jueves, 8 de junio de 2017

"La Chantrea", por respeto

¡Qué fuerte se me hace ver 'txantreana' al lado de un filólogo! Me lo expliquen, porfa
Los antecedentes (22.06.1992)
Se veía venir y estábamos avisados. Desde 1992, nada menos.
Aunque hoy UPN habla de una nueva cacicada de Asirón, este 22 de junio se cumplirán 25 años de este chandrío
En ese día se aprobó oficialmente el nombre de "Txantrea" para este barrio pamplonés. Desde hace 25 años el nombre oficial no es "Chantrea" o "La Chantrea", o "Txantrea-La Chantrea"... No, es sólo "Txantrea".
Con ello se dio cobertura legal no sólo al cambio de denominación de la veterana (1952) "Unión Deportiva Cultural Chantrea" (desde 2009 "UDC Txantrea KKE") sino a auténticas "patadas al diccionario" como "Armonía txantreana" (¿te imaginas, escrito en un contexto vasco, "chantrearra"?), y se abrió una puerta más a esa nada respetuosa costumbre de escribir en castellano -una de las lenguas propias de Navarra- con grafía vasca (kiero, ke, pintxo, txantreana, San Fermín Txikito, la Txan...)
'Txantreana': una patada al diccionario
Solicitud 05.03.17
Casualidades de la vida -y sin tener conocimiento de esta solicitud- el 11.03.17 saqué en mi blog una entrada dedicada al topónimo 'chantrea' con este sugestivo título: "Txantrea viene de chandrío"
Pues bien, hace tres meses fue presentada en el Ayuntamiento de Pamplona una solicitud firmada por diversos colectivos del barrio de la Chantrea, asesorados por Mikel Belasko, quien aportó documentación de carácter filológico, basada en la Toponimia Oficial de Navarra (Jimeno Jurío-Salaberri).
La solicitud dice así:
"Solicitamos, por todo la anterior:
1/ Que se ratifique que Txantrea es la única denominación oficial del barrio tanto en castellano, como en euskera; tal y como lo decretó el Gobierno de Navarra en 1992.
2/ Que por extensión, y teniendo en cuenta que el 22 de junio de 2017 se cumplirán 25 años de la promulgación de este decreto foral, el Ayuntamiento haga suyo el contenido del citado Decreto Foral 212/1992, para que todos los barrios de Pamplona tengan una denominación oficial legal según establece la legislación vigente.
Txantrea, 5 de marzo de 2017"
1980 fue el último año que lo escribieron correcto

Chantrea, opinión "de toda la vida"
Tanto Ignacio Baleztena (muy admirado por sus conocimientos de toponimia pamplonesa), como José Joaquín Arazuri, como Wikipedia.., como todo lo que he leído hasta hace poco, nos dicen que 'Chantrea' proviene de Chantre (del francés chanteur), que era la dignidad (Chantría) desempeñada por un canónigo de la catedral que dirigía el coro. Los terrenos donde se edificó el barrio pertenecieron en su día a la catedral y por ello se le puso el nombre de Chantrea.
Y añade Arazuri: "Según nuestro admirado don Ignacio Baleztena, Chantrea se derivó de Chantría por haberle cambiado el pueblo la terminación «ía» por «ea», que significa «de» en sentido de propiedad, por pertenecer a los chantres o dignidades de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba «el canto en el coro». (de lo que yo, personalmente, dudo. En el paso de "chantría" a "chantrea" yo creo que alguna influencia tiene que tener el verbo "chantrear" -"dirigir el coro"-, de uso exclusivo en Navarra)
Hoy le han puesto el escudo de Euskal Herria

Toponimia oficial de Navarra
Tras haber leído lo anterior, os parecerá increíble, pero si vas a "Tracasa Toponimia Base de datos" y preguntas por 'chantrea', te manda a Mendigorría. Tienes que escribir 'txantrea' para que, entre otras localidades, aparezca Pamplona. Vete a la columna de la izquierda ('topónimo') y pincha sobre 'TXANTREA' (de Pamplona-Iruña) y alucina:
  • oficial desde 22.06.92
  • origen lingüístico: euskera sin especificar
  • variantes: Chandrea, Chantrea, Echantrea y Txantrea
  • observaciones: "... \txantrea\ se compone del francés \chantre\ `cantor' (canónigo dignidad de la catedral) y el artículo \-a\. De \chantre\ derivan \chantría\, dignidad de la catedral ostentada por el canónigo chantre, y \Txantrea\, paraje donde tenía propiedad la citada dignidad, al parecer." (ETB 94)
En resumen, nos dice ETB 94 que el topónimo 'txantrea' se compone del francés 'chantre' y el artículo vasco '-a'.  'ETB' significa "Estudio Toponímico de Burlada", pero a mí no me aparece 1994, sino 1991. El autor, al menos de ETB 91 es Jimeno Jurío. Pero esa misma frase es recogida en “Toponimia de la Cuenca de Pamplona” 1994, que Jimeno Jurío hizo con Patxi Salaberri Zaratiegi, con lo que Salaberri, al parecer, también la hace suya.
Bendición del arzobispo Enrique Delgado Gómez
Mikel Belasko
Basada, como hemos dicho, en Jimeno Jurío y Patxi Salaberri, ésta es la opinión de Belasko que presentó junto con la solicitud al Ayuntamiento:
1. Chantre y chantría son voces castellanas de origen francés, y xantrea o txantrea son voces vascas con el mismo origen último francés.
2. Si intentáramos explicar el topónimo pamplonés a partir de la voz castellana chantría, nos encontramos con un pequeño e insalvable problema: no se puede expĺicar el paso de –ia a –ea, ni desde el euskara ni desde el castellano. 
3. Es pues inexcusable partir de la voz euskérica txantre, a la que debe seguir el artículo vasco –a. Por tanto, Txantrea significa ‘el chantre’.

Mi crítica a Belasko
Así empezó la campaña
1. El origen último es francés
Que el origen de Chantrea y chantre es francés, está claro. Pero que el francés sea el origen último, ya no lo es tanto. Ya que, a su vez, la voz francesa proviene del verbo latino cano-cecini-cantum o -en latín vulgar- canto-cantavi-cantatum.

2. Dice Belasko que "Txantrea significa ‘el chantre’". Pero en esos terrenos no estaba el Chantre, sino las propiedades del mismo. Debería ser "chantre-arena" (lo del chantre) y "no chantre-a".

3. Dice Belasko: "no se puede expĺicar el paso de –ia a –ea, ni desde el euskara ni desde el castellano",
Conozco, sin embargo algunos casos, en ambos sentidos y en ambos idiomas:

3. 1 Chantrea y Donapea
Chantría es a Chantrea, como Donapía (así pronunciado) es a Donapea.
Yo creo que con 'chantrea' ha podido pasar lo mismo que con 'donapea', que inicialmente debió de ser una iglesia o ermita dedicada a 'Sancta Pía' (1252); luego la gente la vasquizó como 'Donapia' (1549; domna, domina = señora); y, al final, nos ha llegado como 'donapea', que cualquiera que sepa algo de vasco sospecharía -equivocadamente- que proviene de '-pea' ('debajo de').
Por cierto, ese error popular habría que subsanarlo y volver a llamarle "Donapia" o "Sancta Pía" ¿no?
3.2 Arcedianato
Mirando en el Archivo Municipal de Pamplona, quedé sorprendido de que, hace menos de un siglo, escribían 'arcedeanato', haciendo más evidente el origen (dean, decano, diez) de la palabra.
3.3 Lucia y Lucea
Todos conocemos la convivencia de ambos apellidos con el significado de "el largo, el alto"
3.4. Chandreja de Queija​ 
Dice Belasko que "el topónimo Txantrea no aparece fuera del ámbito de uso de la lengua vasca". Pues va a ser que sí. Chandreja de Queija​ (Chandrexa de Queixa en gallego y oficialmente)​ es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España). Todo apunta a que "Chandreja" está formado por chandrea  (versión vulgar de "chantrea") + el sufijo diminutivo-despectivo "-eja". Espero que a esta Chandrea Belasco no la haga tanbién venir del vasco.

4. ¿Cuándo una palabra (chantre) de origen francés, latino, vasco... empieza a ser castellana?
A mi juicio, aquí está el quid de la cuestión. La voz original (hasta donde yo llego) era latina. En un momento difuso los hablantes francófonos la hacen francesa (le chantre). Llega -según Belasko- al país vascofrancés y los hablantes la empiezan a hacer vasca (Xantre-a, Txantre-a). Y, tal vez, siga siendo vasca en Navarra, Guipúzcoa...
Cuando -hace varios siglos- el euskera se va perdiendo, los hablantes -ahora castellanohablantes- empiezan a ponerle el artículo (la Chantre-a) a la presunta palabra vasca que ya lo incluía al final. Empiezan a crear el gentilicio en castellano (chantreano, "Armonía chantreana" no txantrearra). La palabra "Chantrea", "la Chantrea" "las chantreas" es ya castellana, de pleno derecho, por la sencilla razón de que los castellanohablantes la han hecho suya.
De hecho, si yo miro en la prensa histórica y pregunto por "Txantrea", me salen tan solo 12 resultados, y a partir de 1973 (ver imagen).
Si pregunto por "Chantrea", me salen 1204 resultados y ya desde 1868.
Si pregunto por "la Chantrea" (ver imagen), son 58 los resultados, desde 1884.
Y si, en vez de mirar en la prensa, analizamos el idioma materno de los primeros pobladores del barrio de la Chantrea en 1950, o el de los hablantes de los numerosos pueblos con viviendas del "Patronato Francisco Franco" que, por tener la misma planta y alzado que las inauguradas en la Chantrea de Pamplona, son denominadas "Chantreas" o "Chandreas"... toda esa gente, en el 99% son castellanohablantes.
Agradeciendo a Franco las viviendas

En conclusión
Está claro que -independientemente del origen de la palabra- son los hablantes quienes la hacen suya.
Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se españolizó su ortografía y su pronunciación y quedó 'fútbol'. Ahora se dice que fútbol es una palabra española de origen inglés.
Dedicado a Reyes Ilincheta quien en el Noticias (¡cómo no!)
tuvo la osadía de decir que 'chantrea' no existe
La palabra "Chantre" que nos llegó del francés, fue navarrizada (" el chantre", "la chantria", "la Chantrea", "chantrear"...); luego españolizada: "Chantreano" "Chantreas"...) y, especialmente desde 1950, ha sido usada como palabra navarra en un contexto romance infinitas veces más que en vascuence.
Cuando preguntamos a un chantreano  dónde vive, no nos dirá "vivo en Txantrea", sino "vivo en la Chantrea", con el artículo español por delante.
En el sentido contrario, no sé qué pasaría si al vasco le quitaran todos los préstamos. No podríamos decir ni 'agur'.
Por tanto, el topónimo oficial debe ser el que realmente se usa en la calle: "Chantrea", "La Chantrea", por respeto a los hablantes actuales y pasados de Pamplona.
Y en un contexto de vascuence, me parece bien (a diferencia de quienes han presentado la solicitud) que se escriba "Txantrea".

2 comentarios:

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Mikel Belasko alega que el nombre francés "Le Chantre" pasó al euskera como Chantrea y, como es una palabra euskérica hay pasarlo a la grafía actual del euskera que es Txantrea. La a final es el determinante que hace euskérico el nombre. No obstante nadie dice "vamos a Chantrea", sino "vamos a La Chantrea", con lo que la palabra vascuence Chantrea se convierte en romance con el artículo "la". Es sólo usar el mismo argumento que usa Mikel Belasko para hacerla vascuence.

desolvidar dijo...

Como veo que mi teoría necesita alguna aclaración más, la he añadido gracias a tu comentario, Aritz.
Primero, la teoría no es de Belasko, sino que ya la señaló Jimeno Jurío.
La aclaración añadida es ésta:
"Si Mikel utiliza el artículo ‘la’ no tiene más remedio que escribir luego ‘Chantrea’ y si no le apetece escribir en castellano el nombre del barrio en el que ahora vive, que sea consecuente y deje la frase así: “Desde hace años los principales colectivos de Txantrea…”, “Txantrea es mi barrio” o “vivo en Txantrea”. Porque la palabra 'Txantre-a' significa 'el Chantre', ya lleva en vasco el artículo pegado al final. Por tanto, decir "vivo en la Txantrea" supone una -mal llamada- erderakacada: "vivo en la el Chantre".