martes, 8 de mayo de 2012

Caro Baroja: Roncal 1970


Nunca podremos agradecer debidamente la imponente labor de los hermanos Caro Baroja (Pío recorriendo los pueblos con la cámara, Julio con sus investigaciones), en su afán por tomar nota de costumbres, fiestas, formas de hablar, trabajar, vivir... que estaban a punto de perderse (o, como las almadías, que ya no bajaban por el Esca ni por el Irati) en nuestra tierra navarra.
Hoy vamos a darnos, de la mano de ellos, un paseo por el Roncal para ver lo que grabaron sobre la vida de los pastores, de los almadieros, del modo de vestir roncalés y del uskera en sus últimos estertores en el valle.
Si el domingo pasado, al segundo intento, han sido capaces de bajar las almadías por el Esca, que nadie dude de que ha sido gracias al esfuerzo de los Caro Baroja por desolvidar lo que desde los años 50 ya no se producía.
Y todo ello amenizado con dos jotas y un zortziko (éste corre de mi cuenta):


Oveja que al puerto subes







Oveja que al puerto subes
¡Qué blanca bajas la lana!
La mocica roncalesa
Hace buena liz de lana
Son tres las versiones que conozco sobre esta jota. Los tres primeros versos son prácticamente idénticos, pero es en el cuarto donde las diferencias dan significados muy distintos.
La primera dice que con la blanca lana las mocicas roncalesas "hacen buena liz de lana". Así la cantan en el vídeo las Hermanas Arteaga. Y el significado es evidente. El problema de esta versión es la pobreza de rimar lana ("qué blanca bajas la lana") con, otra vez, lana ("hacen buena liz de lana"). Y si el anónimo autor de la jota fuera (que no lo creo) Raimundo Lanas, ya sería el colmo.
La versión más habitual dice "hacen buenas riberanas". El mismo Iribarren así la recoge en su "Vocabulario navarro". Pero él mismo reconoce que riberana significa "ribereña" (en sudamérica y varias regiones españolas). No es, pues, una prenda, elaborada con la lana de la oveja por las mocicas roncalesas, que los pastores pudieran llevar a la Ribera, como esta versión daría a entender. Entonces a esta versión no le encuentro ningún sentido.
Tampoco me acaba de convencer la tercera: "se hacen buenas riberanas". Ya hemos dicho que riberana no es una prenda. Se trata de un adjetivo: riberana como opuesto a serrana. Da a entender que las mocicas roncalesas se convierten en buenas riberas (mozas de la Ribera). Y no me acaba de convencer porque el significado no se ajustaría a la realidad. Está diciendo que lo mismo que la oveja sube y baja del puerto, lo mismo que el pastor roncalés baja y sube de la Bardena, así la mocica roncalesa baja a la Ribera (como no sea en el corazón del pastor...) y se hace buena riberana.
En fin, si alguien me echa una mano...

"Vasconavarro soy..." (El Roncalés)
Niebla en el valle, el sol del amanecer en La Kartxela... y la Luna llena...por favor, pincha

Vasco navarro soy
del valle roncalés,
donde la primavera
por vez primera
vi florecer.
El jardín español,
de flores sin igual,
tiene entre bellas rosas
la más hermosa
que es el Roncal.
He de decir, en primer lugar, que el vídeo original de los Caro Baroja no incluye esta preciosa canción. Es a mí a quien hay que echar la culpa. Y la he incluído porque en ella, en forma de zortziko, se lanzan los piropos más bonitos al Valle del Roncal.
Como contábamos en la entrada correspondiente, este zortziko fue compuesto por el toledano Salvador Ruiz de Luna para la película "Gayarre" (1958) de Domingo Viladomat. Y tanto en esa película, como en el vídeo que os presento es cantado por Alfredo Kraus.
En contra de lo que mucha gente cree, Julián Gayarre (Roncal, 1844-1890) nunca pudo entonar el "Vasconavarro soy..." ya que murió 68 años antes de que esta canción fuera compuesta.
España, asignatura pendiente.
Esta preciosa canción que, desde que fue compuesta en 1958, ha sido asumida con cariño por roncaleses, navarros y españoles en general, ha "sufrido" (algo más que el "A San Fermin pedimos...") en los últimos años una parasitaria traducción al euskera. Se trata de una versión prácticamente literal de la original, excepto en un detalle que todos podéis imaginar: eso de "El jardín español, de flores sin igual..." lo han solventado mediante una perífrasis (creo que se dice así) retórica : "lur zabal honetan, liliak ugari..." que en la lengua cervantina significa: "En esta tierra ancha, abundante en flores...". Zabal: "ancho, abierto, generoso...". Seguramente sin pretenderlo, han acertado en la perífrasis referida (creo yo, ingenuamente) a España.
Y lo mismo que en el "Ara nun diran" del bardo Iparaguirre "la buena" es "¡Hara España, lur oberikan!...", en ésta, para aclarar la perífrasis, cuando llegue eso de "lur zabal honetan...", murmuraré así, suavecito, para no molestar a nadie: "¡Es-pa-ña..!"
A ver si conseguís oírlo:



Para Ramón, que se ha interesado por el origen de la palabra almadía:


11 comentarios:

Anónimo dijo...

Bonito documental, interesante testimonio visual y sonoro. El zortziko de Ruiz de Luna me ha encantado de siempre. Hace años que lo suelen cantar, -también en la versión castellana- cambiando lo de "el jardín español" por "el bonito jardín" o algo por el estilo.
Un trabajo muy bueno. Saludos.

J. J. M.

Echenique dijo...

Dos hombres tuvo Navarra
que la hicieron inmortal
el famoso Sarasate
Y Gayarre del Roncal

quien no pudo cantar, muy a nuestro pesar, " Vasco-navarro soy ", pero que sí cantó, con especial emoción, " Una furtiva lácrima " en el teatro alla Scala de Milán, cosechando unos aplausos atronadores que aún resuenan en sus preciosos palcos.

desolvidar dijo...

Mira, Echenique, lo que acabo de encontrar en cartas al director de diario de navarra. Lástima que no aparece la fecha, pero no andará lejos de 2008:
[Soy roncalés y así lo predico allí por donde voy. Cuando explico a quien me quiere oír como es mi tierra siempre recurro al zorcico "el Roncalés" ya que casi nadie entiende, en los tiempos que corren, mi afirmación de que soy vasco, navarro, español, roncalés.
La letra del Zorcico me lo pone fácil:
Vasco - Navarro soy | del valle roncalés | dónde la primavera | por vez primera vi florecer | Del jardín español |de flores sin igual |y entre las bellas rosas | la más hermosa | es el Roncal.
Pero,... la coral Julián Gayarre, en honor al cual se compuso dicho zorcico, y a la que no resto méritos, canta el mismo con la letra modificada, matando el espíritu del mismo. Manipulando la letra manipulan la historia, la cultura, las tradiciones, el orgullo de ser roncalés.
Devuélvanme la emoción y el orgullo, por favor.Javier Zazu Lafuente]
Como ves, otro que se quejaba

tjg dijo...

¡ Pues claro que Iparaguirre cantaba a España en su "ara nun díran"¡ Los carlistas vascos no sabían de nacionalismos. Eran vascos y españoles. Las contradcciones de o vasco o español se las han inventado los nacionalistas , hasta entonces todos los vascos eran españoles, ( bueno, ahora tambien aunque algunos se empeñen en lo contrario) Este bolg me gusta mucho porque recupera nuestras costumbres, tradiciones , cultura vasca sin renegar de España y enhorabuena por hacerlo.Siento verguneza cuando los no nacionalistas reniegan de su cultura por ser vasca y siento rabia e indignación cuando dejamos que los nacionalistas se queden con la cultura común y la politicen. Este blog contribuye a devolvernos a todos este patrimonio inmaterial, tan entrañable. Gracias Patxi por ello y por no dejarte llevar por lo politicamente correcto

Anónimo dijo...

Muchas gracias Patxi, que casualidad me ha encantado el video de las almadías y me viene a propósito ¿sabes que hay un proyecto para proponer la cultura de la madera, su transporte (navatas, almadías) como patrimonio Inmaterial a UNESCO?
Bueno, soy Mercedes Souto, de Aragón, que llevo lo de etnografía en el Gobierno de Aragón
un cordial saludo

desolvidar dijo...

Claro que te recuerdo, con Alberto Turón, la aventura de Francisco de Val…
Muchas gracias a ti. El vídeo de las almadías y todo lo que hicieron los Caro Baroja por la cultura en Navarra es oro molido.
Hablando de casualidades justo uno de los comentarios de esa entrada decía: “Este blog contribuye a devolvernos a todos este patrimonio inmaterial, tan entrañable…”
Sí señora: navatas, almadías… patrimonio inmaterial!

Ramon dijo...

Por cierto, tengo entendido que el vocablo almadia es de origen árabe. Quizás Desolvidar nos lo pueda aclarar y su significado

desolvidar dijo...

Hombre, Ramón, tú por aquí!!! te hacía olvidando a tu gente, pero ya veo que nos vuelves a desolvidar. Efectivamente, de origen árabe. Como aquí no puedo insertar la imagen del R.A.E., te la pongo al final de la entrada.
Un fuerte abrazo y aquí tienes tu chiringuito virtual para echarte unos tragos de nostalgia.
Patxi

Echenique dijo...

Las fotos, en dos palabras, im-prezionantes, en especial la de la lunática La Kartxela bañándose en sus nieblas. La de la almadía podría titularse, en un concurso de fotografía, "almadía en cascada ". Tampoco está nada mal la de las ovejas cornúpetas.
Respecto al " jardín español ", lo de español es certero, pues El Roncal está en España y no en "la grandeur de la France ". Lo de jardín no lo es tanto, pues en España hay mucho desierto y secano, pero a los compositores y artistas se les puede permitir estas licencias.

desolvidar dijo...

¿Te acuerdas de aquello:
"Tres hombres tuvo Navarra
que la hicieron inmortal:
Sarasate de Pamplona,
Gayarre, el de Roncal
¡Y Echenique de San Juan!"?

desolvidar dijo...

Gracias tjg por tan valiente comentario: navarro, vasco y español. ¡Sí señor! Te voy a dedicar a ti y a otro amigo (Javier Zazu Lafuente, mira un par de comentarios antes) la próxima entrada dedicada a mostrar (demostrar no hace falta)la españolidad de gayarre