viernes, 16 de junio de 2017

Chandríos en la Chantrea

¡Qué fuerte se me hace ver 'txantreana' al lado de un filólogo! Me lo expliquen, porfa
1. Os lo cuento como me lo contaron. Una vez entró alguien a la añorada librería El Parnasillo y, dirigiéndose a Javier, le vino a decir tal que así: “¡Oye, tú, puto calvo! ¿Tienes el libro ‘Cómo hacer amigos’?”. Me imagino que Javier, dirigiéndole a la salida, le diría sin rencor: “anda, amigo, cierra la puerta por fuera”
Pues tan grave o más, aún, me parece el error de dejar aparecer en los carteles anunciantes de una conferencia de toponimia el siguiente texto: “Armonia Txantreana peñan… a cargo del filólogo Mikel Belasko”, con su foto y todo.
¿’Txantreana’ y filólogo? ¡Como a Cristo dos pistolas! El error no es que sea grande, es que es catastrófico, sobre todo si alguien pretende darle algo de seriedad al tema de la conferencia: “Txantrea con ‘tx’”.
Tenemos en vasco el gentilicio ‘txantrearra’, que significa chantreano, entonces ¿por qué ponen ‘txantreana’? Por supuesto que cada cual pone el nombre de su peña como quiere, ¡estaría bueno! Pero, también, cada uno puede hacer las críticas de semejantes animaladas contra el idioma como cree, ¿o no?

2. Son 15 las veces que Mikel Belasko utiliza la palabra ‘Txantrea’ en su útimo artículo ‘Txantrea: consideraciones sobre el nombre oficial’.
El escrito está hecho en castellano y, por tanto, debería haber sido exquisitamente correcto y no darle alguna que otra patadita al diccionario. Sin embargo, en un examen de Lengua española, el profesor no le pondría a Mikel un diez, al menos en este aspecto.

Decía en algunas entradas de Desolvidar que “con la oficialización -hace ahora 25 años- de ‘Txantrea’  se dio cobertura legal, no sólo al cambio -correcto, por otra parte- de denominación de la veterana (1952) ’Unión Deportiva Cultural Chantrea’ (desde 2009 ‘UDC Txantrea KKE’), sino a auténticos ‘chandríos’ como ‘Armonía txantreana’ o -más leve- ‘la Txantrea’, y se abrió una puerta más a esa nada respetuosa costumbre de escribir en castellano -una de las lenguas propias de Navarra, no lo olvidemos- con grafía vasca (kiero, ke, pintxo, txantreana, la Txan, San Fermín Txikito,...)”.
Y mucho me temo que este nuevo empujón a favor de ‘Txantrea’, como único nombre oficial, no va a servir tanto para potenciar el euskera, sino para insistir en seguir machacando (ahora con la venia de la oficialidad de ‘Txantrea’) a la otra lengua propia de Navarra, el castellano, con chandríos como los ya señalados.
Dice Belasko: “Desde hace años los principales colectivos de la Txantrea…”. Como digo, es la única vez, de quince, que Mikel emplea ‘la Txantrea’, precedida del artículo castellano. Pero, aunque sea una sola vez, demuestra que el uso habitual y mayoritario del nombre del barrio entre los hablantes es en castellano. Porque en este idioma decimos: “la Chantrea es mi barrio” o “vivo en la Chantrea”, siempre con el artículo por delante. Entonces, lo que está haciendo Mikel es uno de los errores (sin duda leve, pero el que va a ser más habitual con la oficialidad de ‘Txantrea’) que hemos señalado: escribir en castellano con grafía vasca. Es como si yo -escribiendo en castellano- dijera: “me ha dicho el aita”, en vez de escribir “me ha dicho el aita” o “me ha dicho el padre”. Si Mikel utiliza el artículo ‘la’ no tiene más remedio que escribir luego
¡Los de Ahotsa sí que saben!
‘Chantrea’ y si no le apetece escribir en castellano el nombre del barrio en el que ahora vive, que sea consecuente y deje la frase así: “Desde hace años los principales colectivos de Txantrea…”, “Txantrea es mi barrio” o “vivo en Txantrea”. Porque la palabra 'Txantre-a' significa 'el Chantre', ya lleva en vasco el artículo pegado al final. Por tanto, decir "vivo en la Txantrea" supone una 'castellanada': "vivo en- la-el-Chantre". ¡Espantoso!
Artificioso, ¿verdad? Pues más artificioso me parece a mí poner ‘Txantrea’ como único nombre oficial en un barrio donde el uso de ese nombre es abrumadoramente en castellano, ya que el castellano es el idioma mayoritario.

3. Finalmente, dice Mikel que “desde hace años los principales colectivos de la Txantrea han adoptado esta grafía para referirse a su barrio de una forma generalizada”. Entre ellos -¿por qué será?- no cita a la Peña que hasta 1980 fue “Armonía chantreana”, curiosamente la pionera: en el 81 ya era ‘Txantreana’.
Habla también de “la infinidad de coches que lucen la TX en su parte posterior”. Pues sería por aquellos años en los que no había internet, porque hace unas semanas estuve buscando en internet algún coche con TX (hace 2 días han subido uno decente) y no encontré más que una foto (de por aquellos años) y tan mala que tuve que tunear la imagen que veis.
Habla de que el uso de ‘Txantrea’ es ya una realidad generalizada y mayoritaria en el barrio…
Mikel es nuevo en el barrio y quizás no conozca que hay también una Chantrea (lee hasta el final) más silenciosa (mejor, silenciada), más oculta, que quizás no se atreve a decir en voz alta lo que piensa, que no forma parte de algunos colectivos,  o simplemente que no le va la vida en este tema… y que cree que “la Chantrea” es su barrio.
Entiendo que "mayoritaria en el barrio" significa la mitad más uno de los chantreanos censados. Pues ya que, al parecer, tiene hilo directo con Abaurrea y Asirón, ¿por qué no se anima a hacer un referéndum (voto secreto y eso…) y si consigue la mitad más uno de los votos del censo (está claro que en este tema 'in dubio, pro la Chantrea'), para ti la ochena?
Nota: Gracias a Josu Hernández, aquí tenéis la única grabación del Himno de la Peña. Una pena

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Es que Mikel afirma que Txantrea es la forma vasquizada chantre con artículo. Vale, entonces La Chantrea es la forma castellanizada del topónimo previamente vasquizado. Y nadie dice "Vamos a Txantrea", sino "Vamos a La Chantrea". Además la ortografía del vascuence batúa de alrededor de 1968, de hace 50 años. Cierto que en círculos nacionalistas vascos se usaba unos 50 años antes, pero oficialmente es una grafía muy nueva. Con razón los roncaleses reivindican escribir Idoya así, en roncalés. Después de siglos y siglos escribiendo Idoya en eusquera roncalés, ningún cantamañanas hablante de batúa no les va a decir cómo se escribe el nombre de su virgen. No debería imponerse la grafía, de esta neolengua, el batúa, sobre la forma eusquérica tradicional ni en topónimos ni en apellidos: Lecumberri, Lacunza, Leiza, Ulzama, Ciordia, Ciriza, Suescun, Echano, Echegoyen, Razquin, Arizcun, Ichaso, Lesaca, Cizur... Por cierto que Ulzama y Baztán ni siquiera son eusquéricos sino celtas. Otro problema es que términos ya eusquéricos como Aibar, Olazagutía, Bacáicoa, Alsasua, Arriba... se cambien por otros como Oibar, Olazti, Bakaiku, Altsasu, Arribe...

Anónimo dijo...

Además hay topónimos eusquéricos que sí están sus correspondientes romances y sólo se dejan los eusquéricos. Por ejemplo, Santesteban ya sólo es Doneztebe e Iturrama es la única forma, a pesar de que está documentado Madre de la Fuente. Luego los nombres romances como Sangüesa o Lumbier tienen traducción inventada como Zangoza e Ilunberri, pero Lecumberri no se puede traducir o inventar un topónimo romance como Legombier, Lecombier o Lugarnuevo. Hasta permanece en Peralta la invención de Azkoyen porque así lo acepta Euskaltzaindia. ¿Es una academia científica o política? Y Ripagaina se va a quedar como única versión como Erripagaña. Ripa es latín y romance, no eusquera. Y ¿por qué traducir Burlada como Burlata como si fuera nombre eusquérico? Es romance, viene del latín bruslata que quiere decir quemada. Estella fue una ciudad medieval occitana, no vascófona. Lizarrara, no Lizarra, era una localidad vecina de Estella.

El. Álvarez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Si Echaverri da Javier, entonces Echarri dará Jiar, ¿no? Otros topónimos romanceados o traducidos ser Bastán, Lieza (Leiza), Tormén (Iturmendi), Montefuente (Iturmendi), Torgüén (Iturgoien), Altafuente (Iturgoien), Luerzo (Irurzun), Sobel (Zubiri), Villapuente (Zubiri), Güeceta (Goizueta), Miralto (Goizueta), Mar (Ichaso), Torén (Ituren), Villacasa (Echauri), Juer (Echauri), Arisco (Arizkun), Huerva (Orba)... Existe un río Huerva que pasa por Zaragoza. asa conste que Bastán o Bastan sí está documentado como nombre del Baztán y existe aún como apellido en provincias (únicamente allí) que en la reconquista pertenecieron a la Corona de Aragón y al Reino de Murcia: Albacete, Murcia, Alicante y Castellón. Es que los navarroaragoneses repoblaron casi siempre juntos y llevaron su lengua común, el aragonés, aunque en Navarra se conoce sólo como romance navarro.

Anónimo dijo...

Estas traducciones no tienen sentido, pero eso es lo que se hace al traducir topónimos al eusquera.