sábado, 31 de mayo de 2025

En memoria de Boni y Julián (Sangüesa 2003)

Leticia, hija de Bonifacio Martín, asesinado por ETA en Sangüesa en 2003
Leticia, hija de Bonifacio Martín, asesinado por ETA: "No olvidamos, no vamos a callar, no nos van a hacer desaparecer". 
Mucho ánimo Leticia, todo es poco por una buena persona como era Boni (comentario en DN).
Este viernes ha tenido lugar en Sangüesa el homenaje en memoria del agente de la Policía Nacional y de su compañero Julián Embid, asesinados por la banda terrorista hace 22 años cuando acudieron a la localidad a tramitar los DNI de sus vecinos
La nieta de Bonifacio Martín, Leyre Arrarás, y su padre, Jon Arrarás, depositan un ramo de flores en memoria de Martín y Julián Embid, los dos agentes asesinados por ETA hace 22 años
Fotos del homenaje en memoria de Bonifacio Martín y de su compañero Julián Embid en Sangüesa Eduardo Buxens
Beatriz Arnedo DN 30/05/2025
La Plaza de Santo Domingo, en Sangüesa, ha sido el lugar en el que este mediodía se ha rendido homenaje a Julian Embid y Bonifacio Martín, agentes de la Policía Nacional que un día como hoy, hace 22 años, acudieron a esta localidad para tramitar los DNI de vecinos y fueron asesinados por ETA con una bomba colocada en los bajos de su coche. Allí estaban la viuda de Embid, Ana Ortigosa; y la hija de Martín, Leticia Martín, con su esposo, Jon Arrarás, y su hija, Leyre Arrarás.
Hace 22 años, tras el atentado terrorista, las familias de ambos agentes pedían que se hiciera justicia. Hoy siguen reclamando lo mismo, como ha dicho alto y claro en el acto la hija de Bonifacio Martín, Leticia Martín, cuando ha tomado la palabra en el lugar donde fue asesinado su padre. “La injusticia de lo ocurrido no se ha compensado con respuestas ni con verdad”.
Ha recordado cómo a todo lo que han pasado se sumó el ataque a la placa en homenaje a los dos agentes que está colocada junto al monolito que los recuerda. Fue arrancada el pasado mes de julio, de madrugada. “Lo más doloroso es que además del crimen hemos tenido que soportar el olvido, la incomodidad, la distorsión de los hechos y ahora también la provocación”. Ha destacado que fue un acto “cobarde, anónimo, pero cargado de intención”, la de “borrar una memoria, como si nunca hubiera estado aquí, como si nunca hubieran sido asesinados”.

“CADA VEZ QUE SE OCULTA LO QUE OCURRIÓ NOS VUELVEN A HACER DAÑO”
Leticia Martín ha asegurado que quienes protagonizaron esos hechos no han conseguido doblegarles, y un año más asisten “con firmeza” a este acto, “con la serenidad que da saber” que están “en el lado correcto de la historia”.
"No olvidamos, no vamos a callar, no nos van a hacer desaparecer”, ha subrayado.
“Cada año que pasa pesa, pero también nos da más razones para estar aquí, de pie, recordando sus nombres y exigiendo que su historia no se borre. Para nuestras familias el tiempo no ha pasado y el vacío que dejaron sigue marcando nuestras vidas”, ha contado la hija de Bonifacio Martín.
Ha destacado cómo les duele ver que en Navarra y el País Vasco “se siguen celebrando actos de homenaje a quienes empuñaron las armas, mientras se invisibiliza a quienes fueron sus víctimas”. “Nos duele ver cómo se enseña a algunos jóvenes que aquello fue una lucha, una causa, un conflicto, cuando nosotros sabemos que fue terrorismo, asesinato, miedo e injusticia. Nuestros familiares no murieron por accidente, fueron asesinados por ser lo que eran, servidores públicos, hombres íntegros, esposos, padres... y hoy su recuerdo nos une aquí, no solo para llorarlos, sino para reivindicar lo que representan la libertad, el respeto y la ley”.
Ha recalcado que no buscan “revancha”, sino “justicia, memoria, que nadie vuelva a pasar” lo que ellos vivieron. “Queremos que se mire de frente a la historia, que no se blanquee, que no se disfrace, que no se negocie con la verdad, porque cada vez que se oculta lo que ocurrió, nos vuelven a hacer daño”.

LAS FAMILIAS RECUERDAN A ALFREDO AGUIRRE Y FRANCISCO MIGUEL SÁNCHEZ, ASESINADOS EN 1985
Entierro de Alfredo Aguirre Belascoain
Por último, en nombre de las familias de Bonifacio Martín y Julián Embid ha agradecido a todos los que cada año asisten a ese homenaje, “sin aplausos ni focos, pero con convicción y respeto”; a los compañeros de ambos agentes y al resto de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que siguen acudiendo al acto, y al Ayuntamiento de Sangüesa y sus vecinos “por mantener viva esta memoria cuando otros preferirían pasar página”.
Leticia Martín ha recordado a Alfredo Aguirre y Francisco Miguel Sánchez, asesinados tal día como hoy en Pamplona hace cuarenta años. Ha destacado que tienen a los dos muy presentes también cada 30 de mayo. “Los cuatro están no solo en el recuerdo. Siguen en nuestra forma de resistir, de hablar, de exigir, siguen en cada persona que se planta ante la injusticia y dice que esto no se olvida, esto no se borra”, palabras con las que ha concluido su intervención y que han sido aplaudidas por todos los asistentes.

SOLOZÁBAL, ALCALDE DE SANGÜESA: “NADIE HA PAGADO POR ESTE CRIMEN NI REPARADO A ESTAS FAMILIAS”
El alcalde de Sangüesa, Javier Solozábal, ha lamentado que 22 años después no haya habido ni un juicio mientras “queda vivo el dolor”. Ha destacado que en todo este tiempo “nadie ha pagado por este crimen”, “nadie ha reparado a estas familias” y “quienes apoyaban a ETA cuentan con el beneplácito de quienes mandan e incluso son ellos los que mandan y quienes fueron asesinos, incluso se les idealiza”. “Aquel odio y aquel sectarismo, por desgracia, persisten aún en algunas de las calles de este pueblo que llamamos sociedad”.
Ha dicho que el Ayuntamiento seguirá cada año celebrando este homenaje. “Olvidar es refrendar la injusticia. Sangüesa no os olvida, sigue estando a vuestro lado y continúa con la verdad, la memoria, la dignidad y la justicia”

MORENO, DE POLICÍA NACIONAL, AFIRMA QUE PESE A QUE LOS CRÍMENES HAYAN PRESCRITO, SEGUIRÁN TRABAJANDO PARA "SACAR A LA LUZ LA VERDAD"
Representantes de Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil depositan un ramo en recuerdo de Julián Embid y Bonifacio Martín, en el lugar donde ambos agentes fueron asesinados hace 22 años EDUARDO BUXENS
No han faltado en Sangüesa compañeros de Policía Nacional de Embid y Martin. Con el jefe regional de Operaciones al frente, Carlos Jesús Moreno Moreno, han acudido alrededor de 30 agentes de distintas unidades de Navarra representando al cuerpo. Junto a ellos han estado también miembros de Guardia Civil y de la Policía Foral de Navarra.
Carlos Jesús Moreno, con cuya intervención se ha cerrado el acto, ha asegurado que sigue siendo su obligación “sacar a la luz la verdad”, investigando los crímenes cometidos, aunque la ley diga que han prescrito. “Julián, Boni vuestras vidas fueron segadas por una bomba asesina. No permitiremos que vuestro recuerdo y el de tantos compañeros y tantas personas que han sufrido la lacra del terrorismo sea sepultado con tinta cuyos trazos escriben las manos de los que apoyaron ese fanatismo o de aquellos que tienen intereses espúreos”.
Entre los asistentes al homenaje, además de amigos y compañeros de las víctimas y vecinos de Sangüesa, han estado la vicepresidenta 2ª del Gobierno navarro, Ana Ollo, y el presidente del Parlamento, Unai Hualde, ambos de Geroa Bai, y cargos de UPN, PSN o PP como Javier Esparza, Javier Lecumberri y Javier García.

viernes, 30 de mayo de 2025

Por la integridad del Monumento a los Caídos

Monumento a los Caídos de Pamplona
Por la integridad del Monumento a los Caídos
Plataforma Pro Museo de la Ciudad en  
el Monumento a los Caídos de Pamplona
Ante la anunciada rebaja del grado de protección del Monumento a los Caídos en el Catálogo del Plan Municipal de Pamplona, promovida por el Ayuntamiento, que supondría un grave riesgo para su conservación (se pretende "ocultar" su cúpula, derribar las arcadas laterales y la cripta), como miembros de la Plataforma Pro Museo de la Ciudad en el referido edificio manifestamos nuestro firme compromiso con la preservación íntegra del Monumento sito en la Plaza de la Libertad. Solicitamos que se garantice su mantenimiento y puesta en valor como un conjunto coherente en todas sus partes, atendiendo a su relevancia histórica, artística y social, y en estricto cumplimiento de la normativa nacional e internacional relativa a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico.

Cristo de Adsuara, con huellas de
traslados nada cuidadosos
Un patrimonio relevante para la ciudad.
El Monumento a los Caídos de Pamplona constituye una pieza fundamental para comprender la evolución de la ciudad. Su valor arquitectónico, urbanístico y técnico ha sido advertido por expertos que destacan su papel como remate de una etapa urbana decisiva y su relevancia para entender el modelo actual de Pamplona. En su construcción participaron figuras de primer nivel, como los académicos arquitectos José Yárnoz y Víctor Eusa, y, en su ornato interior, el pintor Ramón Stolz y el escultor Juan Adsuara, y su bóveda, la segunda de mayor diámetro en España en su época, es un hito arquitectónico singular. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e ICOMOS lo han reconocido expresamente reclamando su preservación.
El Monumento es, además, un ejemplo excepcional de arquitectura votiva, tipología escasa en Europa y en el mundo, lo que refuerza su interés cultural y su potencial como espacio que preservar.

Stolz: San Francisco de Javier. Postal Vaquero
Un proyecto coherente. Esto explica que insistamos en la necesidad de conservar el Monumento en toda su integridad, respetando la coherencia de su conjunto arquitectónico y los elementos escultóricos y decorativos que lo integran. La Carta de Cracovia (2000) actualiza los principios internacionales de conservación, subrayando la importancia de la autenticidad, la identidad y la sostenibilidad, así como la atención a los diferentes períodos históricos presentes en cada edificio. Esta carta enfatiza que la intervención sobre el patrimonio debe ser multidisciplinar y ejecutada por expertos, preservando tanto la estructura como los elementos artísticos y decorativos originales.

También cuentan las vivencias de
quienes fuimos monaguillos
Compromiso con los tratados internacionales y la legislación vigente
. Nuestra reivindicación se fundamenta en la Convención de Granada para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa (1985), que reconoce el patrimonio arquitectónico como una expresión insustituible de la riqueza y diversidad cultural europea, y exige su protección integral como bien común para las generaciones presentes y futuras. Según esta Convención, los monumentos relevantes por su interés histórico, artístico, social o técnico deben ser preservados en su conjunto, no solo en partes aisladas.
En el ámbito nacional, la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, establece la obligación de proteger, acrecentar y transmitir a las generaciones futuras los bienes inmuebles de interés artístico, histórico o técnico. 
La Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra, refuerza este mandato en el contexto autonómico, señalando como objeto de protección los bienes que constituyen el patrimonio cultural de Navarra, entre los que el Monumento a los Caídos figura por sus valores acreditados y reconocidos expresamente por la Institución Príncipe de Viana en su Resolución 102/2024 “que garantizan su conservación”. La misma legislación navarra en materia de memoria Histórica y Democrática respeta la entidad artística de los bienes por encima de otras consideraciones políticas, como es el caso.

Cripta, en gran angular
Un llamamiento a la responsabilidad institucional y ciudadana.
La Plataforma Pro Museo de la Ciudad solicita a las administraciones competentes que adopten las medidas necesarias para garantizar la protección integral del Monumento a los Caídos de Pamplona, evitando cualquier intervención que suponga la pérdida de su coherencia arquitectónica y artística. Proponemos su transformación en un museo de la ciudad, abierto a la memoria plural, al diálogo y a la educación, como la capital merece por su antigüedad histórica, considerando que otro tipo de reivindicaciones tendrán sus sedes en el Centro expositivo y documental del Palacio del Marqués de Rozalejo y en el de Interpretación que se va a crear en el fuerte Ezkaba o de San Cristóbal. Solo desde el respeto a la integridad del patrimonio y a la pluralidad de la memoria podremos construir una ciudad más justa, reconciliada, inclusiva, y consciente de su historia.

Joaquín Ansorena, escritor; Víctor Manuel Arbeloa, escritor e historiador; Asunción Domeño, doctora en Historia del Arte; Clara Fernández-Ladreda, doctora en Historia del Arte; Francisco Galán, ingeniero; Ana Hueso, archivera; Miguel Iturralde, ingeniero; Pablo Larraz, doctor en Historia de la Medicina; Juan José Martinena, doctor en Historia y archivero; José Luis Molins, archivero e historiador del Arte; Francisco Monente, arquitecto; José María Muruzábal, doctor en Historia del Arte; Luis Eduardo Oslé, doctor en Historia; Antonio Purroy, ingeniero; José León Taberna, empresario; Javier Torrens, arquitecto; Francisco Javier Zubiaur, doctor en Historia del Arte. Plataforma Pro Museo de la Ciudad en el Monumento a los Caídos de Pamplona.

jueves, 29 de mayo de 2025

Juancar, qué razón tienes!

Unzué, durante la presentación del documental en Pamplona J.P. URDÍROZ
Juan Carlos, qué razón tienes
"Es aberrante que desde que se aprobó la ley ELA, que mira que costó, 600 enfermos que querían vivir han muerto sin haber podido recibir la ayuda económica para sus cuidados. Se ponen los pelos de punta"

Quince meses después de que les propinara un más que merecido rapapolvo en el Congreso, el navarro Juan Carlos Unzué vuelve, otra vez, a tener que alzar la voz por los que, como él, están enfermos de ELA. “Estamos hasta las narices de que los políticos nos utilicen para mostrar sus diferencias ideológicas para salir en la foto sonrientes para decirnos palabras bonitas, para luego nada de nada”.
Y vaya que si tienes razón, Juan Carlos. Es aberrante que desde que se aprobó la ley ELA, que mira que costó, 600 enfermos que querían vivir han muerto sin haber podido recibir la ayuda económica para sus cuidados. Se ponen los pelos de punta. El Gobierno de Sánchez tiene la obligación de financiarla, ¿y? Pues ahí están trabajando, según ellos, para movilizar una dotación económica extraordinaria “en las próximas semanas”. Siguen sin entender que su tiempo no es el de los enfermos. “Pónganse las pilas”. 
Avatar de Mortxe
Lo dice Unzué, y firmamos debajo.

Un comentario de Mortxe nos explica perfectamente la tardanza:
Mortxe
La ayuda estimada para atención a los enfermos de ELA, es parecida a la que el Gobierno Sanchez iba a destinar a la UE para el servicio de traducción del catalán, etc, a los distintos idiomas oficiales.
Ese dinero, si se llega a aprobar la oficialidad del catalán, etc en la UE hubiese llegado al día siguiente.
Para los enfermos de ELA el Sanchismo no tiene prisa, no tienen 7 votos.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Va por ti, David (Sarriguren, 31M-12h)

Imagen a partir de la que se ha hecho la escultura-homenaje /DN

Una escultura recordará en Sarriguren al vecino asesinado en Barbate
Al homenaje a David, preparado por familia, amistades y compañeros de la Guardia Civil, se suma el Ayuntamiento del Valle y alumnado de Salesianos, autores de la escultura
Google Maps (pincha) ha aceptado señalar a su nombre (David Pérez Carracedo) la rotonda en la que se colocará la escultura

La figura y el servicio público que llevó a cabo David Pérez Carracedo, Guardia Civil asesinado en febrero de 2024 a los 43 años en acto de servicio en Barbate (Cádiz) junto a un compañero en una operación contra el narcotráfico en aguas del Estrecho de Gibraltar, quedarán para el recuerdo en Sarriguren. Se trata de la localidad del Valle de Egüés en la que se asentó junto a su familia mientras estuvo destinado en Navarra. Este sábado se ha convocado un acto de recuerdo en el que se presentará públicamente una escultura hecha a partir de una fotografía en la que se le ve de espaldas junto a sus hijos, de nueve y seis años cuando murió. La iniciativa partió de familiares, amistades y compañeros de la Guardia Civil. Entre todos han recaudado fondos para materializarla, vendiendo boletos las últimas semanas. Además, se han sumado el Ayuntamiento del Valle de Egüés y alumnado de Salesianos. Estos últimos fabricaron en las instalaciones del centro de FP la escultura de forma altruista.
La inauguración, según se ha difundido por redes sociales (pincha), se ha convocado para este sábado 31 de mayo a las 12 horas. El punto de encuentro será la rotonda "David Pérez Carracedo", entre las avenidas Unión Europea y Reino de Navarra de Sarriguren, donde se instalará la silueta metálica y se honrará su trabajo y dedicación como Guardia Civil. “Es una iniciativa impulsada por el afecto y reconocimiento de su entorno más cercano, como familiares, amistades y personas anónimas. Va a ser una muestra de gratitud y respeto al guardia civil, vecino de Sarriguren, que falleció mientras prestaba servicio en Barbate, embestido por una narcolancha”, describió la iniciativa la alcaldesa del Valle de Egüés, Xuriñe Peñas (UPN), en una nota.
Expresó también el agradecimiento al alumnado del centro de Formación Profesional Salesianos por la realización de la obra y su altruismo. Tan sólo cobraron el material empleado para la pieza, guardada en dependencias municipales y que quedará descubierta el sábado. “Han demostrado su implicación y sensibilidad con la causa”.

MEMORIA Y GRATITUD
El Ayuntamiento del Valle colaborará con la cesión del espacio para instalar la escultura, además de los preparativos previos. “Es voluntad del Valle de Egüés contribuir con este acto a mantener viva la memoria de David Pérez, destacando su vocación de servicio y el compromiso de quienes a diario trabajan por la seguridad de todos”, concluye la nota de prensa de alcaldía.
David Pérez Carracedo, de 43 años cuando fue asesinado en 2024 y padre de dos hijos, estaba casado con una navarra y era integrante del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil. Estaba destinado en Navarra desde 2011 y había sido enviado a Cádiz dos semanas antes de su muerte en la operación contra el narcotráfico.

Marlaska retira la zodiac
«Los guardias civiles han sido obligados a ver a diario, durante un año, los restos del horror, destrozada y con la sangre de sus compañeros –señala Jucil a través de sus redes–. Pero cuando es la Unión Europea la que se desplaza a la zona en una misión para comprobar los estragos del narcotráfico, el Ministro del Interior, Marlaska ordena retirarla», insiste Jucil, que se pregunta «hasta cuándo tanto abandono» de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

El vergonzoso "Todo por la P..."

En noviembre del 24, nueve meses después de los asesinatos, volvió a pasar Maps por delante del cuartel y obtuvo esta imagen que muestra la "desidia selectiva" de Marlaska que ni siquiera intenta disimular el vergonzoso estado del rótulo "Todo por la Patria" del cuartel de Barbate. Me gustaría saber cómo les explica a los parlamentarios europeos el estado del rótulo del que, ya en 2009, faltaban cuatro baldosines.


Barbate:
https://maps.app.goo.gl/x3bCXoMyRsCuyoyp9
https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona-comarca/2025/05/27/escultura-recordara-sarriguren-vecino-asesinado-barbate-648715-1002.html
https://sarrigurenweb.com/sarriguren-web-sarriguren/346287/sarriguren-contara-con-una-escultura-en-memoria-de-david-perez-carracedo-guardia-civil-asesinado-en-barbate/

martes, 27 de mayo de 2025

Desagüe: Bandidos a favor de la Ley... ELA

Estos últimos días estamos escuchando sobrecogidos un impactante vídeo en el que Juan Carlos Unzué nos pide, nos suplica, que asistamos el viernes, 6 de Junio, al Zentral, al concierto solidario de la Banda del Desagüe:
¿Pero, por qué tienen que recurrir a la solidaridad de la gente si ya se aprobó la Ley ELA?
Efectivamente, la Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) fue aprobada por el Senado el 23 de octubre de 2024 y publicada por el BOE el día 31 de ese mismo mes, entrando en vigor al día siguiente.
Sin embargo, han pasado más de 200 días de su aprobación y las asociaciones de enfermos de ELA, entre ellas ANELA, la asociación navarra, no han recibido ni un euro. 
Como acaba de denunciar en el Telediario Juan Carlos Unzué, lo más terrible es que esa tardanza les ha costado la vida a quienes, queriendo vivir,  han muerto sin recibir la ayuda.
Lo denunció también la vicesecretaria de Sanidad y Educación del Partido Popular, Ester Muñoz y ésta es la lamentable respuesta que recibió de la vicepresidenta:
Así pues, muchas gracias, Rafa Iribarren y demás miembros de la Banda del Desagüe, por intentar suplir las flagrantes carencias de un Gobierno mentiroso que aprueba la Ley ELA, pero que luego, como denuncia Juan Carlos Unzué, no la financia.
Y como aperitivo de lo que será el concierto del día 6, ahí va este vídeo de hace 12 años en el que ya se aprecian las dotes de showman de Rafa, imágenes precedidas de un buen consejo de un dormitalero para las penas de amor:
Así que ya sabéis, el próximo 6 de junio, viernes, a partir de las 21:00 horas en Zentral, una celebración de la música ochentera que será también la ocasión de apoyar una causa urgente: la lucha contra la ELA.
Todos sus beneficios se destinarán a ANELA (Asociación Navarra de Esclerosis Lateral Amiotrófica), una entidad que lucha por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, así como la de sus familias y cuidadores. 
La entrada cuesta 15 euros. AQUÍ PUEDES COMPRARLAS

lunes, 26 de mayo de 2025

A Ramón Stolz, por José M.ª Iribarren (1958)

Conocí las pinturas de Stolz con 10 años, en 1960. Cuando ahora he buscado imágenes, las que he encontrado no admiten comparación con las de entonces, hasta el punto de que he tenido que recurrir a unas postales de Vaquero, de 1959, para recordar la viveza que tenían. Me da la impresión de que, si conseguimos salvarlas, están necesitadas de una urgente restauración para devolverles el colorido inicial.
Ramón Stolz (1903-1958), autor de las pinturas murales de la bóveda, murió joven, con 55 años, pero dejó muy buenos amigos en Pamplona, entre ellos José M.ª Iribarren que le dedicó a su muerte este delicioso escrito, publicado en Pregón.
Dice el filósofo que sólo se quiere lo que se conoce. Si sabes de algún talibán a favor de la demolición del Monumento, pinturas incluidas, envíale este artículo para sacarlo de su ignorancia y desamor.

A LA MEMORIA DE RAMÓN STOLZ
Parte del coro. Yo, 2ª fila, dcha.
¡Qué amargo es escribir de los buenos amigos que se nos van! Ramón Stolz ha muerto. Y es ahora, al haberle perdido para siempre, cuando su personalidad de artista y de buen hombre revive con tristeza en el recuerdo de los que tuvimos la dicha de tratarle.

Uno no se resigna a no verle de nuevo. Y trata de ahincar en la memoria su figura, levemente recaída, de hombre agotado por el trabajo, su cara rubia, sonrosada y afable, sus ojos claros de un azul germánico, su sonrisa cariñosa y humilde. Y su voz, su manera de hablar. Las recuerdo como si hubiera estado anoche paseando con él. Pero, ¡qué difícil se me hace definirlas! Era una voz confidencial y tenue. Y era una voz sonriente. Porque su manera habitual de hablar era sonriéndose. Hablaba con una cansada dejadez, con una como vaga y perezosa nostalgia. Su voz parecía venir de lejos, del mundo del ensueño, y hacía ondulaciones, en tonos que subían y bajaban. Decía las cosas más profundas y certeras sin variar de inflexión, sin recalcar axiomas, con un aire de no dar importancia a lo que había dicho. Solamente al final de una anécdota se quedaba mirándote a los ojos, con sus ojos azules muy abiertos y las cejas alzadas, comprobando el efecto, y riéndose con aquella su risa —¿os acordáis?— que era una risa a golpes, parecida a una tos...

Stolz, retratado por Anselmo Miguel Nieto
El que le conoció nunca podrá olvidarle. Porque si era muy grande como artista, lo era tanto como hombre y como amigo. Sus valores como pintor se hermanaban en él con sus fuertes valores humanos. Porque habrá habido pocos artistas que fueran tan fundamentalmente buenos, tan cordiales y —¡esto es lo raro!— tan sencillos y humildes como él.

No a mi, que era su amigo. Preguntádselo a todos los que lo conocieron y os dirán:

—¡Qué majo eral ¡Qué simpático! Qué sencillo! ¡Y qué buena persona!

Foto Pocos artistas habrá habido tan fundamentalmente buenos, cordiales y sencillos como él

¡Pobre Ramón! Se nos ha ido del mundo dos días antes de venir a Pamplona, adonde, una vez más, Eusa le había llamado, esta vez para planear una composición mural en el Colegio de los Hermanos Maristas. ¡Y estoy cierto de que él aguardaría con ilusión su viaje a nuestra capital!

De pie, en el medio, cúpula de San Miguel
Stolz quería a Pamplona, porque sabía cómo en Pamplona se le quería. Se sentía ligado a ella, a las obras que aquí nos dejó y a los buenos amigos que en dos de sus campañas, cuando estaba pintando en el año 50 la cúpula del Monumento a los Caídos y cuando, tres años más tarde, pintó la cúpula y pechinas de la parroquia de San Miguel, le hicimos tantas veces compañía en lo alto del andamiaje.
—¡Ramón! ¿Estás ahí? —le gritábamos desde las últimas escaleras.
—¡Oheeé! —nos contestaba.
Y allí nos lo encontrábamos, con su buzo de albañil pintorreado y roto, sentado en el tablón, rodeado de pucheros y botes, de orzas y cazuelas de barro, con la brocha o el pincel en la diestra.
—Por aqui estamos; dándole; ¡qué vas a hacer!

Y en sus ojos azules y en su rostro se advertía el  cansancio de una dura jornada.

Suspendía el trabajo para echar un cigarro con nosotros en la gran plataforma (el «quitamiedos», como la llamaba él) por entre cuyas grietas daba miedo mirar al suelo de la iglesia. Charlábamos de su obra. Luego tomaba una bombilla para mostrarnos lo que llevaba hecho. Y en cuanto sus espaldas habían descansado, volvía a la tarea. Al subir al andamio nos decía:

—Como Romper. «Me voy pa arriba».

Subíamos a verle trabajar. Le gustaba sentirse acompañado en el trabajo. Le animaba nuestra presencia. Porque el pobre Ramón se arreaba palizas extenuantes y hacía jornadas de presidiario. El yeso fresco exige terminar en el día la tarea marcada para el día, y muchas noches abandonó el andamio a las nueve y las diez, agotado, doblado, rendido.

Me confesó que al terminar la cúpula de los Caídos se había quedado «hecho polvo» y había enflaquecido cuatro kilos. Terminarla en el plazo de tres meses fue una marca muy difícil de superar.

Más de una noche le dejé trabajando a la luz de los focos. Acompañado por los mosquitos.

—Miralos —me decía— vienen a chupar la cal húmeda. Es lo que más les gusta.

Y tenía para ellos una mirada buena, franciscana. Tenía para todo una mirada amable. Y gozaba mirando y admirando la belleza en las cosas de Dios.

Tres romerías: Aralar, Montejurra y Ujué
Nos decía que desde las terrazas del Monumento había contemplado los más bellos atardeceres, cuando el sol otoñal, entre nubes nacaradas y rojas, se ocultaba en la giba del Perdón, encendiendo la cumbre cortezosa y panera de la peña de Echauri.

A fuerza de verle trabajar y de oírle, aprendimos un poco la técnica del «fresco». Veíamos a los obreros extender «la tarea» del yeso, con la «talocha», sobre la superficie cuadriculada. Le veíamos luego a Ramón aplicar sobre cada cuadrícula grandes papeles agujereados, para calcar, con una brocha de betunero empapada en polvillo de carbón, las líneas del dibujo. De cuando en cuando, un operario, con una especie de sulfatadora, lanzaba un haz de agua pulverizada sobre la superficie donde él se disponía a pintar.
Trabajaba metódicamente, con una habilidad y una maestría enormes, deslizando la brocha al desaire y con tal suavidad que parecía acariciar el yeso. A veces se recreaba, de manera morosa y amorosa, en un detalle de la composicién: en un rostro, en una mano, en los colores vivos de un manto o una túnica. Al final se volvía hacia nosotros, como diciéndonos (y no nos lo decía):
—¿Qué os parece?

Los amigos asistimos a su obra en la cúpula de los Caídos —su obra maestra— desde que pintó la palomita en el cupulín de la linterna —a una altura de vértigo— hasta que un día helado de noviembre —del mes de los difuntos en que había de morir—puso su firma: RAMON STOLZ VICIANO.

Me acuerdo con qué cariño y qué devota unción pintó la efigie de San Francisco Javier evangelizando al Oriente, y con qué delicado primor colocó en primer plano, a los pies del Apóstol y extendiendo sus brazos hacia él, la figura sedente y de espaldas de una gueisha del lejano Japón.

Una noche, paseando por la Plaza del Castillo y explicándome el proceso de su obra, me contó que le había servido de modelo para la figura de San Francisco un ingeniero de Madrid, amigo suyo. La japonesa era una de las modelos de su estudio y de la Escuela de Bellas Artes. A veces reunió en su taller hasta seis modelos, posando en grupo, todos ellos vestidos con trajes que alquilaba en esas casas que proveen de vestuario a los teatros. Alquiló los objetos más raros de las guardarropías, y tuvo que marchar a los museos y a las bibliotecas para documentarse en armas, vestidos y uniformes de todas las épocas, desde el siglo XIII hasta los días de nuestra guerra. Me di cuenta del terrible trabajo que se había llevado; de que cada figura de las que llenan aquella inmensa composición suponía horas y horas de estudio, de ensayos, de bocetos y apuntes; primero a lápiz y al carbón, después a la acuarela, y finalmente al óleo.

Foto Stolz quería a Pamplona. Se sentía ligado a ella, a las obras que aquí nos dejó y a los buenos amigos que tantas veces le hicimos compañía en lo alto del andamiaje.

Se documentaba concienzudamente. Era en esto de una honradez y de una precisión de dibujo admirables, inusitadas hoy. Esa noche que digo, mejor dicho, esa madrugada en la que paseamos dando vueltas y vueltas a la Plaza del Castillo, me confió que para dibujar el caballo de Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas (ese enorme caballo encabritado que se dispone a dar el salto sobre el cerco de esclavos y cadenas en torno a la «tienda de Miramamolín), como no le servía de nada el pequeño caballo —de madera y articulado— que tenía en su taller y que había sido del pintor Madrazo, acudió dos o tres noches al Circo Price, en compañía de su esposa, para estudiar desde primera fila un número de caballos amaestrados y tomar apuntes de sus posturas cuando el domador les obligaba a alzarse sobre las patas traseras.

—Y eso —me confesaba— que a mi no me gusta ir a primera fila de pista. Mi mujer se asustaba. Luego... ya sabes. Los payasos se meten con uno. Te dan bromas, te crees que te tiran unas naranjas y están atadas a un velador; en fin, que no es buen sitio. Pero ¡amigo! tenías que aguantar y esperar, con el lápiz y el bloc en el bolsillo, a que salieran los caballitos.

Cuando estaba pintando la túnica de seda de la japonesa, me chocó que antes de dar color preparase la superficie con una mano de pintura blanca.

—¿Por qué das ese blanco? —le pregunté.

Me explicó que aquel fondo era esencial para que los cadmios diesen su pleno colorido. Y me dijo una frase de experiencia profesional:

—Hay que hacerles la cama a los cadmios.

Y los cadmios —que según afirmó le costaban carísimos —los aplicaba con una brocha fina, untando en el platillo de la tapa de un bote de barniz.

A Eusa le regaló una acuarela de la japonesa. Y a mí, un dibujo a lápiz, estupendo, de un guerrillero de Espoz y Mina, armado de trabuco y avizorando al enemigo en lo alto de unas rocas.

A veces nos dejaba pintar. Nos daba una brochaza de blanqueador y nos encomendaba la tarea de rellenar un trozo de peñasco en la base de la composición. Yo y mis amigos hemos pintado —si a esto puede llamarse pintar— varios metros cuadrados de orografía.

1952 Los Caídos
Conocía los secretos de la pintura al fresco como nadie en España y como casi nadie en el mundo. De Goya, en su faceta de fresquista, sabía todo lo que puede saberse, y su admirado y buen amigo Enrique Lafuente Ferrari aprovechó muchos de los conocimientos de Stolz para su magistral estudio sobre la cúpula de Goya en San Antonio de la Florida.

Ramón tuvo ocasión de estudiar a Goya, muy a fondo y de cerca, cuando en los años 39 y 40 hubo de restaurar las cúpulas goyescas del templo del Pilar zaragozano. Era un devoto admirador de «don Francisco» y sabía mil cosas y secretos de aquel genial y bárbaro baturro.

Me contaba, pasmado, cómo Goya, con tres brochazos y cuatro restregones geniales, que de cerca parecían unos manchones grises y chapuceros, resolvía el problema de una cabeza que, vista desde abajo, a veinticinco metros, resultaba admirable.

Me decía que a veces don Francisco, para obtener una luz sobre una frente o una mejilla, agarraba un puñado de yeso y lo aplastaba contra la superficie recién pintada. Y en alguna ocasión, para aclarar una sombra que no le había satisfecho, llegó, en su calentura y en su prisa, a clavar sus uñas en la cal para extraer así el blanco del fondo. Y se notaba perfectamente la huella de sus uñas, la impronta de su garra furiosa, enfebrecida.

Goya: frescos del Pilar
Me refirió una anécdota de Goya con su cuñado el pintor Bayeu. A Bayeu le gustaba detallar sus figuras, y un día, en las alturas de la cúpula, viendo pintar a Goya, puso reparos a su técnica rápida a base de manchones y claroscuros. Goya, harto de oirle, cogió a Bayeu y le condujo al borde del andamio. Le hizo mirar abajo, a la puerta de la Basilica.

—¿Ves ese viejo que entra? —le preguntó—. ¿Tú le ves con detalle los ojos y los párpados? ¿Y la oreja y la boca?

—No, —confesó Bayeu.

—Pues a la misma distancia que vemos a ese viejo, verá la gente, desde abajo, esta cúpula. No podrán distinguir ningún detalle. Sólo luces y sombras.

Era una gran lección sobre el arte que cien años después llamarían «impresionismo».

Juan de Contreras, Marqués de Lozoya
Hablándome de su época de trabajo en la basilica del Pilar, me dijo que una vez quiso subir a verle el Marqués de Lozoya, entonces Director de Bellas Artes, y a la mitad de un tramo de escalera fué víctima del vértigo y tuvieron que sujetarlo para que no se desvaneciese, y le ayudaron a subir dos obreros.

Me confesó que él, a fuerza de costumbre, no sentía el vértigo, pero que el trabajar en el andamio y, sobre todo, el enfrascarse en la labor y olvidar a qué alturas estaba uno, exponía al pintor a caídas fatales. Como le había ocurrido poco antes al pobre Elías Salaverría.

—Yo algún día me mataré. Es la muerte que nos espera a los que andamos por ahí arriba, haciendo equilibrios. Somos como los trapecistas del circo, que un día acaban dándose el morrón.

Y me contó que en Zaragoza estuvo a punto de matarse. Se encontraba pintando en un sitio tan peligroso, que, para que la vista no se le fuese hacia el abismo, hizo que le pusieran «un quitamiedos», consistente en un débil bastidor forrado de lona. Una mañana. Ramón estaba trabajando tan ahincada y febrilmente, que al dejar el pincel, agotado y abstraído, creyó que el débil biombo era un muro y apoyó en él su codo. El biombo cedió al peso de su cuerpo y cayó. Ramón estuvo a un tris de seguirle en su caída. Por el horror con que me lo contaba, debió de ser aquel un momento espantoso, en que se vió morir.

Boceto corpóreo bóveda San Miguel
Cuando pintó la cúpula de la parroquia de San Miguel, repetimos nuestras miedosas, y alguna vez expuestas, ascensiones. Y le ayudamos a pintar peñascos.

Por entonces hizo un viaje a Logroño, sólo para admirar la bóveda al fresco que había pintado Arteta el vizcaíno en el Hospital de la capital riojana. A la vuelta me dijo:

—Si vas a Logroño, no dejes de verla. Es magnífica.

Conoció a Arteta en París. Y me contaba lo bohemio que era. Y lo insatisfecho de su propio arte. Los amigos tenían que robarle bocetos y dibujos, porque de lo contrario, él los rompía o los echaba al fuego. Y eran dibujos maravillosos.. Stolz tenia varios de ellos en su taller.

En mayo de 1955 tuve que ir a Zaragoza, y una noche me lo encontré en un cine. Yo ignoraba que estuviera de nuevo trabajando en las alturas del templo del Pilar. Al día siguiente nos citamos en la basílica y vi el fresco que estaba pintando en la cúpula elíptica, sobre la Vía Sacra.

Me hizo observar que, a causa de las velas que arden constantemente en la capilla de la Virgen, el templo del Pilar era el que más hollín acumulaba en las alturas de todas las iglesias de España. Me hizo pasar la mano por la cabeza de uno de los enormes angelotes que decoran las cornisas.

José M.ª Iribarren
Me preguntó por todos los amigos de Pamplona: Por Víctor, por Ignacio y José Mari, por Faustino y Perico, por Vicente y por Pepe, por Florencio y por Pachi...

—Tengo ganas de volver por Pamplona —me dijo.

Y ha sido ahora, dos días antes de su viaje a Navarra, en la Valencia donde vino al mundo, donde la muerte ha atenazado su corazón.

Tenía que morir del corazón precisamente. Porque era un hombre todo corazón. Porque tenía un corazón de artista y de hombre bueno. Un corazón sensible y sensitivo, delicado y enorme.

Este artículo, procedente del Archivo de Pregón, se editó en PREGÓN 57-58, en otoño—invierno del año 1958.

domingo, 25 de mayo de 2025

Asirón, Abaurrea, con Los Caídos no se juega

Asirón, al estilo garrulo, sembrando el pánico en la Vuelta del Castillo
Como un elefante en una cacharrería así entra Asirón en todo lo que toca. ¿Desde qué autoridad moral pueden hablar de fascismo un alcalde y su lugarteniente, que siguen sin condenar el terrorismo de ETA? ¿Cómo se puede llamar fascistas a nuestros padres (y madres) y abuelos? Sacad vuestras sucias manos de Los Caídos.

Asiron anuncia un paso más para el derribo parcial de Los Caídos
El equipo de gobierno municipal aprobará el lunes rebajar el grado de protección del edificio, que deberá recibir el aval de la Institución Príncipe de Viana
Vista aérea del monumento a Los Caídos de los pasados Sanfermines
JOSÉ CARLOS CORDOVILLA
Ruperto Mendiri  DN 24/05/2025
El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y el concejal de Urbanismo, Joxe Abaurrea (ambos de EH Bildu), informaron este viernes de dos novedades en el proceso de resignificación de Los Caídos. Uno de ellos supone un paso más para demoler parcialmente el monumento: la reducción del grado de protección del edificio, que se aprobará el próximo lunes. El otro es la creación y designación de un “comité de expertos, configurado por 14 especialistas” y procedentes de Navarra, España y el extranjero, que definirá los contenidos que albergará el futuro centro.
Como se recordará, el 20 noviembre de 2024 (fecha que coincidía con la muerte del dictador Franco), EH Bildu, PSN y Geroa Bai suscribieron un acuerdo político para resignificar el monumento, ocultar la cúpula exterior -el extradós- (siguen sin explicar cómo lo van a hacer) y demoler las arquerías laterales y la cripta. El edificio, que en su origen se consagró a los muertos del bando sublevado, pasará a convertirse, según el acuerdo, en un Centro de la memoria y contra el fascismo, bajo la denominación de Maravillas Lamberto, joven represaliada por el franquismo en la guerra civil.
Aquel acuerdo y documento, desarrollado fuera de las instituciones, puso en pie de guerra, desde ópticas diferentes, a los grupos de la oposición, UPN y PP; al tercer socio de gobierno de Asiron, Contigo-Zurekin; a los familiares de los represaliados; a una parte del Colegio de Arquitectos y a los defensores de crear en él un museo de la historia de Pamplona, así como otras entidades defensoras del monumento. Incluso una parte de las bases de EH Bildu considera insuficiente el acuerdo y se posiciona, al igual que Contigo-Zurekin, por el derribo total.
Pero el equipo de Asiron y las tres fuerzas políticas que firmaron el acuerdo siguen con su hoja de ruta para dar marchamo legal al proyecto. “El acuerdo alcanzado en noviembre de 2024 entre las fuerzas Euskal Herria Bildu, PSN y Geroa Bai contempla la transformación física y simbólica del Monumento a Los Caídos y este proceso culminará con la creación de un centro de interpretación dedicado a la denuncia del fascismo y a la memoria democrática”, expuso este viernes un “ilusionado” Joseba Asiron.
Pese a que ya se ha creado ese comité de expertos para dotar de contenido al futuro centro, lo cierto es que el proceso de resignificación precisa de varios pasos previos antes de convertirse en un centro de la memoria democrática. La modificación del grado protección en el Plan Municipal, que pasaría del 3 al 2, afecta según explicaron, al “cuerpo central, las arquerías y toda la superficie del sótano”.
Este cambio de grado permitiría “un mayor grado de intervención” en el monumento. “El cuerpo central cuenta con la planta noble, situada al nivel de acceso, y la planta sótano, que alberga la cripta y los accesos a las galerías de acceso a la parroquia de Cristo Rey y la casa parroquial, ubicadas bajo las arquerías. Se pretende también adecuar el régimen de detalle en la protección, de forma que desaparecería la protección de toda la superficie en sótano del monumento, incluida la cripta y las galerías y escaleras de acceso, así como de las arquerías laterales, en sótano y en vuelo”, según detalla el consistorio.

PRÍNCIPE DE VIANA Y CONCURSO
Aunque el equipo de Asiron apruebe reducir la protección del monumento, tal medida debe ser avalada por la Institución Príncipe de Viana, que emitirá un informe con sus conclusiones. Y será vinculante. Si el informe da el visto bueno, el consistorio pondría en marcha el concurso internacional de arquitectura, al que ayer pusieron fecha: octubre o noviembre de este año 2025.
Así las cosas, el futuro centro, según explicó Asiron, ofrecerá “un relato centrado en los victimarios, quiénes fueron y cómo actuaron” y “desde el punto de vista de las víctimas”. “Además tendrá una perspectiva contemporánea, destinada a alertar y generar un reflexión crítica sobre los peligros actuales de las nuevas formas de fascismo”, añadió.

Apéndice 1
Estas son las 14 personas que integran el Comité de expertos del futuro centro
El futuro centro de interpretación de la memoria histórica y denuncia del fascismo va a contar con el asesoramiento de 14 especialistas. Entre ellos se encuentran el doctor en Historia José Miguel Gastón Aguas, quien fue presidente del Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Uztariz y es director del Instituto Navarro de la Memoria y autor de numerosas publicaciones. También integra el comité el doctor en Historia, investigador y docente César Layana Ilundain, jefe de la sección de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria.
En el comité asesor participarán, asimismo, el doctor en Historia y profesor Fernando Mendiola Gonzalo, director del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la UPNA, y otro doctor en Historia y docente, Emilio Majuelo Gil, quien ha publicado siete libros y decenas de artículos. Junto a ellos estará la maestra y activista de movimientos sociales Asun Larreta Ayesa, nieta de maestro asesinado y descendiente de militantes de la resistencia al fascismo; y la profesora Matilde Eiroa San Francisco, investigadora del periodo 1936-1975 concretado en las temáticas de la represión, la historia de las mujeres, las relaciones internacionales y los medios de comunicación.
La tercera mujer del comité será la actriz, licenciada en Artes y experta en comunicación política Fernanda García Iribarren, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, quien trabajará junto a la profesora de Bellas Artes Nora Hochbaum, directora general del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado de Argentina. Junto a ellas estará la directora del Museo de la Paz de Gernika, Iratxe Momoitio Astorkia, licenciada en Filosofía y Letras y postgraduada en museología y museografía, y la doctora y profesora Nuria Ricart Ulldemolins, investigadora y directora del Grupo de Investigación Arte Público, Memoria y Patrimonio.
También integrará el comité Miguel Ángel del Arco Blanco, investigador especializado en la guerra civil, la posguerra, y el fascismo; el catedrático Lourenzo Fernández Prieto, director del proyecto universitario gallego Nomes e Voces. A ellos se une el historiador y profesor Jordi Guixé Coromines, director del Director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), y el filósofo e historiador Cristian Dürr, quien trabaja para el Memorial de Mauthausen en Austria, con varias publicaciones sobre la represión y las dictaduras del siglo XX

Apéndice 2
UPN considera a Bildu y a Abaurrea "herederos directos del fascismo"
UPN se manifestó este viernes en contra del “desde su inicio viciado centro contra el fascismo”, fruto del acuerdo firmado por el PSN, EH Bildu y Geroa Bai y considera “ una aberración que EH Bildu y Abaurrea, herederos directos del fascismo más reciente que ha vivido esta tierra, lideren este proyecto”.
Para los regionalistas, la creación del comité de expertos no supone “ningún aval ni garantía de que ese centro vaya a servir para mejorar la convivencia”. “No cuenta con un amplio consenso político, ya que han excluido al partido mayoritario de Pamplona y Navarra, ni ciudadano. Más bien ha generado un amplio rechazo y mayor división”, consideran.
UPN asegura que “se está perdiendo una oportunidad histórica para la ciudad de aprovechar un edificio monumental y darle un contenido que sea respetuoso con la memoria y que a la vez sirva a los intereses de los pamploneses”.

Apéndice 3
El PP dice que el centro es una "manipulación política del presente"
El PP denunció con firmeza la decisión de Asiron de modificar el grado de protección urbanística del edificio del Monumento a los Caídos, una decisión que “abre la puerta a su transformación en un centro ideológico al servicio del relato político de EH Bildu y sus socios”.
Los ‘populares’ aseguraron que “la pérdida de protección sobre un edificio emblemático del urbanismo pamplonés es ya de por sí grave, pero lo es aún más por el proyecto que se plantea: un ‘centro de memoria democrática y contra el fascismo’, cuyo planteamiento excede cualquier marco de rigor histórico para adentrarse en la manipulación política del presente”.
“¿Quién define qué es ‘fascismo’? ¿Desde qué autoridad moral puede hacerlo un alcalde que sigue sin condenar el terrorismo de ETA? ¿Se va a etiquetar de fascistas a partidos, colectivos o ciudadanos que discrepen del relato dominante?”, preguntan. “Esto no es memoria. Esto es patrullaje ideológico”, concluyen desde el PP.

Apéndice 4
Contigo-Zurekin, socios de Asiron y de EH Bildu: "Es un error histórico"
El grupo municipal Contigo-Zurekin expresó su rechazo al proyecto de resignificación de Los Caídos tras el anuncio de la constitución del Comité de especialistas.
Desde Contigo-Zurekin se considera que este paso representa una” profundización en un error histórico, contrario a la voluntad expresada por las asociaciones de víctimas del franquismo y del movimiento memorialista”. “Es un absurdo dotar de contenido a un monumento que ya está cargado de significado: no solo por su arquitectura, sino también por su función como tumba y por las pinturas interiores que exaltan la cruzada carlista. El elemento ofensivo es el conjunto del edificio en sí”, afirmó el concejal Txema Mauleón.
Denunció asimismo que el acuerdo sigue “sin contar con las asociaciones de víctimas del franquismo, que de forma unánime reclaman el derribo del edificio” y la utilización del nombre de Maravillas Lamberto.

sábado, 24 de mayo de 2025

Cascajera o Vado de Tejería

1880. El Molino sin chimenea
Cuando uno ve estas imágenes antiguas de la zona de las Pasarelas ("Cascajera o Vado de Tejería"...), alucina con las dimensiones de la Cascajera, esa especie de playa en la orilla izquierda del Arga, y puede plantearse preguntas como:
- ¿antes el Arga tenía menos caudal?
- ¿antes llovía menos?
- ¿hoy se podrían repetir fotografías como éstas?
1900 ca. Eusebio Rubio 1. Puente Río Leños; 2. Desagüe Molino y Lavadero; 3. Cascajera
Evidentemente son fotos obtenidas en épocas de estiaje (de la palabra "estío", que significa verano), cuando el Arga tenía un caudal mínimo por causa de la sequía. 
El estiaje se agudizaba cuando a diario se subían a la ciudad una importante cantidad de litros de agua del manantial que Pinaquy había descubierto en la Cascajera durante el bloqueo carlista de la ciudad (1874-75). Aquel manantial, muy abundante y de mejor calidad, abasteció a Pamplona durante el asedio y durante 20 años más, hasta que la llegada del agua desde el manantial de Arteta, en 1994, lo hizo innecesario.
1891 febrero 22 La Democracia periódico semanal republicano
Fotografías como éstas fueron posibles hasta 1972, cuando empezó a funcionar el embalse de Eugui que, además de atender al abastecimiento de agua a Pamplona, consiguió la regulación del río Arga, dotándole de un caudal de estiaje adecuado para la conservación de la fauna acuática, así como para lograr disolver, en parte, los vertidos de las poblaciones ribereñas.
1920 ca. Rouzaut piedras pasaderas y lavanderas
Pero antes, a comienzos del siglo XX, se llegó a situaciones tan dramáticas como ésta de agosto de 1907:

El Eco de Navarra 1907 Agosto 23
UNA PETICION 
Señores concejales: Es completamente imposible dar un paso por los alrededores del rio. Los días en que el sol calienta de firme el hedor de las podridas aguas llega hasta el paseo de la Taconera. Cuando llegábamos á esta situación en los años pasados se abrían un día ó dos las compuertas del molino de Caparroso, del molino de Galbete, del de Alzugaray, de la fábrica de luz y del molino de la Biurdana. Este año podía hacerse otro tanto, para que desapareciera esa capa repugnante de basura que flota en el Arga. Es esta una medida de absoluta necesidad y en la sesión de mañana podía acordarla el excelentísimo Ayuntamiento. 

Pero, incluso con el embalse funcionando, la prensa se hacía eco de situaciones como ésta, debida ahora a la contaminación:

15/08/1974 A la salida de Pamplona, que nadie llame río al Arga porque no pasa de ser una inmunda cloaca. Una cloaca al aire libre, un tren de suciedad y miseria sin más vida que la de las ratas. Y en estos días de agosto, en plena sequía, la cloaca del Arga alcanza proporciones de escándalo sólo superables -¡ojalá nos equivoquemos!- por las que alcanzará el próximo año en estas mismas fechas. Cualquier pamplonés y especialmente cualquier vecino de los pueblos de la Cuenca "regados" por la cloaca del Arga sabe que da las aguas pirenaicas no queda nada. Absolutamente nada. Que es un cauce de aguas negras alimentado por casi 200.000 personas y un montón de fábricas, alguna de ellas mortal de necesidad para la vida del río...
Hubo que construir depuradoras como la estación depuradora de Arazuri, inaugurada en 1990 con su tratamiento primario, a la que luego se incorporó el tratamiento biológico y la nitrificación/desnitrificación en 1999.

Nuestra Zurriola
Mirador Taconera A. García Deán 1911
No quiero terminar sin romper una lanza a favor del Mirador de la Taconera, hasta donde llegaría el hedor del Arga un año después, en 1907:
Todas estas noches, en las cuales el calor aprieta de firme, es mucha la gente que sale a respirar el fresco viento que viene de San Cristóbal (fijaos que no dice Ezcaba y menos Ezkaba). El Mirador es, pues, nuestra Zurriola.