismos que intentaron y siguen intentando destruir el país, concediéndoles prebendas. No importa que paguen ridículas condenas por sus múltiples asesinatos, ni que salgan de las cárceles como héroes, no importa que pisoteen nuestra dignidad y nuestra memoria, ni que se les permita reescribir la historia. Ya no matan, dicen, y ello merece carta blanca.
Adolfo Araiz y Joseba Asirón, cabezas de lista en
 Navarra y Pamplona por parte de la izquierda abertzale
de Bildu que ETA reconoce que manejaron y dirigieron
Pero ETA no ha desaparecido. En su último “zutabe” de noviembre de 2018 (¿No se habían disuelto en mayo? ¿Quién se erige en su representante?) decían bien claro que “La organización ha sido mucho más que la lucha armada. El mayor logro de ETA ha sido el haber creado un movimiento completo alrededor de su proyecto y haber controlado amplios sectores populares”. Ese “movimiento”, después de innumerables siglas, marcas y agrupaciones electorales, es el que ha conseguido colarse en las instituciones gracias a la negligencia y el buenismo de nuestros representantes; y esos “sectores populares” son los que les jalean y continúan ejerciendo la extorsión sobre los que no pensamos como ellos, pretendiendo un relato de guerra entre bandos que jamás se ha producido.
Un relato que trata de teñir de heroísmo y grandeza sus miserables actos criminales y que pretende poner en la calle y con honores a todos los delincuentes aun cuando más de trescientos de sus asesinatos sigan sin poder resolverse y no haya duda de que tienen información relevante que puede ayudar a hacer justicia.
ETA pervive en las instituciones y en la sociedad, y hay partidos políticos que no tienen reparo en pactar con ellos para conseguir réditos personales. Lo que más sorprende y entristece es que algunos de esos partidos han sido objetivo y víctimas de los propios asesinos -otros, sin embargo, nunca han estado en su punto de mira-. Por eso, a esos partidos, no les importa que otros quieran blanquear el pasado. Para poder defender sus acuerdos sin que se les caiga la cara de vergüenza.
Nosotros seguiremos donde estamos y hemos estado, reclamando que no se tergiverse la historia, luchando por la verdad y por el honor de nuestros familiares, exigiendo nuestros derechos, reclamando la atención de los diferentes gobiernos e instituciones y, sobre todo, de la sociedad. Seguiremos realizando nuestros homenajes, aunque pisoteen nuestras flores o nos pisoteen a nosotros mismos, reclamando cuatro principios fundamentales para construir de una vez por todas un futuro en convivencia: VERDAD, MEMORIA, DIGNIDAD y JUSTICIA. Eso sí, siempre de forma pacífica, renegando de la violencia.
Hay muchas otras cosas, pero esto último, principalmente, es lo que nos distingue.
Carta enviada por José Ignacio Toca López de Torre
presidente, en representación de ANVITE.

Coviene leer algunos comentarios en DN respecto a esta noticia

lunes, 28 de enero de 2019

"Marobel puchó..." (la Meca, Pamplona)

Gentileza matinal (jugándose el bigote) de Pío Guerendiáin
Hay gente en Pamplona que tiene un curioso saber sobre sucedidos y personajes de la Ciudad. Uno de esos sabios populares es mi amigo Homero, quien el otro día nos obsequió con una jugosa anécdota.
También Patricio (pincha) nos ha regalado unas cuantas traducciones de las cosas más elementales para salir del paso

De todos es sabido que en la Meca (abreviatura de la Casa de Misericordia), en la misma entrada desde la Vuelta del Castillo, a mano izquierda, hay una casetica que, en su día, debió de ser portería o algo parecido. Esa caseta luce, en ángulo recto, esta frase de Evangelio según San Mateo:
Y Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda y vende cuanto tienes, dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el Cielo... Ven y sígueme. San Mateo C XIX- V 21
Pues bien, correrían los años 40, probablemente la 2ª mitad, cuando por esa misma acera de la calle Vuelta del Castillo, pasaron Cheposo y uno de sus hijos. 
Cheposo era el nombre de guerra del gitano al que mis informantes no conocieron más que por el mote. Pero sí conocieron en persona a sus tres hijos, a los que llamaban, por orden de edad, Che, Po y So.
Pues, a uno de los tres, al pasar, le llamó la atención la larga frase que cruza el friso de la portería, y preguntó:
-Papa, ¿qué pone ahí?

Un inciso
En mis 40 años de docencia, he tenido alumnos con todas las dificultades, deficiencias y discapacidades que os podáis imaginar, dando clases incluso a alumnos ciegos, que han conseguido terminar 2º de Bachiller y pasar a la Universidad.
Pero, a pesar de que sí he tenido algún alumno gitano en Secundaria, no conseguí nunca dar clase a un alumno de etnia gitana en bachiller. 
La Fundación Secretariado Gitano ha tenido que poner en marcha la campaña “De mayor quiero ser…” para sensibilizar al colectivo de la importancia de terminar sus estudios secundarios obligatorios ya que el 80% de ellos (yo creo que más, por mi experiencia), los abandona.
Con datos actuales, 6 de cada 10 personas gitanas mayores de 16 años son analfabetas. Imaginaos, pues, en los años 50.

Cuando oí esta anécdota, enseguida comprendí el motivo por el que llamó la atención y quedó en la memoria colectiva pamplonesa. La pena que hoy, tan tarde, sea la primera vez que sube a la red. 
Y es que el gitano Cheposo, no sólo supo leer la frase, sino que la resumió perfectamente y la tradujo a su idioma para el chaval, que había mostrado interés por ella:

-Papa, ¿qué pone ahí?
-Marobel puchó: "diña los jayeres a los boquerones y nájate con mi men" ("Dios dijo: deja tus bienes a los pobres y vente conmigo")

Así me la ha contado mi amigo Homero y así os la transmito.

sábado, 26 de enero de 2019

"¡Anda la órdiga!". "¡Te meto una órdiga!"

"¡Órdigas (ostras), Pedrín, que tiran con balín!"
Hace unos días, en la entrada El diminutivo '-ico', en Navarra y Aragón, me llegaba este comentario:
Estimado Pachi, una cosa que poca gente conoce es que el "ico", además de Navarra, Aragón y Granada también es típico de Murcia, de forma más parecida a como se usa en Aragón ("pobrecico o pobretico").
Yo, que por suerte conozco bien las tierras murcianas, estoy impresionado por la cantidad de expresiones similares que se utilizan en Murcia y la Ribera de Navarra. Y por cierto también los nombres de algunos pueblos como "Los Urrutias" y otros similares.
Y por supuesto utilizan 'la órdiga' (o a veces dicen 'la órdigan')
Un abrazo
Éste interesante comentario me hizo desolvidar la palabra 'órdiga' y fue el detonante de esta pequeña investigación sobre una expresión que utilizábamos asiduamente -especialmente los chicos- en Pamplona y que no la he vuelto a oír a los chavales desde hace más de medio siglo.
Por cierto, en la hemeroteca de DN tiene unas 20 apariciones y quien más gusta de emplear "allí la órdiga y la biblia en verso" y expresiones muy elaboradas con la órdiga, es Víctor Manuel Arbeloa. También mi apreciado Germán Ulzurrun. Y me ha extrañado (me suena habérsela leído) no haberla encontrado en Iriberri.
En algún foro cuentan con gracia: 
-La ordiga, Pedrín!!!
-Coño!! No había oido esa expresión desde hace años y se la oí a un profesor navarro de latín que tenía en el instituto!! Que gracia me ha hecho!
En los tebeos, también. Por ejemplo, en Roberto Alcazar: "Ostras (órdigas), Pedrín, que tiran con balín".
Pero pasemos al diccionario:


Los diccionarios
Vayamos a la RAE: 

órdiga: anda la órdiga, o la órdiga
1. locs. interjs. U. para expresar admiración o sorpresa.

Como veis, tan solo una acepción: órdiga como admiración

A ver qué nos cuenta José María Iribarren en su Vocabulario navarro, que os lo recomiendo porque es la órdiga:

1. Órdiga. En el sentido de bofetada, boleo, puñetazo: 'Como vuelvas a hacer eso, te pegaré dos órdigas' (Pamplona). La emplean los chicos.
2. ¡La órdiga! o ¡Anda la órdiga! Interjecciones de asombro

Como veis, en Navarra tenemos las dos acepciones: golpe contundente y admiración.

Origen: órdago+ostia=órdiga
Como no he encontrado casi nada sobre el tema, voy a arriesgar. 
Por lo que veo, Navarra, quizás por su variedad, es muy creadora de expresiones populares. 
Cuando vimos la expresión 'tontolaba', dijimos que Navarra tenía muchas papeletas para ser el origen de dicho epíteto.
Pues bien, me parece que 'órdiga' también pudo nacer por aquí o por lo menos, en la parte española de habla vasca.
Aunque se parece a 'ortiga', el hecho de ser esdrújula es muy significativo.
El origen de la palabra 'órdiga' puede estar en la voz vasca 'órdago' ('hor dago', 'ahí está'; habitual en el mus) que empleamos con la segunda acepción, la de asombro: cuando algo es impresionante, enorme... decimos que es 'de órdago': 'le echó una bronca de órdago' (2ª acepción).
¿Y por qué ha pasado de órdago a órdiga? Aquí sí que arriesgo y esto es cosa exclusivamente mía. Yo creo que 'órdago', para cubrir la primera acepción (puñetazo), se contagió de la palabra '(h)ostia' y se transformó en 'órdiga': órdago+ostia=órdiga
Cuando los chavales de Pamplona utilizábamos la primera acepción, más que 'pegar una órdiga' (que escribe Iribarren), decíamos 'le dio, le metió una órdiga'. ¿Por qué 'dar', 'meter'? Por la misma razón por la que al puñetazo -sobre todo si es en la cara (y más, en el boca) le llamamos '(h)ostia' (hace años la escribíamos sin hache, para distinguirla de la de comulgar). Y la hostia se da, se mete (en la boca). Y también se reparten hostias.
En mi infancia (y antes más, ni te digo), en vez de decir ¡ostia! como interjección, para expresar sorpresa o enfado, utilizábamos mil circunloquios para que no nos riñeran los padres, maestros, superiores...: ¡os...tras! ¡os...tris! ¡os....tíbiris! ¡os...pitalera! osma, ospa... Pero para referirse a 'golpe', no había más que 'ostia' y, aún peor, 'ostión'. Es por lo que, creo yo, echamos mano de 'órdago', se contagió del sonido de 'ostia', pasó al femenino 'órdiga' (mismo género, mismo sonido, mismas vocales que '(h)ostia'), y adquirió así la primera acepción del Vocabulario navarro, que no existe en el diccionario de la RAE: (h)ostia, golpe contundente.
"Porque a veces se castigaba allí hasta el decir, en torpe y bisbiseante eufemismo: “que te meto una órdiga”, ya que la palabra a la que sustituía era ¡impronunciable! (Una temporada en el infierno)
Como veis, es sólo una hipótesis, pero cuadra muy bien con las dos acepciones del Vocabulario navarro. 
Así que, ‘se non è vero, è ben trovato’.

La BNE (Biblioteca Nacional)
Curiosamente, los tres registros que hay en la BNE, tienen su origen en Bilbao, Pasajes y en Lesaca.
1. En 1913, un texto impreso sobre las 'intimidades taurinas y arte de torear del diestro Botines', de título "¡Anda la órdiga!". Su autor, López Becerra, Aureliano, nacido en Irun en 1880 y muerto en Bilbao 1956.
2. Con el mismo título de "Anda la órdiga", pero ahora es un cuplé de Juan Suñé y Copérnico Oliver (Olvé?). Los autores no parecen vascos, pero sí que se edita en Pasajes. Cuando tenga tiempo, intentaré sacar la letra, que promete. Escuchad (pincha)
3. Y la tercera se llama 'La órdiga' y es navarra por los cuatro (o mejor, cinco) costados: esta jota vasca la compuso el lesacarra Pepe Yanci en 1981. La interpretaron entonces Pury y Los Tres de Navarra (Grupo musical). Y nuestro buen amigo Josu Hernández ha subido en 2010 una versión del acordeonista pamplonés Jesús Román Ecay:

4. Hay un cuarto registro que no es de títulos, sino de autores. Un grupo musical, de Segovia, que lleva el bonito nombre de La Órdiga y que quiere desolvidar esas melodías, a veces ancestrales, que son las raíces del alma de Castilla. Podéis escucharles en este enlace.

jueves, 24 de enero de 2019

Carta de Del Burgo a J. Horno (Vox)

Según del Burgo, con Vox, si no rectifica, se tambalean los Fueros
Siento admiración y respeto por quienes están al lado de las víctimas. Y por Javier Horno -que, además, pone la viola a su servicio-, un cariño especial. Por eso le ruego que, si no puede rebatir los argumentos de Jaime Ignacio del Burgo, 'se lo piense dos veces'. Están a tiempo.
Por esa Navarra Foral y por esa España por la que demasiados cayeron.


Cada vez que traigo algún escrito de Jaime Ignacio del Burgo, no puedo evitar recordar aquellos años de la Transición y primeros de la Democracia en los que se coreaba hasta el hastío: "Del Burgo, Aizpún: pim, pam, pum". Últimamente el PNV y sus Anasagastis (último comentario) quieren reescribir la historia diciendo que lo que, en verdad, se gritaba era "Del Burgo, Aizpún: Navarra es euscaldún" (6,9% hoy). Ellos siempre, en un caso o en otro, a recoger las nueces. 
Por suerte, ninguna de esas dos fueron a parar a su saca:

Pues yo, más que eso de Navara es euskaldun, lo que me he "jartado" de oír en mi vida es lo de "Del Burgo, Aizpún, pim,pam,pum". Felizmente, estas nueces no cayeron del árbol.
Sé también que hay muchos nacionalistas que no han gritado esas aberrantes consignas y que están con las víctimas. Y espero que, tras leer esta carta abierta, reflexionen si Aizpún, del Burgo, Barcina... no han sido unas víctimas más del fanatismo proetarra. No los mataron, pero no les dejaron vivir y ensuciaron su memoria.

Carta abierta a Javier Horno, presidente de Vox
He leído unas declaraciones que publica Diario de Navarra y me ha venido a la memoria la grata sesión académica de hace un año, cuando Javier Horno acudió a mi despacho porque quería tener un mayor conocimiento sobre nuestros Fueros. Después de leer la entrevista tengo la impresión de que no fui un buen maestro.

Inconstitucional y antiforal
Arazuri: "06.1965 columpiándonos en las cadenas del
Monumento a los Fueros, aprendimos a ser forales"
La propuesta de Vox sobre la foralidad no sólo es manifiestamente inconstitucional sino sobre todo contraria al estatus jurídico-político de Navarra cuya inserción en la monarquía española se hizo con el solemne compromiso de respetar, mejorar y nunca empeorar nuestros derechos forales. Y además constituye un gravísimo error desde el punto de vista político. El Fuero ha sido hasta ahora un dique de contención a la aspiración anexionista del mundo aberzale, porque siempre ha sido un nexo de unión de esa inmensa mayoría del pueblo navarro que valora un autogobierno heredado de nuestros mayores, que es un derecho y no un privilegio al que nunca renunciarán.

Armonización, que no supeditación
Me resulta humillante como navarro oír que nuestra autonomía fiscal ha de estar “supeditada” a la legislación del Estado. En los Convenios Económicos, además de fijar de común acuerdo la aportación de nuestra Comunidad a las cargas generales del Estado –porque de ellas también se beneficia la ciudadanía navarra-, se establece la armonización, que no supeditación, del régimen tributario de Navarra con el del Estado con la finalidad de determinar en qué ventanilla recaudatoria han de cumplir sus obligaciones los contribuyentes para evitar la doble imposición y garantizar la unidad del mercado. Pero sería un gravísimo atentado a Navarra, además de un golpe bajo a la Constitución, que el Estado suprimiera nuestro propio régimen fiscal, nos sujetara a la Agencia Tributaria estatal con una caja común. Por cierto que a esa caja común ya contribuimos con 650 millones de euros, cifra nada despreciable para una comunidad de 640.000 habitantes.

Frente al independentismo, mejor autonomía
Otro solemne disparate, a mi juicio, es pretender la supresión de las comunidades autónomas como si su existencia fuera la causa del independentismo. Con centralismo o sin él, el separatismo se alimenta de otras fuentes y motivaciones. Otra cosa es exigir que el Estado deje de hacer dejación de las competencias que la Constitución le confiere en materia educativa para poner coto a la manipulación de la historia y del adoctrinamiento secesionista de las jóvenes generaciones, o que se cierre la posibilidad establecida en el artículo 150,2 que permite transferir o delegar en las comunidades autónomas facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que “por su propia naturaleza” sean susceptibles de transferencia o delegación, precepto que nunca debió utilizarse para el vaciamiento de competencias del Estado.

El centralismo ataca a la unidad de España
Por otra parte, olvida Vox que no existe incompatibilidad alguna entre ser fuerista o respetar los Fueros y defender la unidad de España. He aquí algunos ejemplos. José Calvo Sotelo, monárquico conservador, asesinado en vísperas de la guerra civil y al que el franquismo dio el título de “protomártir de la Cruzada”, demostró durante la dictadura de Primo de Rivera su gran respeto hacia la naturaleza paccionada del régimen foral como negociador estatal del Convenio municipal de 1925 y del Convenio Económico de 1927. También como ministro de Hacienda renovó para un periodo de 25 años los Conciertos Económicos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Franco los suprimió respecto a Guipúzcoa y Vizcaya en 1937, tras calificarlas de “provincias traidoras” en un acto manifiestamente injusto. 
Otro gran patriota navarro y español, Víctor Pradera, uno de los pensadores tradicionalistas más sobresalientes del siglo XX, murió asesinado en San Sebastián a manos de los republicanos en 1936. Sin olvidar al principal ideólogo del carlismo, Juan Vázquez de Mella, varias veces diputado por Navarra, cuyas propuestas superan por su profundidad autonómica a los preceptos del título VIII de la Constitución al tiempo que en la brillantez de sus discursos quedó reflejado un inconmensurable amor a España. 
Fue el fascismo español el que reimplantó el férreo centralismo de otras épocas después de la guerra civil. Si respetó el régimen foral navarro, no sin protagonizar momentos de gran tensión (también sucedió lo mismo durante la II República), no fue en atención a nuestros derechos históricos sino como premio a la ingente aportación de los voluntarios navarros al triunfo del alzamiento de 1936 contra el caos republicano.
Respeto merecen las personas, no las opiniones, Jaime Ignacio
En democracia todas las opiniones merecen respeto [lo siento, José Ignacio, pero yo no respeto la opinión de que 2+2=5; a quien la diga, por respeto, le sugeriré una escuela]. Es legítimo pretender la “recentralización”, siempre que se cumplan las normas para la reforma de la Constitución. Pero espero que nadie me tilde de traidor ni de antipatriota por haber sostenido, desde que tuve uso de razón política, que el centralismo es otra manera de atentar contra la unidad de España. Sabes bien que he arriesgado la vida por ser español y defender la libertad de Navarra, pero nunca haría mío aquel famoso brindis de los míticos Tercios de Flandes, propio de la Europa de la intolerancia, con el que suele terminar sus reuniones el número 2 de Vox:

“¡Por España!/
 y el que quiera defenderla/ honrado muera/ 
y el traidor que la abandone/ no encuentre quien le perdone/ 
ni en Tierra Santa cobijo/ ni una cruz en sus despojos/
 ni la mano de un buen hijo/  para cerrarle los ojos”. 

Antes de presentaros al veredicto del electorado navarro con vuestro programa antiforal deberíais pensároslo dos veces.  
Jaime Ignacio del Burgo 
(Jurista e historiador)

miércoles, 23 de enero de 2019

Paseo Valencia, hoy llamado Sarasate

Pie de foto de Arazuri: 06.1965 columpiándonos en las cadenas
del Monumento a los Fueros, aprendimos a ser forales
Todavía muchos pamploneses, precisamente los más castizos y de más edad, siguen llamando 'Paseo Valencia' al que hoy es Paseo Sarasate. Lo más curioso es que, a pesar de que han pasado 116 años del nuevo nombre, no estamos seguros del porqué de la denominación "Paseo (de) Valencia".

1891.Los Dragones de Numancia  por el Paseo de Valencia
1. Cambios de denominación
Veamos los cambios de título del Paseo
  • Aunque la gente ya le llamaba así de antes, es en el padrón municipal de 1854 cuando aparece por primera vez el nombre de calle o Paseo de Valencia.
  • Sarasate murió en 1908, sin embargo en la hemeroteca de DN ya aparece el título de 'Paseo (Boulevard) de Sarasate' desde 1903. Hay alguna postal firmada por él con el Boulevard de Sarasate.
  • Posteriormente, en 1974,   y durante apenas 5 meses, de mayo a  octubre, vuelve a llamarse Paseo de Valencia, pero viendo que a la ciudadanía no le había gustado el cambio, se regresa a la denominación de "Paseo de Sarasate", hasta nuestros días.
2. Hipótesis sobre el origen de 'Valencia'

Arazuri, con las gaficas nuevas
A) J.J. Arazuri, tomada de I. Baleztena

Paseo de Valencia.—Ha sido y es costumbre en Pamplona denominar a ciertos lugares y rincones de la ciudad con el nombre de la persona que vive en dicho sitio, máxime si el individuo es muy renombrado o su posición social es relevante. Recordemos el «Pasaje de la Jacoba», «Pasaje de Seminario», «Escalericas de Jadraque», «Rincón de Vélaz», «Callejón de Ciganda», «donde Casa de Baleztena», «Pasaje de Lapoya», «Barrio del Mochuelo», «Belena de Pintamonas», etc. De este modo, creemos, se originó el nombre de Paseo de Valencia, basándose nuestra hipótesis en los siguientes datos: 

Hasta 1850 fue el "Parador General"
En la primera mitad del siglo XIX, aunque los edificios del actual Paseo de Sarasate pertenecían a la Taconera, en los padrones municipales, las casas comprendidas entre la iglesia de San Nicolás y la calle de las Comedias, aparecían inscritas en la de la calle de Lindachiquía, con las notas de «situadas frente al Parador General» o «frente a la Casa de Misericordia». Es en el padrón municipal de 1854 cuando aparece por primera vez el nombre de calle de Valencia, y ya con este título o con el de paseo del mismo nombre persistirá hasta principio del siglo XX. 

En 1850, el pueblo lo denomina Paseo y calle de Valencia, aunque el Ayuntamiento no hubiese reconocido oficialmente esta denominación, como lo demuestra un acta de dicho año, por la que «...se acuerda pedir a Pau 150 plantas de tuyas de la China para colocarlas entre los árboles del Paseo llamado de Valencia, frente al Parador» (sesión del 1 de marzo de 1850). En el mismo año, en otra sesión «...se dio cuenta del presupuesto del coste de las obras proyectadas por el empedrador Ildefonso Goñi, para formar la entrada del denominado Paseo de Valencia» (sesión del 18 de marzo de 1850). 

 Tragantúa en Sarasate SF 1910
Ahora bien; ¿por qué el público denominó así a dicho Paseo? Por lo siguiente: 
En 1842 vino a Pamplona, procedente de Bargota y natural del mismo lugar, Prudencio Valencia, un mozo de 17 años que se colocó de sirviente (nosotros creemos que de pasante) en casa del viudo don Javier María Ibáñez, escribano de profesión y que vivía en el número 39 de la calle de Lindachiquía, frente al Parador General, es decir en una de las primeras casas del actual Paseo en sus números pares. 
Pasaron los años, y aquel imberbe bargotano, estudiando y aprovechando el tiempo, terminó por situarse y hacerse cargo del despacho del maestro, y con los títulos que consiguió, publicó en el Boletín Oficial de Navarra de 16 de julio y de 15 de agosto de 1851 el siguiente anuncio: 
PaseoValencia a finales del XIX
«Don Prudencio Valencia, vecino de esta ciudad, procurador de la Excma. Audiencia de la misma, Notario Eclesiástico de este Obispado, y Agente de Negocios de diferentes villas y pueblos, así que de particulares, hace saber: Que, nombrado tal procurador para actuar en asuntos criminales, pueden valerse de él cuantos tuvieran por conveniente al efecto; se arreglará con los pueblos por cantidades sumamente módicas, para desempeñar los asuntos que les ocurriera en esta capital, bien en la Excma. Diputación, bien en el Consejo Provincial o en otras oficinas y dependencias. Cuenta para ello con buenas relaciones y promete gran celo y actividad, según lo tiene acreditado con cuantas personas se han dignado dispensarle su confianza. Vive frente al Parador General número 39, 3.° piso. 
Pamplona, 14 de junio de 1851». 
1933, antes de hacer el BHA y la CAMP
Fácil es colegir que el bueno de don Prudencio, con sus múltiples actividades, nombradía, relaciones personales y abundancia de clientes, dio lugar a que el pueblo soberano diese en llamar al actual paseo, «donde casa de Valencia», «calle donde vive Valencia», «calle de Valencia» y posteriormente «Paseo de Valencia». 
Todo esto nos lo confirma el Ayuntamiento en 1853 (sesión del 18 de mayo de 1853), al aprobar el informe de la Comisión de Policía Urbana, que por error, y aunque consta en el expediente, no pasó al libro de actas de la Corporación Municipal. 
El mencionado informe dice textualmente: 
Marzo 1965 Casa de Alzugaray, antiguo gobierno civil. J. Gallo
«Esta Comisión debe de manifestar a V.S. que, hallándose sin nombre propio toda la parte de casas frente al paseo, desde la de Balda (la que hace esquina con la calle de las Comedias) hasta San Lorenzo, le ha parecido conveniente dividir este trozo en tres, denominándose al primero, o sea el que principia en casa de Balda y termina en la esquina exterior del cuartel de San Martín (casa de Alzugaray), calle de Valencia, título adoptado por el público para aquel sitio». 
Baleztena con sus gigantes. Atrio Catedral
Así es como se dio título a nuestro popular Paseo, sin tener ninguna relación con el nombre de Valenciaga (como hubo quien lo quiso derivar etimológicamente, siendo refutado acertadamente por Premín de Iruña en «Iruñerías» del 2 de enero de 1955) ni con el de la ciudad del Turia. 
Es, pues, en 1853, cuando el actual paseo de Sarasate recibe por primera vez el nombre de Paseo de Valencia, deja de ser una parte de la Taconera y se integra al bloque urbano con personalidad definida.

J.J. Martinena Portal Taconera
B) Crítica de J.J. Martinena y Fernando Pérez Ollo
Siguiendo a Martinena, Pérez Ollo, en 'Sarasate. Familia, casa natal y Pamplona', publicado por Príncipe de Viana en 2009, hace una crítica -yo diría que furibunda- a la pretensión de atribuir a Prudencio Valencia el nombre del Paseo, aunque, como Rafael García Serrano, reconoce con desgana que la hipótesis -original de Baleztena- se ha impuesto: “paseo de Valencia o de Sarasate, que de ambos modos se le denomina, aunque Valencia no evoca el mar, las naranjas y las Fallas, sino a un oscuro procurador de los Tribunales que allí tuvo su casa”. Así recoge GARCÍA SERRANO en La gran esperanza, Barcelona, 1983, p. 96b.
Fijaos en la contundencia de Fernando:

"El Ayuntamiento de Pamplona aprobó el 16 de mayo de 1903 dar el nombre de Paseo de Sarasate al conocido oficialmente desde 1853 como de Valencia. 
Dejemos a un lado la hipótesis u ocurrencia –lanzada por Ignacio Baleztena– de que ese topónimo, todavía vivo en el callejero popular, recuerda a una persona, el bargotano Prudencio Valencia Díez, nacido en 1824 y fallecido en Pamplona en 1890, avecindado precisamente desde 1853 en la jurisdicción de San Lorenzo y no en la calle de su primera residencia. 
Sarasate lecho mortuorio 29.09.1908 
Prudencio Valencia vino, todavía adolescente, en 1842, a trabajar en la escribanía, hoy diríamos notaría, de Javier Ibáñez de Ibero, sita en el tramo extremo de la Taconera, Lindachiquía, 39, frente al palacio de la Diputación, espacio entonces conocido como 'Frente al Parador' (recordemos: en una de las primeras casas del actual Paseo en sus números pares). 
Valencia se estableció como procurador de asuntos municipales en 1851 y los anuncios iniciales del despacho dan la dirección de Ibáñez Ibero, Frente al Parador. Pero cuando, meses después, casó con Petra Burdaspal, vecina de la calle Mayor, se instaló en la de San Francisco y allí vivió siempre. 
Cuesta mucho creer que un mancebo de notaría, un muchacho foráneo y de corta capacitación profesional, en absoluto un pasante, como se ha pretendido, pudiese, por mucha actividad y eficacia despierta que desplegase, dar su nombre al nuevo paseo que ya parecía llamado a desempeñar un papel importante en el desarrollo urbano de la ciudad todavía constreñida por las murallas. Pero aún parece más improbable, si no imposible, que los vecinos impusieran el apellido de alguien irrelevante que además había dejado de vivir en la calle."

Fernando Pérez Ollo
Fernando se nos fue en 2011 sin poder presentar una alternativa a la hipótesis de Baleztena-Arazuri.
Martinena, en cambio, yo sé que, sin prisa, está elaborando el estudio de esa alternativa con la seriedad y el respaldo documental que el caso requiere

Conclusión
Aunque todavía hoy se presenta la hipótesis Baleztena-Arazuri como única y definitiva, como un tema cerrado, eso no es cierto. El tema no está zanjado y, desde este blog, ofrezco sus páginas a Juan José para que, sin ninguna prisa, cuando tenga todo el material (documentos, fotografías...), publicar en él su explicación.
Será un honor.

domingo, 20 de enero de 2019

¿Pío XII realmente quedará amable?


¿Pío XII realmente quedará amable? 

Carril bici en Pío XII
En los años 80, cuando se instaló el carril bici en Pío XII, lo recorrí con ganas. ¡Por fin un carril bici en nuestra cuidad! El carril bici iba a facilitar la movilidad ciclista, pero la realidad fue que costaba más tiempo recorrer Pío XII por el carril bici que hacerlo compartiendo espacio con los coches. Nadie lo usó y se eliminó. Fracasó porque el cruce de las bicicletas con las calles transversales se reguló mediante los semáforos peatonales y la bici es más rápida que un peatón. 
Como para opinar hay que conocer, he vuelto a recorrer con la bici el carril y la sensación es la misma. Es el mismo diseño de 1985, con los cruces regulados por los semáforos de peatones. 
En la zona de la Clínica, he tenido que parar tres veces por los semáforos para cruzar la Avenida de Navarra. ¿Hay que regular los semáforos? Pero, ¿qué costaba haber prolongado el carril bici recto en los cruces para cruzar las bicis como los coches, con sus mismos tiempos semafóricos en lugar de llevarlo hasta los pasos de cebra? 
Dicen que los carriles son unidireccionales siguiendo el sentido del trafico, pero se usan indiscriminadamente. Esto pasa porque la entrada y salida se hace en los pasos de peatones de las calles transversales y los ciclistas buscan su comodidad. 
La anchura de 1,80 metros es insuficiente para su uso en doble sentido y cruzarse o adelantarse dos bicis, alguna tendrá que salir del carril para no chocar. 
En las zonas de parada bus tenemos el lío servido. La ubicación de las paradas del transporte urbano y las islas para los contenedores de basura son muy peligrosas, ya que para acceder a ellas hay que cruzar el carril bici. En el vídeo de promoción se ve cómo paran para dejar pasar a las personas, pero esto no es la realidad y menos cuando llegas tarde. Las bicicletas no paran y las personas tampoco miran. 
Además, pocos ciclistas saben que hay que dejar un metro de seguridad entre la bicicleta y la persona en aceras y zonas peatonales. 
Conclusión, vamos a ver tortas dignas de las mejores viñetas de Ibáñez en Mortadelo y Filemón.
Espacio multifuncional
Vamos ahora con el denominado espacio multifuncional. Inicialmente era zona verde que quedaba preciosa, pero en la práctica se ha quedado en asfalto con bolardos que se usa para carga y descarga. Tal y como están construidas, en esas bandas entran varios vehículos en fila y tienen que salir por orden de entrada. Al final se dejará la furgoneta sobre el carril bici para al terminar poder salir por el resto del carril multifuncional e incorporarse a la calle al final del mismo. Con este diseño lo que tenemos en lugar de un carril es una zona de carga y descarga que cuando quede libre podrá ser usada por las bicis.
Otro problema importante es dónde se puede parar para recoger o dejar a las personas con problemas de movilidad. Se alardea de la accesibilidad universal de la solución construida, pero a las personas con diversidad motora no se les puede dejar en las plazas rojas de las calle aledañas ya que su movilidad no le permite llegar a su portal.
En el carril de la derecha no se puede parar: la villavesa, el camión de la basura o el trafico te lo va a impedir Si hay sitio en la zona multifuncional podría apearse ahí, pero si el coche invade el carril bici mal, y si no lo invade, hay que cruzarlo y subir el bordillo con una silla de ruedas, andador o bastón. En esta zona vive mucha gente mayor y esta es una labor lenta y peligrosa que no se puede hacer en medio de un carril bici. 
También se dice que se aumenta la zona peatonal, pero fuera de puntos concretos, el espacio peatonal y el arbolado, es igual o peor que el anterior. 
¿Y el tráfico? Un vídeo vale más que mil palabras: imagínense en la calle un camión de la basura y un autobús articulado, un coche dejando a una persona y la zona multifuncional llena, vehículo averiado o un accidente. El resultado, un atasco, bloqueo del tráfico y a aguantarse. Al carril especial para el bus, un articulado no puede acceder si hay tres o cuatro coches esperando en el semáforo. 
¿Y las ambulancias? No te puedes apartar y dejarles paso ya que no hay sitio donde apartar el coche si ambos carriles están ocupados. En el vídeo se salva el problema porque no hay tráfico, pero no será tan sencillo en otras ocasiones.

Conclusión 
Nos vendieron un diseño atractivo, pero al llevarlo a la realidad la calidad urbana queda muy por debajo en diseño y en uso. Se han cometido los mismos errores de manual que hace treinta años. 
Y todo esto se va a tener que cambiar en menos de seis años si se aprueba la implantación de las líneas troncales de la comarca. 

Ricardo Pascual Ustárroz. Arquitecto urbanista, 
exconcejal de Pamplona, ciclista urbano y conductor

viernes, 18 de enero de 2019

El diminutivo '-ico', en Navarra y Aragón


Dime qué diminutivo utilizas, y te diré de dónde eres
Sin que nos enseñe el DNI, podemos adivinar la procedencia de una persona en cuanto abre la boca y pronuncia unas pocas palabras. La entonación, la pronunciación y, muy especialmente, los diminutivos que usa nos darán una pista inequívoca de su origen.
Hay muchos disponibles en español: el más general es –ito (casita, llavecita), también el que menos te marca; pero con él hay unos cuantos (ver imagen de portada) que sí son claros signos de pertenencia al habla de una zona concreta.
Otro indicador son las palabras que ponemos delante del diminutivo. En el español de américa, por ejemplo, se ponen diminutivos en muchos más adverbios que en el español de Europa (ahorita, ahoritita, despuesito...).
Y el tercer indicador -que es el tema fundamental de la entrada de hoy sobre la diferencia entre navarros y aragoneses (-ico navarro y -c-ico aragonés) es cómo juntamos la palabra -más correctamente, el lexema o raíz) con el diminutivo. Se puede hacer directamente (cam-a > cam-ita) o utilizar un enlace (un interfijo) entre la palabra raíz y el sufijo -ito, -ico... (tapón > tapon-c-ico). En el español de España (vieje-c-ito) y en Aragón (vieje-c-ico) se utilizan más estos enlaces (interfijos), mientras que en el español de America (viej-ito) y en Navarra (viej-ico) tenemos tendencia a aplicar el diminutivo directamente, sin enlaces.
Por cierto, la palabra 'villancico' podría tener su origen en Aragón: villano > villan-c-ico.
Charo Fuentes me insiste en enlazar el discurso de entrada a la RAE de Ines Fernández Ordóñez, genial e interesantísimo sobre el tema de mapas lingüisticos y historia del español. Queda ahí enlazado. Muchas gracias, Charo.

Amado Alonso
Juan María Lecea
Mi profesor de Lengua en Humanidades, Juan María Lecea Yábar ha escrito una obra absolutamente necesaria sobre este lingüista, filólogo y crítico literario, nacido en Lerín (Navarra) en 1896, que entre 1927 y 1946 residió en Buenos Aires, donde dirigió el Instituto de Filología, y que marchó luego a la Universidad de Harvard y vivió en Estados Unidos hasta su muerte, en 1952.
Se trata de la biografía de Amado Alonso (que estaba por hacer) y de su relación con Navarra. Siguiendo a Lecea, voy a destacar estos aspectos:
1. Amado Alonso es, probablemente, el navarro más universal dentro del mundo de la cultura del siglo XX. Pero carece aún de biografía completa, y de una descripción y análisis del conjunto de su obra. Estas páginas son una modesta contribución a una posible biografía, a la vez que esbozaremos un recorrido por sus obras fundamentales. Por otra parte indagaremos el lugar que ocupa Navarra en su vida y en su obra
2. Era hijo de Wenceslao Alonso, que luchó en la última Guerra Carlista (1872-76), así como también en la Guerra Civil (1936-39), convirtiéndose, con 80 años, en el requeté más viejo de la contienda.
Brecha de Roldán en 1960. Imagen del blog de Ángel 
Lapeña " 25. Vío un colpe que fizo don Roldáne"
3. Cuando, hace seis años, publiqué "El Roncesvalles navarro" (pincha y echa una ojeada, por favor), desconocía esto que nos cuenta Lecea "En 1916 se halló en el Archivo General de Navarra un fragmento -100 versos- de un perdido Cantar de Gesta del ciclo carolingio, denominado Cantar de Roncesvalles. Menéndez Pidal, que lo publicó, nos informa de la intervención de Amado en su descubrimiento: «Este fragmento fue hallado en 1916 en el Archivo Provincial de Pamplona. Debí entonces su conocimiento a la bondad de don Carlos de Marichalar, archivero, y de don Amado Alonso, entonces alumno de la Facultad de Letras, gracias a lo cual lo pude tener en mi poder para su estudio»"
4. Y relacionado con la temática de esta entrada, dice Lecea que "decisiva es también la contribución de Amado Alonso al estudio del diminutivo, principalmente como índice de la afectividad del hablante, mucho más que como indicativo de tamaño.
En su estudio sobre los diminutivos comenta que hay formas idiomáticas que evocan, cuando se emplean fuera de él, el ambiente de su procedencia. Y cita el -ico de Navarra (común con Granada, Aragón, Colombia, Costa Rica y Las Antillas).
En este vídeo, Pilar García Mouton alude con admiración a la obra de Amado Alonso y se centra en el -ico.

Vocabulario navarro
En el Diccionario de José María Iribarren aparecen estas interesantisimas líneas sobre los diminutivos navarros:
Ico. ico, illo, ito. Sufijos diminutivos. La terminación en -ico, aun siendo una terminación muy castellana, de la que hicieron uso preferente los escritores clásicos, y aun estando aceptada por la Academia, resulta entre los castellanos desusada y casi ridícula, mientras que en Navarra (y en Aragón) tiene un uso muy generalizado entre todas las clases sociales, lo mismo en la Montaña que en la Ribera.
Dice Borao que la terminación en -ico tiene una significación especial y distinta de las otras: aunque no muy marcada, consiste en que la terminación en -illo tiende visiblemente al desdén, al desprecio, al achicamiento voluntario; por ejemplo: chiquillo, bichillo, soldadillo. La en -ito, tiene muchas veces carácter depresivo y, no pocas, denota cierta repulsiva hipocresía, vgr.: ¡tiene una risita! ¡La mosquita muerta!; y la en -ico demuestra cariño o inclinación, siendo, a lo menos, un aditamento inofensivo. La otra diferencia estriba en que el diminutivo en -ico representa el lenguaje de la familiaridad, de la confianza, de la intimidad, de la buena fe, fuera del cual apunta, en cierto modo, el disimulo, la desconfianza, la afectación y la falta de espontaneidad.
Por nuestra parte, añadiremos que el sufijo -ico se aplica en Navarra de un modo que contraría todas las reglas que para la formación de los diminutivos señala la Gramática de la Real Academia. Y así de pie, se hace piedico y piecico; de silla, sillica; de mesa, mesica; de pantalón, pantalonico; de flor, florica; de ciego, cieguico; de hierba, hierbica; de huevo, huevico; de lengua, lengüica; de frío, friíco; de baile, bailico; de pobre, pobrico; de triste, tristico; de trote, trotico; de mujer, mujerica; etc.
Otra particularidad digna de notarse es que existe una zona en la Ribera de Navarra donde se emplea casi exclusivamente el sufijo -illo. Es la zona de la ribera del río Alhama y parte de la ribera del Queiles. A dichas zonas pertenecen Corella, Cintruénigo, Fitero y Cascante. También ocurre esto en Mendavia y en otros pueblos de la ribera del Ebro.
El diminutivo en -ito carece de uso en Navarra. El pueblo jamás lo emplea, y en las clases elevadas y cultas apenas se oye, como no sea a personas afectadas o poco espontáneas, o en circunstancias excepcionales.

La terminación -ete, -eta aparece, vgr., en Larraga: mochete, chiqueta, madreta.  

Santi Berges, el pionero
Santi Berges
Pero en ningún sitio he encontrado nunca un trabajo, un estudio que haga referencia a las diferencias entre el diminutivo navarro y el aragonés. Fue mi amigo Santi quien, con un par de frases, me lo hizo ver hace unos 8 años: 
Un navarro coge la sartenica para ponerla en el fueguico; 
 un maño coge la sartencica para ponerla en el fueguecico
Santi tiene la ventaja de haber vivido el comienzo de su vida  en Zaragoza y, ya mozo, haber venido a Navarra. Pero él es el primero, al que le he oído esa diferenciación tan gráfica.
Como ya hemos visto al comienzo, el navarro tiende a aplicar el sufijo diminutivo -ico directamente, sin enlace, al lexema, a la palabra raíz: sartén > sarten-ica; huevo > huev-ico.
Mientras que el maño, para unir el sufijo -ico a la palabra raíz suele utilizar un enlace: olor > olor-c-ico; prueba > prueb-ec-ica...
Aclaración: Pamplonica
El sufijo -ica de 'pamplonica', 'estellica', 'tafallica' no es un diminutivo femenino (como puede ser 'bilbain-ica') sino un sufijo gentilicio masculino y femenino. 'Pamplonico' (remedo tópico y humorístico del habla  de los extranjeros) no existe.

Algunas regularidades
He mirado algunas decenas, centenas de palabras, terminadas en vocal, terminadas en consonante, agudas, con diptongo en la penúltima sílaba... y he caído en la cuenta de que hay algunas palabras que, por sus características peculiares piden o no ese enlace.
He puesto numeración en rojo donde discrepamos navarros y aragoneses.
Por ejemplo:

A. Terminadas en vocal
1. Palabras agudas terminadas en vocal:
sofá > sofacico; café > cafecico o cafetico; corsé, carné. paripé
Aquí no hay tu tía, y navarros y maños tenemos que usar el enlace. Por qué? Porque la última letra, al recibir el golpe de voz, se resiste a desaparecer. Ningún navarro (y, por supuesto, ningún maño) dice: sofá > sofico; café > cafico.
2. Palabras de dos sílabas, sin diptongo en la primera, terminadas en -e (sin tilde):
carne > carnecica; madre > madrecica; hombre > hombrecico (en Navarra muchos decimos 'hombrico', pero creo que mal: sería diminutivo de hombro); tarde, jefe, calle... Pero hay excepciones como de pobrepobrico; de tristetristico; de trotetrotico
3. Pero si la primera tiene diptongo, ya empieza la bronca entre navarros y aragoneses:
aire > airico (N), airecico (A); suave > suavico (N), suavecico (A); pliegue, fuelle, muelle, duende, suerte, Nieves...
3.1 tanto si acaba en -e o en otra vocal:
Sigue la bronca: huevo > huevico (N), huevecico (A); ciego > cieguico (N), ciegecico (A); rueda, pierna, suegra, prueba, nieta, cuento, fuego...
4. En el resto de palabras terminadas en vocal, vuelve la paz a Navarra y Aragón: montañica, alcorcico, almuercico, monaguillico...

B. Terminadas en consonante
1. Terminadas en -l, -j, -t: farol, reloj, tarot > farolico,  relojico... Creo que todos de acuerdo
2. Terminadas en -r: salvo mayor y amor > mayorcico, amorcico, en el resto los navarros nos vamos al -ico: pinar, billar, pilar, lagar, collar, cáncer, mujer, mártir, hervor, flor, olor, color... Aquí podemos ver la curiosa contradicción de los aragoneses que a un pilar le llamarían pilarcico, pero a la Virgen le llaman, a lo navarro, la Pilarica.
3. Terminadas en -n: caimán, plan, alemán, jardín, festín, reunión, canción, bribón, camión, atún, betún, ... Los navarros nos vamos, en general, al -ico. Con deciros que, cuando nos dirigimos a San Fermín, familiarmente, todos decimos: "Oye, Ferminico, hazme el favorico, arréglame ese cancerico del muetico...". Jamás he oído a nadie decir 'Fermincico'.

Ignoro si se ha hecho alguna vez un mapa lingüístico por las diferentes localidades navarras y aragonesas para comprobar si esto del -ico y -c-ico es como aquí se dice, pero sería necesario algún estudio coordinado entre Navarra y Aragón que lo comprobara o desmintiera. Y sobre todo, que afinara, corrigiera y completara.